-
-
Fue cinco años después de que viese la luz en Aguilafuente el primer libro impreso en España.
-
-
-
La excepción fiscal de 1477 se hace general por ley, porque los libros "redundan en provecho universal de todos y en ennoblecimiento de nuestros reinos"
-
-
Decreta que los obispos de cada diócesis tienen la obligación de controlar y censurar la publicación de libros en toda la cristiandad.
-
-
La crea Fernando el Católico tras la muerte de Isabel
-
La crea Carlos V para su protección personal
-
Por Carlos V
-
-
-
-
-
Por orden del emperador Carlos V y el príncipe regente, Felipe II
-
Se establece bajo el mandato de Felipe II, y va a estar en vigor durante todo el siglo XVII. Una legislación férrea que va a llegar hasta el siglo XIX, con pequeños matices.
-
-
Publicado en Venecia, por Núñez de Reinoso
-
Lope de Vega, Luis de Góngora, los hermanos Argensola (Leonardo y Bartolomé), Juan de Arguijo y Rodrigo Caro
-
-
-
-
Es el primer teatro permanente, construido en unos terrenos alquilados por la Cofradía de la Pasión.
-
-
La cofradía de la Soledad, sin esperar el permiso del Rey, empezó a hacer teatros en Madrid, representando en este corral.
-
Fue tan duro, violento y cruel que creó la expresión negativa de "la furia española"
-
-
-
-
Con esto, España hereda el comercio negrero de los portugueses
-
Rompen estéticamente con la época pasada
-
- Góngora: el conde de Villamediana
- Lope: Quevedo, Gerónimo de San José
- Escuela sevillana: Francisco de Rioja, Pedro Espinosa, Luis Carrillo y Sotomayor
-
La Corona se negó
-
-
-
-
-
Lo solicita al Consejo de Castilla. La Corona accede, y España se convierte en uno de los primeros lugares de Europa en el que se permite que haya mujeres actrices.
-
En solo 20 años el número pasa de 256 a 77
-
-
Decretada por Felipe II, con el fin de que siempre fuesen asequibles a los pobres, de tal manera que el precio máximo de venta sería el de 4 maravedíes por cartilla.
-
Alonso López Pinciano
-
-
-
-
Asociado con William Shakespeare
-
-
En un principio, la Corona establece el número en 4
-
- Góngora: Polo de Medina, Juan de Moncayo
- Lope: Juan Pérez de Montalbán, Antonio de Solís, Luis Pantaleón de Ribera
-
-
Firmado por un tal Mateo Luján de Saavedra
-
-
Jerónimo de Alcalá
-
Mateo Alemán la publica como respuesta a sus imitadores
-
De Lope de Vega
-
Del conde de Saldaña, dónde Lope pronuncia por primera vez su discurso del Arte Nuevo
-
De Lope de Úbeda
-
Se repartían de la siguiente manera:
- 12 para los actores
- 4 para los hospitales
- 4 para el arrendatario del corral -
-
De Lope de Vega
-
-
Bajo el reinado de Felipe III. Esta ley, además, se extendería a los autores extranjeros.
-
La Alta Burguesía compraba el tratamiento de Don o cartas de hidalguía, lo que les permitía ennoblecerse
-
-
De Alonso Jerónimo Salas
-
Se ponen en circulación algunas copias manuscritas de las Soledades, mucho más oscuras que el Polifemo. Esto va a provocar que la polémica entre Lope y Góngora reciba el nombre de "polémica por las Soledades".
-
En el prólogo, Miguel de Cervantes calificaba a Lope como "monstro de naturaleza" y además lo reconocía como el mejor de los dramaturgos.
-
En este año, el duopolio de las cofradías se rompe, al verse incapaz de satisfacer las demandas de la Corona
-
La Corona concede este negocio a los ayuntamientos, dándoles completa libertad para que decidan como quieren gestionar los teatros.
-
-
Se celebró en honor al traslado de la Virgen del Sagrario a su nueva capilla, organizada bajo la protección del cardenal Sandoval y Rojas, con el objetivo de reunir a los mejores poetas de España.
-
Escribió lo siguiente: "Ninguna comedia de las que se representan en España lo es, sino tragicomedias".
-
-
Se le concede la capellanía de honor y a Paravicino se le da el cargo de predicador real
-
-
-
-
Fue disuelta por orden de Felipe III
-
-
-
Debería haber 12, pero los autores de comedias falsificaban sus licencias, se sacaban el título una vez y ya no lo renovaban, y enseñaban su licencia como si fuese nueva.
-
-
-
-
-
-
-
-
De Gonzalo de Saavedra
-
Baltasar Gracián
-
-
González Dávila
-
-
-
-
12 años después de su muerte, se encontró la siguiente parodia del credo: "Creo en Lope de Vega, creador del cielo y de la tierra..."
-
Baltasar Gracián
-
Estableció una ley para que los galanes no pararan los coches de caballo, y en el mismo año prohibió que ningún pariente de las damas de su hija María Terasa hablara con ellas, salvo permiso del rey, "en pie, ni al paso, sino en banca señalado a tal efecto".
-
Era una suerte de gremio de actores, disfrazado de hermandad de caridad, cuyo propósito era atender y cuidar a los actores ya retirados o enfermos, y darles un entierro cristiano cuando morían, que pagaba la propia hermandad.
-
-
-