Lingüística textual

  • Leonard Bloomfield (1887-1949)

    su Introducción al estudio del lenguaje (1914), describe el estado de la lingüística de vanguardia en esa época. El libro adopta el marco psicológico de la escuela conductista de Watson y rechaza la postulación de todo lo que no era «directamente observable» para el análisis lingüístico. En el estudio del lenguaje se margina el aspecto semántico.
  • Ferdinand de Saussure (1857-1913)

    ​ Se le conoce como el padre de la "lingüística estructural" del siglo XX. También realizo un curso de lingüística general fue la constitución de la lingüística como una ciencia. Para ello, en primer lugar, debió delimitar su objeto de estudio (la lengua) dejando de lado lo que él llamará el habla.
  • Bernard Bloch (1907-1965)

    Es considerado uno de los principales lingüistas de la escuela post-bloomfieldiana, activo en las décadas de 1940 y 1950, que se concentró en la descripción de los sistemas lingüísticos sincrónicos y en el desarrollo de una metodología para recopilar y analizar datos lingüísticos. El trabajo de Bloch contribuyó a tres áreas principales de investigación lingüística: fonología, sintaxis y análisis del japonés.
  • Zellig Harris (1909-1992)

    Es famoso por su formulación de la primera versión de una gramática transformacional. El sistema de Chomsky de gramática transformacional, aunque desarrollado con las bases del trabajo de Harris, difiere de este en varios respectos.
  • Noam Chomsky

    Para Chomsky, el objetivo de un lingüista es desarrollar la gramática de un idioma. Define la gramática como un dispositivo que produce todas las frases del idioma en estudio. En segundo lugar, un lingüista debe encontrar los conceptos abstractos que subyacen en cada gramática para desarrollar un método general.
  • Roland Barthes (1915-1980)

    fue un influyente teórico de la semiótica y la teoría literaria. Su trabajo "Análisis estructural del relato" (1966) contribuyó a la comprensión de cómo se estructuran los textos narrativos
  • Jean Claude-Michel Adam

    Desarrollaron la teoría de la coherencia textual, que se centró en la relación entre las partes de un texto y cómo contribuyen al significado global.
  • Dan Sperber (1942-) y Deirdre Wilson (1941)

    Estos autores propusieron la teoría de la relevancia, que se enfoca en la comunicación y la interpretación de textos en términos de la relevancia para el receptor.
  • Jaime Bernal León (1942 - 2021)

    Antología de la lingüística textual, consiste en “
    siete artículos de reconocida importancia dentro de la textolingüística [...]. Cuatro artículos […] indican de algún modo los derroteros teóricos del nuevo enfoque del lenguaje. […]. Los tres últimos artículos pretenden ofrecer una perspectiva eminentemente práctica” (Bernal, 1986, pp. 9, 10)
  • Frans H. van Eemeren (1946-) y Rob Grootendorst (1944-2010):

    Desarrollaron la teoría de la argumentación, que se centra en cómo los textos argumentativos persuaden a través de la lógica y la retórica.
  • Janos Petöfi (1931-2013)

    "Mi propio interés y el hecho de que para mí, matemático, no era difícil comprender la base metodológica de la escuela formal de la lingüística moderna, me hicieron llegar a ser uno de los pioneros de la lingüística textual, inicialmente, por supuesto, con la camiseta del “generativismo”.
  • Ruth Wodak (1950-)

    Conocida por su trabajo en el análisis crítico del discurso y la investigación del discurso político y social en contextos contemporáneos.
  • Michael A. K. Halliday (1925-2018)

    Su trabajo principal se centró en la gramática sistémico-funcional, su enfoque en la relación entre el lenguaje y el contexto ha sido relevante para la lingüística textual contemporánea.
  • Teun A. van Dijk (1943)

    Realizó contribuciones significativas al análisis del discurso crítico y la estructura del discurso en diversos contextos.