-
Las ruinas romanas de Regina se ubican en el municipio de Casas de Reina. Se trata de una antigua ciudad romana, fundada en el siglo I d.C. Destaca el bien conservado teatro romano y el foro. Imprescindible visitar el centro de interpretación, también en Casas de Reina, donde se puede conocer la ciudad y admirar la Dama de Regina.
http://turismo.badajoz.es/es/recursoturistico/ruinas_regina -
La alcazaba de Reina es una fortaleza de origen árabe, declarada Bien de Interés Cultural, que sirvió como punto estratégico defensivo durante la conquista musulmana. Se considera el elemento más representativo de la ciudad de Reina.
http://turismo.badajoz.es/es/recursoturistico/alcazaba_reina -
La reconquista es el origen de la presencia morisca y del aumento de la comunidad judía. Uno, porque tras la reconquista deciden quedarse en territorios cristianos y otros, porque atraídos por la prosperidad económica de la zona, deciden asentar sus negocios en la ciudad. Estos negocios fueron los de zapateros, pellejeros, sastres, alfareros...
-
La reconquista por la Orden de Santiago de Llerena a manos de Pelay Pérez Correa en 1232, es de manera evidente el origen de la presencia morisca y del aumento de la comunidad judía. Llerena se convierte en la residencia maestral y pasará a ser una de las sedes del priorato de San Marcos de León. Aquí empieza una de las épocas doradas para Llerena y se manifestará en la construcción de templos y otras artes.
-
-
En 1383 se celebra el Capítulo General de la Orden de Santiago por Pedro Fernández Cabeza de Vaca con la asistencia de todos los Comendadores de la misma.
http://www.chdetrujillo.com/priorologios-de-las-ordenes-militares-de-santiago-y-alcantara-en-extremadura/ -
La defensa y el repoblamiento de Llerena fueron encomendados a la Orden de Santiago, cuyos maestres asentaron allí su residencia, convirtiéndose en capital de la provincia de San Marcos de León y Provisionato de su Priorato, estableciéndose en ella la Audiencia y la Tesorería.
-
Alonso de Cárdenas fue enterrado en la iglesia de Santiago Apóstol, mandada a construir por él mismo, donde colocó su sepulcro en el centro de la capilla mayor, custodiado por unas rejas góticas. El sepulcro hoy día nos los encontramos en un lugar distinto al inicial, si bien dentro de la misma iglesia, posee un gran valor histórico y se encuentra en un no muy buen estado
-
A la muerte de Juan Pacheco en 1474, se procuden ciertas inestabilidades en el seno de la Orden por nombrar como sucesor a Diego Lopez de Pacheco con el consentimiento del rey Enrique IV. Esto no se lleva a cabo por la muerte del rey. Se produce una división entre dos personalidades, Rodrigo Manrique y Alonso de Cárdenas siendo este último el elegido tras un largo debate.
-
Fue casa del prior de San Marcos de León. Su construcción se debe a García Ramírez, que al acceder al priorato y comprobar el mal estado del inmueble recibido para ejercer de su nuevo su cargo, emprende su reforma. En 1494 esta reforma ya ha comenzado. Actualmente es el Museo Histórico de la Ciudad.
-
Se construye entre 1500-1515. En 1575 se instaló el Tribunal de la Inquisición en lo que ahora es el Palacio de Justicia. El edificio no reunía las características adecuadas para albergar el Tribunal por lo que se llevaron a cabo un gran numero de reformas.
-
La primera estancia de la Reina Isabel es en 1477. En 1478 fue Fernando quien, hace parada en la residencia de Cárdenas. Hay tres estancias más en 1497, 1502 y 1511, siendo la más larga la de 1502 (del 3 al 12 de marzo) en la que los Reyes se alojaron en Llerena en la residencia del Licenciado Zapata. Allí nombraron a Juana sucesora del trono y firmaron en Valencia de las Torres la autorización del cuarto viaje de Colón.
http://www.rutadeisabellacatolica.es/enclaves/llerena/ -
-
El templo actual de Santa Clara es una obra clásica de finales del siglo XVI. Su planta es de una sola nave construida por tres tramos y un ábside semicircular. En los pies se sitúa el coro, que alcanza un gran desarrollo con la disposición de dos series de arcos de medio punto rebajados sobre columnas entorchadas.
-
-
El paso de los maestres por la ciudad marcarán de manera indudable el urbanismo y la arquitectura. La construcción de la muralla no tiene fecha determinada. La primera referencia que tenemos señala que en el siglo XIV se acometen obras en el recinto amurallado. Más tarde, en el siglo XV, con Alonso de Cárdenas se realizaron mayores obras en las murallas.
-
Estamos ante un tipo de torre fachada muy generalizado en la arquitectura medieval sevillana. Como ocurre con los campanarios mudéjares andaluces del siglo XIV, se ha pensado erróneamente que el de la iglesia mayor de Llerena fue un alminar.
-
A finales del siglo XVI el cabildo de Llerena se plantea la creación de un centro de enseñanza del que se encargan los jesuitas, que en estos momentos estaban llevando a cabo numerosas fundaciones destinadas a la educación.
-
Actualmente se encuentra en el Museo del Convento de Santa Clara
-
En 1636 firma un contrato por el que se compromete a la realización de un retablo para la iglesia de la Virgen de la Granada de Llerena y por el que no cobraría honorarios dada la devoción del pintor a esta Virgen. De este retablo, desaparecido casi por completo, se conservan la Virgen de las Nubes. La obra se fecha entre 1636 y 1638
http://muba.badajoz.es/pinturazurbaran.html -
La concesión del título de ciudad tiene lugar en 1641. Una equivocación cometida en una célula real enviada en 1639 le había conferido la nueva categoría de un modo erróneo. Por eso, en este mismo año se rectifica y se reafirma su condición de villa, que no abandonará definitivamente hasta 1641.
-
Se levanta sobre el arco de la calle Corredera. Se trata de un pasaje cubierto con bóveda de cañón y demilitado por dos arcos de medio punto, sobre los que se abren pequeños balcones con barandillas. Así se consigue la integración con el espacio urbano circundante.
-
... Pertenecía a la circunscripción del Priorato de San Marcos de León, existente hasta 1873. Apenas se han encontrado datos de este Colegio, sabemos que el espacio que ocupó sería reutilizado...
Más información en:
http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/19931 -
-
-
Carácter señorial, arquitectura privada de finales del siglo XIX y principios del XX. Influencia determinante del regionalismo sevillano, movimiento que se desarrolla entre 1900 y 1930 partiendo siempre de una base historicista. Se busca una arquitectura que realce todos sus valores plásticos y visuales.