-
Ha contribuido a los modos de representación y reconocimiento que de este grupo étnico se tiene en el país. En ese se precede la etapa de etnización de la reforma constitucional
-
Los niños nativos debían asistir a la escuela y aprender El Saber reconocido por el Hombre Blanco
-
Las misiones deben evangelizar y civilizar a los nativos
-
Se concede a la Iglesia Católica -mediante el establecimiento de un Convenio de Misiones- “la tutela sobre el sistema educativo y autoridad sobre los territorios de misiones (alrededor del 64% del territorio nacional)”
-
“A tenor de la Ley existen tres categorías jurídicas de indios:
1. los indios salvajes,
2. aquellos que están en proceso de integración a la vida civilizada,
3. aquellos que habiendo sido ya integrados a la civilización, están organizados en parcialidades y viven en resguardos o reservas. Para las dos primeras categorías, el Estado en virtud del Concordato, delega en la Iglesia su soberanía, Para la tercera categoría el Estado asumiría directamente esta responsabilidad” -
El Consejo Regional de Indígenas del Cauca plantea defender la historia, la lengua y las costumbres de las comunidades indígenas del Cauca.
-
La asamblea en el resguardo de Tacueyó busca Defender la historia, lengua y las costumbres indígenas; y Formar profesores indígenas para educar de acuerdo con la situación de los indígenas y en su respectiva lengua
-
Se define como una forma de administración educativa, donde el Estado delega a las congregaciones religiosas su responsabilidad en la prestación del servicio educativo de comunidades indígenas por medio de un contrato renovable cada dos años.
El Estado de acuerdo con los presupuestos presentados por los distintos Vicariatos Apostólicos a nivel regional, asigna los recursos para el buen funcionamiento de los centros educativos a su cargo -
Centrado en el concepto de etnodesarrollo que fue elaborado por el mexicano Guillermo Bonfil. Según ellos etnoeducación se define como:
“Un proceso social permanente, inmerso en la cultura propia, que consiste en la adquisición de conocimientos y valores, y en el desarrollo de habilidades y destrezas, de acuerdo con las necesidades, intereses y aspiraciones de la comunidad, que los capacita para participar plenamente en el control cultural del grupo étnico”. -
Surgidos en territorios de poblaciones negras, como Tumaco, Buenaventura y norte de Cauca, constituyen un referente central en la emergencia de lo que en la actualidad conocemos como etnoeducación afrocolombiana.
Fueron esenciales en la formación política de muchos de los actuales dirigentes y líderes afrodescendientes. De este modo, este tipo de procesos educativos comunitarios, promovidos con poblaciones negras, se fueron acercando con los procesos de educación indígena. -
En el caso afrocolombiano, de la experiencia del Palenque de San Basilio, escenario en el cual se configuró un proceso educativo y cultural que sus propios gestores han denominado de resistencia palenquera y que condujo, en el mediano plazo, a la propuesta etnoeducativa de Palenque.
-
Un grupo de Indígenas de la Arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta, en la población de Nabumisake expulsan de su territorio a los Misioneros Capuchinos .
-
Órgano adscrito al Ministerio de Educación Nacional
-
Cabildo Indígena de Guambía junto con la comunidad educativa del resguardo, ha venido trabajando en programas educativos en pro del fortalecimiento de la educación propia. Al igual que el CRIC, los Misak de Guambía, buscan formular una educación integral, donde los conocimientos propios y externos sigan implementándose en un programa educativo bilingüe e intercultural para el bienestar de las futuras generaciones.
-
Con notable participación de religiosos y educadores de distintas regiones de Colombia.
-
Celebrado en Quibdó en junio de 1991. Este evento internacional tuvo como tema central la Educación, y reunió a educadores y agentes de pastoral afroamericanos, o que trabajaban entre afroamericanos, y permitió valiosos aportes críticos y teóricos a la construcción del concepto de Etnoeducación, término que no existía hasta ese momento.
-
El Artículo 7, según el cual es principio fundamental del Estado reconocer y proteger la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.
El Artículo transitorio 55 determina el reconocimiento y el desarrollo normativo especial para las comunidades negras de los ríos de la cuenca del Pacífico.
Por primera vez en la historia de la política y la legislación educativa colombianas se determinará una definición de lo que se consideran grupos o comunidades étnicas -
Artículo 55:
Definición de la Etnoeducación: Se entiende por educación para grupos étnicos la que se ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad colombiana y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos.
Artículo 56
La finalidad de la etnoeducación, es el afianzar los procesos de identidad, conocimiento, socialización protección y uso de las lenguas vernáculas, formación docente e investigación en todos los ámbitos de la cultura -
Establece la etnoeducación como el derecho de los grupos étnicos “a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural”, y que se determina que ésta hace parte del servicio educativo.
-
Establece la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en los establecimientos educativos de la nación.
El enfoque de la etnoeducación afrocolombiana busca, sobre todo, hacer visibles, al conjunto de la nación, los procesos y las experiencias históricas, políticas y culturales de los pueblos afrocolombianos. -
Pone en crisis el concepto de la educación como derecho en todo el país
Utiliza reducción del gasto y mejoramiento del servicio educativo, en la perspectiva de estandarización y competencias.
Regula en cada una de las entidades territoriales, la contratación de los maestros en virtud de la cobertura; el funcionamiento curricular de las escuelas, por cuenta del sistema de evaluación implantado para todo el país, y condiciona el acceso a recursos para proyectos propios -
Estableció el desarrollo de la etnoeducación y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en el sistema educativo nacional, en la búsqueda de la consolidación de una educación pertinente para estas poblaciones y para el desarrollo del multiculturalismo de la nación.