-
-
-
-
-
-
-
España vive la inestabilidad política (reinado de Isabel II, Sexenio Revolucionario y Restauración borbónica), con una lenta industrialización y el crecimiento de la burguesía. El país empieza con la industrialización, que resulta lenta, además surgen nuevas clases sociales: la burguesía y el proletariado, y se extienden las ideas del positivismo y el pensamiento científico.
-
Comienza con la publicación de La Gaviota de Cecilia Böhl de Faber.
-
-
-
-
-
-
Comienza con la publicación de "La fontana de Oro" de Benito Pérez Galdós. El Realismo hace una representación objetiva de la vida cotidiana, con personajes psicológicamente complejos. Utiliza un narrador omnisciente que critica la realidad sin idealizaciones.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Comienza con los textos naturalistas de Zola. El Naturalismo surge a partir del Realismo, tiene una visión científica del humano, seguida del positivismo. Enseña la miseria de la sociedad, con una perspectiva pesimista sobre la vida humana con una descripción dura de la realidad.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
El modernismo busca la belleza, el arte por el arte y la renovación estética del lenguaje. Inicia con la publicación de Azul (1888) de Rubén Darío. Se caracteriza por el uso de metáforas, el gusto por lo exótico, lo oriental, lo mitológico, una actitud escapista frente a una sociedad materialista. Expresa malestar existencial y una búsqueda de lo ideal. El Modernismo fue también una puerta de entrada a la poesía contemporánea.
-
España pasa una crisis política y económica por la pérdida de las últimas colonias en 1898, que dio el fin del Imperio español. Esto provocó sentimiento de decadencia, conocido como el "desastre del 98". También había atraso industrial y desigualdad social, que generó pesimismo y necesidad de renovación. Surgieron dos movimientos literarios que compartieron la preocupación por el futuro del país: el Modernismo: estético y cosmopolita, y la Generación del 98: visión crítica y regeneracionista.
-
-
-
-
-
-
-
Fue un movimiento surgido en España por la crisis nacional tras el Desastre del 98. Sus autores se centran en la preocupación por la situación política y social de España, buscando una regeneración cultural. Sus temas son la crítica al atraso y la decadencia del país, el uso de un lenguaje sobrio y claro, el interés por el sentido de la vida y la muerte, y la idealización del paisaje castellano. Sus obras son influenciadas de la filosofía europea contemporánea.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Sonata de Otoño: 1902.
Sonata de Estío: 1903.
Sonata de Primavera: 1904.
Sonata de Invierno: 1905. -
-
-
-
-
-
-
-
-
Los cruzados de la causa (1908) El resplandor de la hoguera (1909) Gerifaltes de antaño (1909)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Caracterizado por su enfoque racionalista, con una cultura basada en la razón, el orden y la claridad intelectual. Sus autores quieren renovar la literatura con un estilo más objetivo, sobrio y cuidado, rechazando el exceso sentimental. Usan el ensayo y la reflexión en temas sociales y culturales, con un interés por la política y la renovación de España desde una perspectiva ética.
-
Sale en un momento de crisis y la insatisfacción de la Generación del 98 con la realidad nacional. Busca una renovación cultural y política que supere el pesimismo y el subjetivismo, usando la ciencia, la razón y el progreso. Se marca por la consolidación de la monarquía de Alfonso XIII y la influencia intelectual europea. El Novecentismo se desarrolla hasta aproximadamente 1920/1930, cuando empiezan a aparecer las vanguardias y nuevas formas de expresión artística.
-
-
-
-
-
-
Empieza tras el fin de la Primera Guerra Mundial. Se caracterizan por romper con las tradiciones anteriores, la experimentación formal, el uso del lenguaje innovador, la búsqueda de nuevas formas de expresión y la exploración del subconsciente, el absurdo y lo irracional. Entre las principales corrientes destacan el futurismo, cubismo, dadaísmo, surrealismo y ultraísmo, que influyeron en la renovación estética y temática de la literatura y las artes.
-
-
Fragmenta la realidad en múltiples perspectivas. En literatura, se refleja en la superposición de imágenes y el uso visual del lenguaje.
-
Explora el mundo del subconsciente, los sueños y lo irracional. Busca liberar la mente de las restricciones lógicas y sociales.
-
Movimiento rebelde y provocador. Defiende el absurdo, el caos y lo ilógico como forma de protesta contra la razón y la guerra.
-
Exalta la velocidad, la tecnología, las máquinas y la modernidad. Rechaza el pasado y glorifica el movimiento y lo urbano.
-
Propone que el poeta no debe imitar la realidad, sino crear mundos nuevos con el poder de la palabra. Iniciado por Vicente Huidobro.
-
Nacido en España, busca eliminar lo ornamental, usar metáforas atrevidas y romper con las formas tradicionales del verso.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Inicia con el homenaje al tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. Se caracteriza por la combinación de la tradición literaria española con las corrientes de vanguardia europeas. Sus autores buscaban la innovación y clasicismo, con una poesía estética y perfección formal. Trataron temas como el amor, la muerte, el tiempo y la naturaleza, y mostraron una sensibilidad artística que los llevó a integrar influencias de otras disciplinas como la música, la pintura y el cine.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Se caracteriza por su enfoque realista, con interés en denunciar la realidad social, la pobreza y la represión. Usan un tono pesimista, la injusticia y la soledad, también hay una búsqueda de esperanza. Se usan estilos claros y directos, con una narrativa lineal y un lenguaje sencillo. La poesía social denuncia problemas colectivos, la intimista es más reflexiva y personal. En teatro y novela, se explora la marginación y la crítica al régimen, aunque siempre bajo la presión de la censura.
-
-
-
-
-
-
-
-
Se desarrolla tras el fin de la Guerra Civil y la dictadura franquista, por la censura y la difícil reconstrucción social. Este contexto condiciona la producción literaria, que se divide en dos grandes tendencias: una literatura comprometida con la realidad social y política, que denuncia la pobreza y la opresión, y otra más intimista y reflexiva, centrada en la experiencia personal y la soledad. También surgen nuevas voces en novela, poesía y teatro, que expresan el sufrimiento colectivo.
-
La poesía de los años 40 en España se divide en la poesía arraigada, que busca evasión y consuelo ante la dura realidad, con un estilo tradicional, temas religiosos, amorosos y formales; y la poesía desarraigada, que refleja el dolor, la angustia y la denuncia social, con un tono más crítico y existencial. Ambas responden al contexto de posguerra, pero con enfoques distintos hacia la realidad y el compromiso.
-
-
La narrativa de posguerra en España se caracteriza por un tono sombrío, realista y crítico. Refleja las consecuencias de la Guerra Civil, la represión y la miseria social bajo el franquismo. Se centra en personajes marginados y situaciones cotidianas, con un lenguaje sobrio y directo. Evoluciona desde un realismo existencial (años 40) a un realismo social (años 50), buscando compromiso y denuncia. En los 60, aparece una narrativa más experimental e introspectiva.
-
La novela existencial de los años 40 en España inicia tras la Guerra Civil, en un contexto de censura, represión y crisis de valores. Surge como respuesta al dolor y vacío existencial del momento, y se centra en el análisis interior de los personajes, su soledad, culpa y desesperanza, con tramas sencillas y un estilo sobrio, enfocado en el conflicto humano y ético.
-
-
-
-
-
La literatura hispanoamericana surge del mestizaje cultural tras la conquista. En el siglo XIX, se vincula con las luchas independentistas y la construcción de identidades nacionales. En el siglo XX, destaca el realismo mágico con autores como García Márquez, en un contexto de dictaduras, desigualdad y búsqueda de identidad. Refleja tensiones sociales, políticas y culturales propias de América Latina.
-
La literatura hispanoamericana se caracteriza por el mestizaje cultural, la exploración de la identidad, el uso del realismo mágico, la crítica social y política, y la experimentación con el lenguaje. Combina lo mítico con lo cotidiano, rompe la linealidad del tiempo y refleja la diversidad cultural del continente. Aborda temas como la injusticia, la colonización y la resistencia, integrando elementos indígenas, africanos y europeos.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
La poesía social de los años 50 en España se caracteriza por su compromiso con la realidad política y social del país bajo la dictadura franquista. Busca denunciar la injusticia, la pobreza y la opresión, dando voz a los marginados y a las clases populares. Utiliza un lenguaje claro, directo y accesible para llegar a un público amplio. Predominan los temas de libertad, solidaridad y esperanza de cambio, y se aleja de la introspección para centrarse en el colectivo y la acción social.
-
La novela de los años 50 en España se caracteriza por el realismo social, que busca reflejar con fidelidad las condiciones de vida y las injusticias sociales tras la posguerra. Los autores muestran preocupaciones colectivas, centrados en la denuncia de la pobreza, la represión y la desigualdad. Predomina un lenguaje claro y directo, con tramas que retratan la realidad cotidiana de las clases bajas y medias, fomentando un compromiso ético y político.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
La novela experimental de los años 60 en España rompe con el realismo social anterior, explorando nuevas formas narrativas y estilos innovadores. Se caracteriza por la fragmentación temporal, el monólogo interior, el uso del simbolismo y la intertextualidad. Los autores buscan expresar la subjetividad, la complejidad del lenguaje y la realidad, con tramas no lineales y una mayor libertad creativa, reflejando una visión más introspectiva y artística.
-
La poesía de los años 60, especialmente con "los novísimos", se caracteriza por la ruptura con la poesía social anterior. Adoptan un estilo culturalista, experimental y esteticista, con influencias del simbolismo, surrealismo y las vanguardias europeas. Usan un lenguaje cuidado, referencias literarias, mitológicas y cinematográficas, y apuestan por la renovación formal. Rechazan el realismo y priorizan la subjetividad, la imaginación y la libertad creativa.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
La literatura desde los años ochenta se caracteriza por su diversidad y pluralidad de estilos y temáticas. Predomina la experimentación formal, con mezclas de géneros y voces narrativas que rompen con estructuras tradicionales. Abundan los temas de la memoria histórica, la identidad cultural, la globalización y la crítica social. También surge un fuerte interés por las perspectivas de género, el posmodernismo y la intertextualidad, reflejando un mundo cada vez más complejo y conectado.
-
Está marcado por grandes transformaciones políticas, sociales y tecnológicas a nivel global y local. En España, coincide con la consolidación de la democracia tras la transición, la entrada en la Unión Europea y un proceso de modernización económica y cultural. A nivel mundial, se vive la globalización, la caída del Muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría, que generan cambios profundos en la sociedad, las identidades y las relaciones de poder.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-