-
1970´s Cuba se otorga la cobertura universal de salud gratuita suministrada por el Servicio Nacional de Salud cubano,
-
Costa Rica. Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)/Ampliación de la población cubierta e integración de la APS. Se estableció la Ley n.° 5349 para que la universalización incluyera a los indigentes y que, para lograrlo, los establecimientos de salud y las rentas que los sostenían había que traspasarlos a la Caja Costarricense de Seguro Social.
-
Chile, Artículo 19 Constitucional garantizó el derecho a la protección de salud y estableció la obligación del Estado de garantizar acceso gratuito e igualitario para las acciones de salud
-
A finales 1980´s, se realizaron reformas para mitigar la pobreza y reducir las desigualdades socioeconómicas
-
Brasil, la Constitución estableció “la salud como un derecho básico y una responsabilidad del Estado”
-
A partir de década de 1990, se realizaron reformas encaminadas a fortalecer los sistemas de salud para reducir las desigualdades en el acceso a la salud, centrándose en la cobertura universal de salud.
-
Constitución de Colombia estable la protección de los derechos del individuo
-
México. Proceso de descentralización de los servicios de salud para la población no asegurada
-
Venezuela Artículos 83 y 84 Constitucionales salud como un derecho humano básico garantizado por el Estado
-
La OPS/OMS en colaboración con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades y el Centro Latinoamericano de Investigación en Sistemas de Salud, implementó la Iniciativa “Salud Pública en las Américas” con el propósito de desarrollar un concepto común de la salud pública y de sus funciones esenciales en la Región de las Américas.
-
México. Reforma a la Ley General de Salud mediante la cual se creó el Sistema de Protección en Salud, cuyo componente operativo es el Seguro Popular.
-
Perú introdujo el Seguro Integral de Salud con derecho legal al seguro de salud y a los servicios de atención de salud para las poblaciones pobres y sin seguro médico.
-
Política pública a través del aseguramiento en salud, brinda protección financiera a la población que carece de seguridad social, asegurando su acceso a servicios de salud.
-
México. Artículo cuarto de la Constitución estableció la salud como un derecho para todos los ciudadanos.
El Congreso Mexicano aprobó revisiones a la Ley General de Salud para establecer el Sistema de Protección Social en Salud, con el programa de seguro popular de salud -
Argentina. Plan Nacer, inició un camino innovador en la gestión sanitaria en Argentina, consolidando políticas públicas más inclusivas y equitativas; avanzando en la búsqueda de mejorar la calidad de atención y en profundizar el acceso y el ejercicio de los derechos de la salud de la población a partir de la cobertura universal de salud
-
Chile. Ley de Garantías de Salud derechos exigibles a los servicios de salud para 40 enfermedades, con mecanismos administrativos y judiciales
-
Uruguay. Reconoció a la salud como un ”derecho legal y un bien público”, bases para la cobertura universal de salud y el seguro nacional de salud, Fondo Nacional de Salud con las contribuciones sobre nómina y subsidios
-
Chile. El Plan de Acceso Universal a Garantías Explícitas en Salud (AUGE), también conocido como Régimen General de Garantías Explícitas en Salud (GES), es un programa integral de salud que prioriza un grupo de 80 patologías o problemas de salud, y garantiza en todas ellas el acceso a tratamientos oportunos, de calidad y con protección financiera.
-
Colombia. Tribunal Constitucional confirmó el derecho a la salud, unificar planes de seguros contributivos
y subsidiados y cobertura universal de salud -
Uruguay. Sistema Nacional integrado de salud de proveedores públicos y privados, garantizando el acceso a la atención integral para todos los ciudadanos.
-
Jamaica. El Fondo Nacional de Salud (NHF) subsidia 800 medicamentos y el Programa de Medicamentos para Adultos Mayores de Jamaica (JADEP) proporciona 72 medicamentos gratuitamente a personas mayores de 60 años que padecen alguna enfermedad crónica
-
El Gobierno de Argentina a través del Ministerio de Salud de la Nación, puso en marcha el Programa SUMAR, la ampliación del Plan Nacer.
-
Guatemala. Estrategia de fortalecimiento al Programa de Extensión de Cobertura en el primer nivel de atención del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, que pretende la universalización del acceso a los servicios de la población, especialmente de zonas rurales y alejadas de los servicios básicos, apoyar los esfuerzos del Pacto "Hambre Cero" y fortalecer el programa "Ventana de los mil días".
-
México. El Plan Nacional de Desarrollo, pretende la construcción de un Sistema Nacional de salud universal, mejorar calidad, accesibilidad a servicios de salud, ampliar la cobertura en salud, regulación de atención médica, mejorar la calidad de recursos de acuerdo a las necesidades de la población, garantizar medicamentos de calidad, eficaces y seguros, desarrollar y fortalecer la infraestructura de sistemas de salud y seguridad social públicos