-
En 1771 surgieron las Reformas Borbónicas que incrementaron las tensiones del sistema de castas y jerarquías del virreinato.
-
La independencia de las Trece Colonias inglesas de América del Norte que, en 1776, se declararon Estados soberanos, independientes y unidos, y desconocieron el dominio británico.
-
Con el pretexto de obligar a Portugal a participar en el bloqueo comercial contra Gran Bretaña, Napoleón Bonaparte invadió el territorio español, desconoció al rey Fernando VII y en su lugar destinó a su hermano José I.
-
Un resultado concreto de esos postulados fue la constitución de Cádiz en 1812, que al afirmar los principios liberales promovió un régimen político con base en Parlamentos, opuestos al absolutismo monárquico.
-
Ese manifiesto, anunciado públicamente por José María Morelos y Pavón en 1813 fue la base de la Constitución de Apatzingán, promulgada un año después. A pesar de que no llegó a ponerse en práctica, fue un antecedente fundamental para la elaboración, en 1824, de la primera Constitución del México independiente.
-
La captura y el fusilamiento de José María Morelos el 22 de diciembre de 1815 en San Cristóbal Ecatepec, la huida de Guadalupe Victoria a la selva veracruzana y el perdón que el virrey Juan Ruiz de Apodaca ofreció a los insurgentes.
-
Ambos caudillos firmaron el plan de Iguala y de la unión de las tropas de contienda se formó el primer ejército mexicano; es decir, el ejército Trigarante
-
En mayo de 1822 se designó al capitán Agustín de Iturbide como primer emperador de México independiente.
-
La dificultad de conciliar las diferencias entre ambos modelos se dejó ver desde la primera Constitución de nuestro país, que se promulgó el 4 de octubre de 1824 y con la cuál se formalizó la consolidación de los Estados Unidos Mexicanos como una república representativa, popular y federal.
-
La instauración del gobierno centralista en 1836, que anulaba aquellos avances de autonomía, les dio el pretexto que necesitaban para rebelarse y proclamar la independencia de la provincia de Texas en Marzo de 1836.
-
El himno nacional fue interpretado por primera vez el 15 de septiembre de 1854 en el Teatro Nacional de México y sería demolido en 1901 para ampliar la actual avenida cinco de mayo en la capital del país.
-
El triunfo del Plan de Ayutla en 1855 tuvo como consecuencia un gobierno encabezado por el liberal Ignacio Comonfort
-
El triunfo liberal restauró la constitución de 1857 y convocó a nuevas elecciones, en las que Benito Juárez fue electo presidente de a república.
-
El imperio de Maximiliano o Segundo Imperio (1863-1867) retomó el proteccionismo típico del orden colonial, especialmente hacia las comunidades, y lo extendió hacia los pobres en su conjunto.
-
Tras el triunfo del plan de Tuxtepec, Porfirio Díaz derrocó a Sebastián Lerdo de Tejada y asumió la presidencia por un largo periodo que abarcó de 1876 a 1911, con un pequeño lapso de 1880 a 1884 en el que fue presidente Manuel González.
-
La primera gran obra de historia acerca de nuestro pasado nacional fue México a través de los siglos, publicada en 1884 y dirigida por Vicente Riva Palacio.
-
Una de las primeras muestras de ese malestar se suscitó en 1906, durante una huelga minera en Cananea, Sonora.
-
Una huelga muy célebre fue la de los obreros de Cananea, en la que cerca de 2000 trabajadores mexicanos de la mina sonorense exigieron una mejora en su situación laboral, principalmente en relación con los mineros estadounidenses, que tenían mejores pagos y condiciones de trabajo.
-
A pesar de la forma radical en la que se silenció a los mineros, las protestas por mejores condiciones laborales a continuación. Entre estas, destaca la de Río Blanco (1907), que tuvo lugar en una fábrica de tejidos en Veracruz.
-
Preocupado por la situación que vivía el país en 1908 y después de leer la convocatoria, Madero publicó su libro "La sucesión Presidencial".
-
El 20 de noviembre de 1910 se inició la primera revuelta de la Revolución mexicana.
-
El 21 de mayo de 1911, Madero y representantes del régimen porfirista firmaron los tratados de Ciudad Juárez, después de que los revolucionarios asumieran el control de dicha ciudad.
-
A principios de 1913, en las cárceles de la ciudad de México, así como en algunos cuarteles, los generales Bernardo Reyes, Félix Díaz y Manuel Mondragón preparaban un golpe de Estado, el cuál se inició el día 9 de febrero y fue conocido como la decena trágica.
-
En la confrontación entre el clero católico y el gobierno callista, varias regiones del occidente del país se mantuvieron en pie de lucha. A esta contienda se le conoció como guerra cristera y duró desde 1926 hasta 1929.
-
Finalmente, a principios de 1917, los gobiernos de México y Estados unidos pactaron el retiro de la expedición
-
La creación de un partido político en 1928 hizo entrar a México en la vida democrática
-
Durante esta época, la influencia de Plutarco Elías Calles en muchas de las decisiones políticas y económicas del gobierno era indiscutible. Debido a que era conocido como el jefe máximo de la Revolución mexicana, el periodo que va de 1929 a 1936 fue llamado Maximato.
-
Se planteó la iniciativa de crear un gran partido que unificara la mayoría de los revolucionarios. En 1929 se fundó el Partido Nacional Revolucionario.
-
Fue asía que en 7938, se fundó el Partido de la Revolución Mexicana (PRM). la gran cantidad de afiliados hizo que el PRM fuera considerado como el primer partido de masas existente en México.
-
Se inició el proceso de transición democrática en el país de un esquema de partido hegemónico a un modelo de pluripartidismo.
-
En los hechos, México no tenía establecida una democracia. Para que un estado moderno pueda considerarse democrático, debe reunir las características ya señaladas y algunas otras; presupone el Estado liberal-constitucional y los límites y controles puestos al ejercicio de poder, así como un sistema de partidos.
-
El Instituto Federal Electoral (IFE) fue creado en 1990. Era un órgano del estado y su Consejo General se componía por representantes del poder Ejecutivo, el secretario de Gobernación, además de los consejeros legislativos y los consejeros magistrados, buscaba generar confianza y se esperaba ética, entereza y objetividad.
-
Frente a la debilidad y evidente falta de credibilidad del IFE, este se transformó en el Instituto Nacional Electoral. Con el cambio de nombre se buscó recuperar la autoridad y la confianza