-
La filosofía presocrática se define como aquella desarrollada antes y contemporáneamente a Sócrates. Aristóteles se refirió a estos pensadores como "physikoi", debido a que estos buscaban explicaciones naturales a los fenómenos que observaban.
-
n. siglo V a.C.: mostró interés por la biología y señaló que todos los seres vivos tenían suficiente humedad para funcionar y que la enfermedad se produce cuando la humedad está fuera de equilibrio. Sostuvo que el agua y el fuego eran los elementos primarios, el fuego emanaba del agua, y después se desarrollaba generando el universo. Tenía la visión de que los cielos eran como la cúpula de un horno que cubre la Tierra.
-
624 a.C. - 546 a.C. Reconocido tradicionalmente como el primer filósofo y matemático occidental, astrónomo, geómetra, estadista y sabio.
-
610 a. C. – 545 a.C.: trató de observar los diferentes aspectos del universo, en particular sus orígenes. Creía que la naturaleza estaba controlada por leyes, del mismo modo que las sociedades humanas, y cualquier perturbación en el balance de la misma no podía durar mucho.
-
585 a.C. – 528 a.C.: es más conocido por su doctrina que el aire es la fuente de todas las cosas, a partir de esta idea, construyó una teoría que explica el origen de la naturaleza, la tierra y los cuerpos celestiales que la rodean, también usó sus observaciones y razonamiento para proveer causas de fenómenos naturales como los terremotos, rayos y el arcoíris.
-
n. siglo VI a.C.: fue el primer pensador al que se le reconoce la comunicación de sus reflexiones filosóficas en un estilo prosaico, escribió un libro con el título de Heptámykhos (Siete receptáculos), una de las primeras obras en prosa atestiguadas de la literatura griega,
-
n. 515 a.C.: el punto de vista de su escuela era estrictamente monista, este principio se basa en la creencia de que el mundo es uno en substancia, no ha sido creado y es indestructible
-
n. 510 a.C.: fue uno de los filósofos naturales y teóricos médicos antiguos más importantes. Fue el primero en apoyar la importancia del cerebro como base de la conciencia y la inteligencia. También comenzó a trabajar en la anatomía del cuerpo humano. Para Alcmeon, el alma es fuente de vida. También estableció que la armonía cósmica es la armonía entre pares opuestos, por lo que la salud humana radica en el equilibrio entre compuestos opuestos en el cuerpo.
-
n. siglo VI a.C.. se le reconocen algunos poemas órficos. Además, se le atribuye el punto de vista en el cual la mónada, o primera causa, trascendía todos los tipos de razón y esencia en poder y dignidad.
-
n. siglo VI a.C.: fue un filósofo que propuso que las entidades físicas son estáticas y es la mente la causante del cambio.
-
S. VI a.C.: Como las demás pitagóricas, Téano pensaba que el Universo estaba regido por el número: la búsqueda de la perfección y la armonía en formas y proporciones le llevó a trabajar en el número áureo,
-
Platón dice formula que las palabras tienen dos elementos básicos: la raín y la designación.
-
Gramático Indio. Obra "Asthadiai" en la cual fija la forma gramática del Sánscrito.
-
n. 500 a.C.: filósofa nacida en Crotona, se cree que era hija de Pitágoras y Theano. Dado que era responsable del trabajo de los miembros de la escuela que fundó su padre, muchas de sus contribuciones se le atribuyen. Según una historia, Pitágoras le heredó sus escritos del Dharma y creía firmemente que el conocimiento almacenado en ellos era más valioso que el oro, por lo que se negó a venderlos y guardó estos escritos.
-
n. siglo V a.C.: sus pensamientos eran escritos en prosa y no en poesía como lo hacía Parménides, y de ellos solamente se conservan 10 fragmentos. Meliso estableció que la realidad siempre ha existido, es indestructible, indivisible y permanece quieta y sin cambio.
-
n. 500 a.C.: filósofa hija de Theano y Pitágoras. Describe cómo se deben satisfacer las necesidades de los recién nacidos de acuerdo con el principio de armonía. Según ella, los bebés naturalmente quieren disfrutar de las cosas con moderación, y quienes los cuidan deben satisfacer estas necesidades con la misma moderación.
-
570 a.C. – 495 a.C.: realizó grandes contribuciones a la filosofía y la religión, pero es más conocido por haber desarrollado el teorema de Pitágoras.
-
535 a.C. – 475 a.C.: conocido por sus contemporáneos como "el filósofo oscuro", debido a que sus escritos eran bastante difíciles de entender.
-
570 a.C. – 475 a.C.: filósofo, teólogo, poeta y crítico griego. Algunos de sus escritos dudan de las opiniones religiosas tradicionales como proyecciones de seres humanos, confirmando que los seres humanos son entidades independientes de los dioses y que los descubrimientos en la ciencia y otros campos son el resultado del trabajo humano, no la gracia de Dios.
-
490 a.C. – 430 a.C.: fue un filósofo y poeta de gran habilidad e influencia. Es más conocido por ser el creador de la teoría cosmogónica clásica de los cuatro elementos.También propuso que las fuerzas del amor y el conflicto mezclan y separan a cada uno de los elementos entre sí.
-
490 a.C. – 430 a.C.: fue llamado como el inventor de la dialéctica y le es atribuido el haber sentado las bases de la lógica moderna.
-
510 a.C. – 428 a.C.: introdujo el concepto de Nous (Mente) como una fuerza ordenadora que mueve y separa la mezcla original, la cual tenía características homogéneas.
-
n. 425 a.C.: fue un filósofo griego nacido en Apolonia, una colonia griega en Tracia. Creía que el aire era la única fuente de toda existencia y, como fuerza principal, tenía sabiduría. Toda la otra materia del universo se extrae del aire mediante condensación y adelgazamiento. Diógenes también creía que el mundo es infinito. En cuanto a la tierra, dijo que la tierra era redonda y su forma era el producto del vapor caliente que gira sobre ella.
-
490 a.C. – 420 a.C.: considerado por ser el primero en promover la filosofía del subjetivismo, argumentando que la interpretación de la realidad es relativa a cada uno de los individuos en experiencia, juicio e interpretación. Fue el primero en enseñar este punto de vista como un sofista.
-
480 a.C. – 411 a.C.: era un orador y filósofo griego que vivió en Atenas. Uno de sus textos en teoría política es de importancia por ser el precursor de la teoría de los derechos naturales.
-
Siglo V. Donato: creador del "Tratado elemental de las ocho partes de la oración". Configuró el fundamento del Trivium (primer nivel de estudios medievales.
Prisciano: autor de "Los fundamentos de la gramática" que incluye el estudio de tres partes: las letras y las sílabas, las partes de la oración y sus accidentes y la concertación de esas partes o sintaxis.
Las gramáticas de Donato y Prisciano facilitan el estudio y compresión de la lengua latina y de los textos en épocas posteriores. -
n. siglo V a.C.: se le considera uno de los primeros filósofos en desarrollar el atomismo. Esto se basa en la creencia de que todo está compuesto por varias unidades indivisibles e indestructibles, que se denominan átomos.
-
n. siglo V a.C.: Fue un filósofo griego, alumno de Anaxágoras y posible maestro de Sócrates. Famoso por establecer el principio de que el movimiento es la separación del calor y el frío, a partir del cual trató de explicar la formación de la tierra y la creación de animales y humanos. Creyó que el aire y el infinito son el comienzo de todo. También dijo que la tierra es plana, pero la superficie está hundida en el centro. Del Sol incluso dijo que esta es la más grande de todas las estrellas.
-
Cesa la evolución del sánscrito, convirtiéndose en lengua indoeuropea muerta.
-
465 a.C. – 395 a.C.: se reconoce por su aporte a la teoría lingüística y su insistencia en el uso correcto de las palabras, tal como se evidencia en varios diálogos de Platón.
-
470 a.C. – 385 a.C.: fue un filósofo pitagórico griego y contemporáneo de Sócrates. Es una de las tres figuras más importantes de la tradición pitagórica y escribió un ensayo retórico sobre filosofía. Fue uno de los primeros en anunciar que la tierra no es el centro estacionario del universo, sino que se movía alrededor del fuego central con estrellas fijas, cinco planetas, el sol, la luna y una misteriosa tierra paralela.
-
Hace la división de la oración entre sujeto y predicado, que sigue aún vigente como parte fundamental del análisis de las oraciones. Dejó asentado que la meta principal de la comunicación es la persuasión.
-
485 a.C. – 380 a.C.: filósofo, orador y retórico siciliano. Se le considera uno de los fundadores del sofisma, un movimiento tradicional relacionado con la filosofía, que enfatiza la aplicación práctica de la retórica en la política y la vida cívica.
-
460 a.C. – 370 a.C.: conocido por su formulación de la teoría atómica del Universo, la cual guarda bastante similitud con la estructura atómica propuesta en el siglo XIX. Considerado por muchos como el padre de la ciencia moderna.
-
El tema principal de este diálogo es la relación entre las palabras y su significado, considerando dos posturas: la conexión natural y la de usos y costumbres, defendidas respectivamente por Crátilo y Hermógenes. Hasta qué punto el lenguaje es analógico (estructurado y ordenado mediante reglas) y hasta qué punto es anómalo (variable, irregular e impredecible). Es una de las primeras obras filosóficas de la Antigua Grecia en tratar materias etimológicas y lingüísticas.
-
n. siglo IV a.C.: era considerado como un escéptico e incluyó entre sus conceptos la teoría de los átomos y el vacío y la pluralidad de mundos. También soportó la teoría que las estrellas eran formadas día a día por la humedad en el aire al calor del Sol.
-
Durante los años 427 - 347 a.C., Platón toma relevancia en el estudio del nombre de las cosas. Para Platón, el lenguaje era un mal necesario, un medio de expresión imperfecto que sólo distorsionaba la realidad cada vez que la utilizaba.
La forma de diálogo que Platón dio a sus escritos reflejan herencia filosófica de Sócrates. La mayéutica o arte de pensar entre dos, que Platón nombra Dialéctica.
Los escritos de Platón ofrecen sus ideas filosóficas bajo la modalidad de diálogos. -
Filólogos y gramáticos, orientados a la didáctica y práctica (empiristas)
Helenismo --> necesidad del estudio lingüístico
Estoicos --> Aristóteles y Platón --> Lingüística como rama separada de la filosofía.
El Imperio de Alejandro Magno era extenso y tenía muchas lenguas. Se crearon institutos de lengua griega para convertirla en oficial del Imperio y como medio de cohesión -
n. 300 a.C.: fue un matemático griego más conocido por ser el “padre de la geometría”. “Elementos” es uno de sus trabajos más influyentes sobre la historia de las matemáticas, llegando a ser usado como libro de referencia para la enseñanza de la materia desde su publicación hasta principios del siglo XX.
-
331 a.C. – 277 a.C.: fue un filósofo griego de la escuela epicúrea. Su creencia era que la perfecta felicidad venía de tener y mantener un cuerpo bien constituido
-
Obra "Gramática", primer tratado gramatical difundido en la civilización occidental y en esta se muestra los aportes de los Alejandrinos sobre el griego clásico.
-
Lengua antigua y sagrada, la cual guardaba relación con el griego y el latín
-
116-27 a. C.: "De lingua latina", de esta obra:
-Controversia entre anomalistas y analogistas.
-Ensayo amplio del latín: etimología, morfología y sintaxis.
-Significado de las palabras. Su construcción. Para Varrón, una persona crea palabras porque se encuentra con acciones u objetos cotidianos que necesita nombrar. A Varrón se debe la primera distinción entre formación por flexión (morfología flexiva) y formación por derivación (morfología derivativa). -
470 a. C. - ib., 399 a. C.: utilizaba la ironía y la mayéutica, la cual consistía en hacer preguntas de tal forma que el otro llegue a descubrir la verdad por sí mismo. Sugirió utilizar el procedimiento del diálogo, ya que mediante est hace que la verdad que llevamos dentro vuelva del olvido y lleguemos a descubrirla. Pensaba que se debía restaurar el valor del lenguaje como vehículo de significaciones objetivas.
-
S. IV e.c.: Ars grammatica. La primera parte, más breve y simple, está dedicada a aquellos que comienzan los estudios gramaticales; estructurada con un modelo de preguntas y respuestas, trataba de las ocho partes del discurso. La segunda parte, dividida en tres libros, trataba de fonética, métrica y estilística.
-
500 e.c.: su obra más importante es una gramática del latín que recibe el nombre de Institutiones Grammaticae. Los primeros dieciséis libros tratan de los sonidos, de los procedimientos para formar las palabras, prefijos, infijos y sufijos, así como de las declinaciones y las conjugaciones. Los dos últimos libros, se dedican a la sintaxis.
-
Los Fundamentos de Gramática de Prisciano y la Biblia son los grandes referentes de consulta de la época.
La Gramática de Prisciano y la obra de Aristóteles fueron piezas clave en el nacimiento de la reflexión medieval sobre el lenguaje.
Fue decisiva la preocupación por el cultivo de las lenguas vulgares. -
Roger Bacon: plantea unas primeras posiciones sobre los Universales Lingüísticos y unas primeras investigaciones sobre la teoría del lenguaje parejas con la enseñanza práctica del latín.
Siglo XIV: Dante Alighieri y su obra más importante, "La Divina Comedia" (1304-1307), fue el primer crítico moderno. Escribió en latín el "Tratado de Vulgari Elocuencia", sonde contrapone los dialectos vulgares a la lengua cultural, el latín. -
Término acuñado por el filólogo Jean-Jacques Ampère en 1832, comparada con el Renacimiento italiano de los siglos XV y XVI, concreta el renacimiento cultural del Imperio carolingio a finales del siglo VIII. Desde principios del siglo IX coincidió con los primeros carolingios (Carlomagno y Ludovico Pío).
-
2 de abril de 742, 747 o 748-Aquisgrán, 28 de enero de 814: para tratar de solucionar el problema de la falta de personas letradas (latín vulgar vs. latín literario), este ordenó la creación de escuelas y atrajo a erudito importantes de la época a su corte
-
La conquista en 1085 de Toledo y la tolerancia de los reyes leoneses y castellanos cristianos con musulmanes y judíos facilitaron este comercio cultural que permitió el renacimiento filosófico, teológico y científico de España. La Escuela de traductores de Toledo vertió textos filosóficos y teológicos (Domingo Gundisalvo interpretaba y escribía en latín los comentarios de Aristóteles, escritos en árabe y que el judío converso Juan Hispano le traducía al castellano, idioma en el que se entendían)
-
Aosta, 1033 - Canterbury, 1109. La reflexión inicial de Anselmo sobre el lenguaje se basa en la distinción de Aristóteles. Por tanto, en sus pensamientos se pueden encontrar dos tipos de lenguaje: uno es interno, que hace referencia a la especie que utiliza el cerebro para pensar; el otro es la terminología, es decir, los símbolos del lenguaje que utilizan las personas para comunicarse. El último se refiere al primero.
-
1079-1142. La primera contribución de Abelardo fue demostrar que los conceptos universales son elementos coherentes que conectan el mundo físico con el mundo psicológico. Son lógicos porque usan el lenguaje. En otras palabras, estas palabras deben ser comprensibles cuando se pronuncian. Por tanto, la esencia no es un objeto, sino un significado.
-
Institucionalizó el uso del castellano y patrocinó, supervisó y, a menudo, participó con su propia escritura y en colaboración con un conjunto de intelectuales latinos, hebreos e islámicos conocido como Escuela de Traductores de Toledo, en la composición de una ingente obra literaria que inicia en buena medida la prosa en castellano.
-
El Renacimiento: sentó las bases para que el latín fuera el idioma internacional.
Laurentius Valla (1444): lanza su obra "Elegantiae Latini Sermonis", en latín clásico, el mismo de Cicerón, que estaba bastante alejado del latín medieval.
Como rasgos más importantes de su humanismo fue la aplicación de la metodología de la gramática latina al tratamiento de las lenguas vulgares. -
Obra influyente en la filología hispánica se constituyó en ser la primera que se dedicaba al estudio de la lengua castellana y sus reglas y la primera codificación de una lengua moderna.
-
Brozas, Cáceres, 1523 - Salamanca, 1600. El Brocense subordina la gramática a la lógica. La ratio es el fundamento del análisis lingüístico.Según la Minerva, existe una estructura abstracta universal subyacente común a todas las lenguas, racional y natural, que es posible descubrir bajo la aparente diversidad de las lenguas particulares.
-
Escrita por Antoine Arnuald y Claude Lancelot (Port Royal), de acuerdo a lo reclamado por los filósofos, hay tres operaciones de nuestro espíritu: Concebir, Juzgar, Razonar. Cada lengua está organizada en un sistema coherente.
-
El importante manual de lógica se publicó por primera vez de forma anónima en 1662. Sus autores fueron Antoine Arnauld y Pierre Nicole, dos importantes miembros del movimiento jansenista, y se desarrolló alrededor de Port Royal. Escrito en un ambiente jansenista y bajo la influencia del racionalismo de Descartes, Blaise Pascal pudo haber contribuido a la redacción del texto.
-
Indólogo. Compuso un diccionario telugu-francés-sánscrito que todavía tiene autoridad, Max Müller lo llamó el padre de la filología comparativa. En una Mémoire enviada a la Académie des inscriptions et belles-lettres (Francia) en 1767, demostró la similitud entre el sánscrito, el latín, el griego e incluso el alemán y el ruso.
-
9 de mayo de 1717, París el 23 de enero de 1789. Expuso de manera metódica y clara los principios de la gramática en su Gramática general, o Exposición razonada de los elementos necesarios del lenguaje.
-
Nace en 1768 la Gramática Comparada e Histórica con el redescubrimiento de la familia de las lenguas indoeuropeas y la Gramática de Panini.
-
Marsella, 17 de julio de 1676 - París, 11 de junio de 1756. Método razonado para aprender la lengua latina ("Méthode raisonné pour apprendre la langue latine") (1722);
Principios de gramática ("Principes de grammaire"), 1769, en donde aborda la gramática desde la perspectiva del filósofo;
Lógica clásica ("Logique classique"). -
La moda artística del período romántico revivió el interés por la cultura y el pasado de los pueblos y naciones con sus particularidades. En el campo lingüístico, el romanticismo influyó en el estudio de los orígenes de las lenguas como expresiones del "alma" o esencia de las personas.
-
La dialectología también surgió en el siglo XIX. Se propuso examinar la diversidad existente de lenguas habladas y examinar la distribución geográfica de las características lingüísticas. Varios resultados de la dialectología desafiaron seriamente algunos de los principios de los neogramáticos y calificaron fuertemente el concepto de ley fonética estricta propuesto por los neogramáticos.
-
Trabaja junto a Franz Bopp en la relación entre el germánico y otras lenguas indoeuropeas.
-
"Gramática Comparada de las Lenguas Indoeuropeas", en esta compara al sánscrito, griego, latín y persa entre sí. Desechó la idea de que todas las lenguas vinieran del sánscrito, pensó más bien en una lengua común más antigua.
-
Clasifica a una multitud de lenguas en aislantes, aglutinantes y flexivas. Sus estudios científicos se extendieron a las lenguas indígenas de América, el copto, el antiguo egipcio, el chino, el japonés y el sánscrito.En su filosofía antropológica el lenguaje era la clave de todo: "puesto que el ánima humana es la cuna, patria y hogar del lenguaje, así van desconocidas y ocultas todas sus propiedades a parar a lo mismo."
-
Sus obras, en particular "Etymologische Forschungen" (Investigación etimológica) (1834-1836), establecieron los estudios etimológicos modernos sobre la base de la correspondencia de sonidos que ocurren en palabras relacionadas en las lenguas indoeuropeas.
-
Nace la teoría de un árbol genealógico del indoeuropeo.
-
Considerado el padre de la lingüística e iniciador del Estructuralismo europeo. Autor de la obra "Memoria sobre el sistema primitivo de vocales en las lenguas indoeuropeas" con tal rigor y método (gramática comparada) que hoy sigue vigente.
El mayor aporte que hizo Saussure en su Curso de lingüística general fue la constitución de la lingüística como una ciencia. No fue sino hasta 1916, que se publica de manera póstuma esta obra por dos de sus alumnos: Charles Bally y Albert Sechehaye. -
Northampton, Massachusetts, 9 de febrero de 1827 - New Haven, Connecticut, 7 de junio de 1894. Su interés por el estudio del Sánscrito, lo llevó a escribir obras en las que brinda un análisis de su origen, gramática e historia.
-
Se propone estudiar la lengua en evolución, pero solo desde el punto de vista fonético. Fueron un grupo de lingüistas principalmente alemanes en el siglo XIX. Formaron una escuela de lingüística e intentaron introducir los principios del positivismo que habían tenido éxito en los campos de la ciencia y la filosofía en la lingüística histórica, con el fin de actualizar la gramática comparada.
-
Es un método de investigación en ciencias sociales, y en la segunda mitad del siglo XX se ha convertido en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad. La obra de Ferdinand de Saussure, Curso de lingüística general (1916) es considerada habitualmente el punto de origen de las ideas subyacentes a este movimiento. En términos amplios y básicos, este busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura.
-
Con el surgimiento de esta escuela tan exitosa, las limitaciones interpretativas del enfoque estructuralista son obvias, por lo que el foco de atención se ha desplazado del sistema del lenguaje (lenguaje Saussure) al lenguaje como un producto psicológico personal. Según Chomsky, la capacidad de aprender idiomas se hereda. Es decir, las personas que han aprendido un idioma pueden formular oraciones que nunca antes habían escuchado, porque saben que deben seguir las reglas que componen la oración.
-
Neolingüistas en contra de la anterior corriente.
-
Estructuralismo lingüístico. Sehechaye y Bally recopilaron los apuntes de varios estudiantes. El más importante de esos estudiantes fue Albert Riedlinger, quien proveyó el material más importante. Además continuaron desarrollando las teorías de Saussure, principalmente enfocados en la investigación lingüística de la palabra.
-
Estudio de las lenguas indígenas situadas al norte de Méjico, su obra "Lenguaje" contiene los aspectos fundamentales de la ciencia del lenguaje.
-
Grupo de investigadores europeos. Destacan Nikolái Trubetskói, y Roman Jakobson, que continuó la obra de Ferdinand de Saussure con mayor efectividad. Focalizan el aspecto sociocomunicativo del lenguaje. Pone énfasis en la doble articulación del lenguaje (fonemas y morfemas). Matizan la dicotomía entre sincronía y diacronía para el estudio de la lengua.
-
Louis Trolle Hjelmslev junto a Viggo Bröndal, Hans j. Uldall y otros. Al principio, su trabajo se centró en la fonología, pero más tarde derivó hacia un estructuralismo heredado de de Ferdinand de Saussure. Su aportación más interesante es la glosemántica.
-
Estructuralismo lingüístico norteamericano. No se demuestra que la doctrina tenga gran conocimiento de las ideas de Saussure, por lo que su punto de partida son las lenguas indígenas de América
-
Reconocido por ser el padre de la Fonología. Su obra principal, incompleta, son los "Principios de fonología", publicada póstumamente, en 1939, por el Círculo de Praga, un libro clave para la fonología moderna.
-
"Gramática generativa y transformacional". Chomsky considera al razonamiento lingüístico igual de riguroso, formal y evidente que el razonamiento matemático. Chomsky basó su teoría en la idea de que todos los lenguajes contienen estructuras y reglas similares (una gramática universal), y el hecho de que los niños en todas partes adquieren el lenguaje de la misma manera, y sin mucho esfuerzo, parece indicar que nacemos conectados con lo básico, ya presente en nuestro cerebro.
-
Su obra toca simultáneamente las disciplinas de la antropología, la patología del lenguaje, la estilística, el folclore y la teoría de la información. Debió huir a Estados Unidos a causa de la invasión nazi. Se le atribuye la primera definición de fonema. Reduce todas las oposiciones fonológicas posibles a solamente doce. De su teoría de la información, (1958) y articulada en torno a los factores de la comunicación (emisor, receptor, referente, canal, mensaje y código)
-
Los escritores funcionalistas, algunos de los cuales provienen de la antropología o la sociología, creen que el lenguaje no se puede estudiar sin considerar su función principal: la comunicación humana. Quizás la figura más relevante dentro de esta tendencia sea el lingüista holandés Simon C. Dik, autor del libro Functional Grammar. Esta posición funcionalista acerca la lingüística al ámbito de lo social y valora la pragmática, el cambio y la variación lingüística.
-
La relación entre los parámetros del lenguaje y los factores externos. Los intentos de la lingüística matemática y la investigación cuantitativa, así como la exploración de la universalidad del lenguaje. Además, los intentos de vincular los aspectos lingüísticos puros con la fisiología humana o la dinámica social han llevado a la psicolingüística, la neurolingüística, la sociolingüística, la etnolingüística y la antropología lingüística.
-
Se destaca una enorme influencia del comtismo y el pensamiento alemán en la construcción del conocimiento actual dominante. El pensamiento de Comte no es solo el conocimiento de los últimos siglos, sino también la construcción de ideas que se han desarrollado tan rápidamente en muchos campos del conocimiento. Los problemas dinámicos y estáticos muestran que el positivismo de Comte tiene un gran apego a la sincronicidad y el diacronismo propuestos por Ferdinand de Saussure.