-
Este tratado definió la soberanía colombiana sobre las Islas de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y todas las demás islas, islotes y cayos que hacen parte del archipiélago de San Andrés, excluyendo de ese tratado a los cayos Roncador, Quitasueño y Serrana. El meridiano 82 de Greenwich era la línea que marcaba la separación entre los dominios territoriales nicaragüenses y colombianos.
-
Se ratifica por el congreso nicaragüense el documento negociado con Colombia, esto incluyó el estudio del tratado por parte de una comisión especial. El conflicto solo tenía tres soluciones posibles: la primera, un arreglo directo de las partes; la segunda, a través de arbitraje y en tercer lugar, por medio de la guerra
-
En 1969 se desató un nuevo conflicto entre los países porque el gobierno nicaragüense estaba otorgando concesiones de exploración petrolera más allá del meridiano 82: “En 1964 a la Union Oil, en 1966 a la Mobil Oil, en 1965 a la Shell y en 1967 a la Chevron”23.
-
Se pretendió dar solución al problema de los cayos de Roncador, Quitasueño y Serrana por medio del Tratado Vásquez-Saccio suscrito. Con este tratado se logró solucionar el pleito territorial que se tenía con Estados Unidos frente a esta parte del archipiélago.
-
La Junta de Reconstrucción Nacional expidió el Decreto número 324 en el que declaró que las Islas de San Andrés, Providencia y territorios circundantes eran nicaragüenses y que el Tratado de 1928 era inválido porque el país se encontraba invadido por Estados Unidos de Norteamérica al momento de ser firmado.
-
Nicaragua presente el informe blanco o White paper, que es una instrucción oficial para el cumplimiento de una política o lineamiento a largo plazo. Colombia presenta el Libro Blanco de la República de Colombia, confirmando la vigencia del tratado Esguerra – Barcenas de 1928 y la ratificación del Tratado Saccio-Vásquez de 1972
-
En 1990 la presidenta Violeta Chamorro volvió a retomar la política sandinista de pretender la nulidad e invalidez de los tratados. Entre 1990 y 1998 fracasaron los intentos de arreglo directo entre Colombia y Nicaragua.
-
La intención nicaragüense de llevar el pleito con Colombia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya se materializó con la Application Instituting Proceedings registrada oficialmente el 6 de diciembre de 2001
-
La Corte decidió a favor de Colombia al reconocer que el dominio ejercido sobre el archipiélago de San Andrés y Providencia era legítimo, e incluso, el hecho de no reconocer a Nicaragua la pretensión de una plataforma continental extendida superior a las 200 millas de mar territorial podría ser tomado como una victoria
-
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) falló este jueves 21 de abril de 2022 a favor de Nicaragua y decidió que Colombia debe "cesar inmediatamente" sus operaciones patrulleras y sus actividades de pesca e investigaciones marítimas en aguas de la zona económica exclusiva nicaragüense.