-
Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro (Pazo de Casdemiro, provincia de Orense, 8 de octubre de 1676-Oviedo, 26 de septiembre de 1764) fue un religioso benedictino, ensayista y polígrafo español. Junto con el valenciano Gregorio Mayans constituye la figura más destacada de la primera Ilustración española. Es autor del discurso "Defensa de mujeres" (1726) considerado el primer tratado del feminismo español.
-
Época en la que se desarrolló la ilustración
-
La Guerra de Sucesión fue un conflicto dinástico español que se origina tras la muerte del rey Carlos II de España.
Se enfrentaron Felipe de Borbón y Carlos de Austria, por la posesión del trono español. El tratado de Utrech puso fin. -
Felipe de Borbón el segundo hijo de Luis de Francia y de María Ana Cristina de Baviera, fue el heredero de la Corona de España por el último rey español de los Habsburgo, Carlos II, que murió sin hijos. La coronación de Felipe como Felipe V de España supuso el principio de la dinastía borbónica al trono español.
-
La Biblioteca Nacional de España es un organismo autónomo encargado del depósito del patrimonio bibliográfico y documental de España. Dedicada a reunir, catalogar y conservar fondos bibliográficos, custodia alrededor de treinta millones de publicaciones producidas en territorio nacional desde comienzos del siglo XVIII: libros, revistas, mapas, grabados, dibujos, partituras y folletos.
-
La Real Academia Española es una institución cultural española privada financiada con fondos públicos con sede en Madrid.
Se dedica a la regularización lingüística y garantizar una norma común. Es la responsable del mantenimiento del Diccionario de la Lengua Española. -
Es considerado como el primer tratado feminista español. Cuestiona la opinión común y la misoginia de la época sobre la inferioridad de la mujer, defiende la igualdad intelectual entre hombre y mujer, la dignidad moral de las mujeres y su derecho a acceder al saber científico y a la alta cultura.
-
El Teatro crítico universal es una extensa colección de ensayos escritos por Benito Jerónimo Feijoo y publicada en nueve volúmenes desde 1726 hasta 1740.
-
La Real Academia de la Historia es una institución encargada del estudio de la Historia de España, o sea, de los diversos ramos de la vida, civilización y cultura. La academia tiene su sede en Madrid.
-
José Cadalso y Vázquez de Andrade, que usó el pseudónimo literario de El Militar, fue un militar español, muerto al ser alcanzado por una granada inglesa, y un valioso literario, recordado por sus obras Los eruditos a la violeta, Noches lúgubres y Cartas marruecas.
-
Gaspar Melchor de Jovellanos fue un escritor, jurista y político ilustrado español. Especialmente comprometido con el desarrollo económico y cultural de su país, fueron relevantes su Informe sobre la Ley Agraria o su Memoria sobre la educación pública.
-
Félix María de Samaniego Zabala, fue un escritor español famoso por sus fábulas con moralejas.
-
Fernando VI fue Rey de España. Era hijo del primer matrimonio de Felipe V, a quien sucedió al morir en 1746.
-
El Real Jardín Botánico de Madrid es un centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Este jardín botánico alberga en tres terrazas escalonadas, plantas de América y del Pacífico, además de plantas europeas.
-
Carlos III fue Rey de Nápoles y de España, perteneciente a la Casa Borbón. Era el tercer hijo de Felipe V y el primero que tuvo con su segunda mujer, por lo que fue su hermanastro Fernando VI, quien sucedió a su padre en el Trono español.
-
Leandro Eulogio Melitón Fernández de Moratín y Cabo, fue un dramaturgo y poeta español, el más relevante comediógrafo neoclásico del siglo XVIII español. Su interés se centró en renovar el teatro popular barroco y acomodar el género a los nuevos gustos literarios del XVIII.
-
Las Fábulas, Samaniego ridiculiza en ellas los defectos humanos.
Samaniego elimina de sus fábulas el tono ingenuo y entrañable de Esopo y las llena de críticas veladas pero implacables contra personajes relevantes, hábitos sociales y actitudes políticas. -
El edificio que hoy sirve de sede al Museo Nacional del Prado fue originariamente el Gabinete de Ciencias Naturales, por orden de Carlos III. Su nieto Fernando VII y la reina María Isabel lo destinaron al Real Museo de Pinturas y Esculturas.
-
Carlos IV fue Rey de España. Sucedió a su padre, Carlos III, al morir éste en 1788. Fue un rey poco inclinado a los asuntos de gobierno, que dejó en gran medida en manos de su esposa María Luisa de Parma y de su amante, Manuel Godoy.
-
Noches lúgubres es una obra de José Cadalso, publicada por entregas en el diario El Correo de Madrid, entre diciembre de 1789 y enero de 1790.
-
Las Cartas Marruecas son una obra del escritor y militar español José Cadalso, publicada en 1789 de forma póstuma. Es un conjunto de noventa cartas que narran la historia de Gazel, un joven marroquí que habiendo viajado por toda Europa llega a España en la comitiva de un embajador de Marruecos, y que aprovecha la oportunidad para conocer las costumbres y la cultura del país, y compararlo con otros países europeos.
-
La comedia nueva o El café es una comedia de Moratín estrenada en 1792 en Madrid. Es una crítica del drama heroico y está escrita en prosa.
La acción es sencilla. En un café cercano al madrileño teatro del Príncipe, un autor teatral novel y su familia hablan del estreno de la primera obra de Eleuterio, un joven autor con problemas económicos. -
En el Informe sobre la ley agraria Jovellanos propone eliminar los obstáculos a la libre iniciativa como los baldíos, la Mesta, la fiscalidad, las malas comunicaciones y la falta de regadío.
Jovellanos propuso que baldíos y montes comunales pasaran a propiedad privada, disolver la Mesta y que los arrendamientos estuvieran basados en pactos entre colonos y propietarios. -
El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín, se estrenó el 24 de enero de 1806 en Madrid.
Doña Francisca, muchacha de 16 años cuando empieza la obra está prometida en matrimonio con Don Diego, de 59 años, por deseo de su madre Doña Irene. La prometida, en realidad, está enamorada de Don Carlos. Al final, por la búsqueda del amor verdadero todo se resuelve.