Los austrias mayores

  • Conquista de Navarra por Fernando el Católico
    1512

    Conquista de Navarra por Fernando el Católico

    En el año 1512 el rey de Aragón Fernando el Católico decidió la invasión definitiva del reino de Navarra, que efectuó a lo largo del verano con relativa celeridad, aunque con distintas resistencias. Posteriormente se produjeron varios intentos de recuperar el reino por los reyes Juan III de Albret y Catalina de Foix.
  • Revueltas de las Germanías
    1520

    Revueltas de las Germanías

    La rebelión de las Germanías fue un conflicto que se produjo en los reinos de Valencia y luego se extendió a Mallorca a comienzos del reinado de Carlos I, entre 1519 y 1523 y se desarrolló paralelamente, pero sin conexión aparente, a la rebelión de las Comunidades de Castilla entre 1520 y 1522.
  • Batalla de Pavía
    1525

    Batalla de Pavía

    La batalla de Pavía se libró el 24 de febrero de 1525 entre el ejército francés al mando del rey Francisco I y las tropas germano-españolas del emperador Carlos V, con victoria de estas últimas, en las proximidades de la ciudad italiana de Pavía.
  • Batalla de Mühlberg
    1547

    Batalla de Mühlberg

    La batalla de Mühlberg tuvo lugar el 24 de abril de 1547 en esta localidad alemana, en el marco de la guerra de Esmalcalda, entre las tropas de Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico y las de la Liga de Esmalcalda, con el triunfo de las primeras.
  • Paz de Augsburgo
    1555

    Paz de Augsburgo

    La Paz de Augsburgo, también llamada "Paz de las religiones", fue un trato firmado por Fernando I de Habsburgo, hermano y representante del emperador Carlos V, y los Estados imperiales, el 25 de septiembre de 1555 en la ciudad libre de Augsburgo en Alemania, por el cual se resolvía el conflicto religioso de la reforma protestante.
  • Abdicación de Carlos V
    1555

    Abdicación de Carlos V

    La abdicación de Carlos V. El 25 de octubre de 1555, en un emotivo discurso ante la asamblea de los Estados Generales reunida en Bruselas, Carlos abdicó en favor de Felipe (que reinaría como Felipe II) la soberanía de los Países Bajos.
  • Rebelión de los Países Bajos
    1566

    Rebelión de los Países Bajos

    La revuelta de los Países Bajos (1566 o 1568 a 1648), ​ fue una revuelta de los Países Bajos contra el rey católico Felipe II, soberano hereditario de las Diecisiete Provincias. Las siete provincias septentrionales, principalmente protestantes, lograron la independencia con el nombre de Provincias Unidas de los Países Bajos, mientras que las provincias meridionales, que inicialmente se unieron a la revuelta, finalmente se sometieron a España.
  • Batalla de Lepanto
    1571

    Batalla de Lepanto

    Se enfrentaron en ella la armada del Imperio otomano contra la de una coalición católica organizada por el papa Pío V, llamada Liga Santa, formada por el Imperio español, los Estados Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la República de Génova y el Ducado de Saboya. Las fuerzas otomanas navegaban hacia el oeste desde su estación naval en Lepanto cuando se encontraron con la flota de la Liga Santa que navegaba hacia el este desde Mesina, Sicilia.
  • Incorporación de Portugal a la Monarquía Hispánica
    1581

    Incorporación de Portugal a la Monarquía Hispánica

    Cuando en 1580 muere sin descendencia Enrique I de Portugal, el trono portugués queda vacante. Por ello Felipe II de España reclama sus derechos dinásticos al ser hijo de Isabel de Portugal y nieto de Manuel I de Portugal. El rey de la casa de Habsburgo se hizo valer enviando al Duque de Alba al frente de un ejército castellano, que derrotó en la Batalla de Alcántara (1580) a la oposición portuguesa liderada por el pretendiente don Antonio, y permitió a Felipe II ser rey de Portugal.
  • Derrota de la Armada Invencible

    Derrota de la Armada Invencible

    La Armada Invencible fue una flota española que fue derrotada por la artillería inglesa. Sin embargo, la versión de que los ingleses derrotaron a la Armada Invencible es exagerada. La flota española regresó a España renqueante pero operativa a un 75% de su capacidad. Además, una expedición inglesa realizada un año después también fracasó. La Contra Armada, una réplica inglesa más grande que la española, perdió a más del 70% de sus hombres cuando retornó a sus costas en julio de 1889.
  • Revuelta de Aragón

    Revuelta de Aragón

    Desde la instauración de la Inquisición en 1478 por los Reyes Católicos, y con el progresivo autoritarismo que se desarrolla en el gobierno de Felipe II, hijo de Carlos I, se producen las Alteraciones de Teruel y Albarracín, por los constantes contrafueros que cometían tanto los representantes del rey Felipe II como los inquisidores de Teruel. Los constantes pleitos y desacuerdos con el rey desembocan en el asedio de la ciudad de Teruel por un ejército imperial al mando del duque de Segorbe.