-
Tras la muerte de Carlos III(su padre), accede al trono su hijo Carlos IV. España, permanecía en el modelo del Antiguo Régimen, aunque reformado por el despotismo ilustrado. Un año después, en 1789 estalló la Revolución Francesa, que supuso la alteración del viejo orden y comienzo de un proceso que derrumbará al Antiguo Régimen en Europa Occidental y abrió paso al liberalismo político, al capitalismo y a la sociedad de clases.
-
Supuso el inicio de la crisis del Antiguo Régimen en España, es decir, el principio del fin absolutismo monárquico y de la sociedad estamental. Durante estos años se desarrollaron ciertos acontecimientos que marcaron esos años, así como:
-Una crisis de subsistencia
-Epidemias
-La bancarrota del estado
-La decadencia del despotismo ilustrado
-La crisis política
-Las continuas guerras -
Tras el estallido de la Revolución Francesa, provoco en España una reacción política conservadora. Ante el miedo de que ocurría en España lo mismo que en ocurrió en Francia, se prohibió por ley la entrada de propagranda y obras peligrosas. Esto fue establecido por Floridablanca. ¿QUIÉN ERA FLORIDABLANCA?Fue un hombre de confianza del monarca y ocupó diversos cargos importantes, incluyendo el de Secretario de Estado y del Despacho de Gracia y Justicia.
-
Tras la guillotina de Luis XVI, se declara la guerra, que duró 2 años. Al principio España ganó numerosas victorias, pero esta concluyó con la derrota española y la ocupación francesa de numerosas plazas tanto en los Pirineos como en América.
-
Tras en guerra del Rosellón explicada anteriormente, se firmó la Paz de Basilea, que puso din a la guerra y que fue negociada por Manuel de Godoy, hecho que le valió el título de "Príncipe de la Paz".
-
Esto se produjo en 1799 tras el golpe de estado de 18/19 de noviembre. Necesitaba del auxilio de la armada española para enfrentarse a Inglaterra, su principal enemiga . Este fue sofocado gracias a la firma de dos tratados: -Tratados de San Idelfonso(1796-1800).
-
Como la participación de España tras entrar en guerra con Inglaterra fue desastrosa, se enfrentó la escuadra hispanofrancesa frente a la armada británica de Nelson, supusieron, no solamente la destrucción de gran parte de la armada española, sino también el fin del poderío marítimo español.
-
En 1807 Manuel Godoy, firmó el tratado de Fontaneibleau con Francia, en el que se acordaba, que ejército hispano francés invadiría Portugal. Tras la respuesta negativa de Portugal para participar en el bloqueo continental impuesto por Napoleon contra Inglaterra.
-
Las tropas francesas cruzaron los Pirineos, cuya misión, además de la conquista de Portugal, era apoderarse de España. Los franceses ocuparon puntos estratégicos de la Península, ante la pasividad de las tropas españolas, que los consideraban sus aliados.
-
En la corte española aumentaron las tensiones. Los partidarios de Fernando VII se enfrentaban contra Manuel Godoy. El enfrentamiento culminó con este motín formado por la nobleza, el pueblo de Aranjuez y el ejército, en el cuál echan a Manuel Godoy de la corona y se produjo a la mima vez la abdicación de Carlos IV, accediendo al trono asi Fernando VII.
-
Tras el levantamiento del 2 de mayo de 1808 los españoles asumieron la soberanía nacional y crearon unos órganos de gobierno, para ocupar el vacío de poder que había en España tras la abdicaciones de Bayona.
-Se crearon las juntas locales y provinciales, articuladas de la junta suprema central que dirigió la guerra contra los franceses y asumió el gobierno del país en las zonas no ocupadas. Se crearon el (27 de mayo de 1808) -
Napoleón, viendo los problemas entre Carlos IV y Fernando VII, atrajo a estos a Bayona (Francia) para entrevistarse con ellos. Tras el espectáculo ofrecido por padre e hijo, puso en evidencia el grado de descomposición de la monarquía española; Napoleón obligó a Fernando VII a devolver la corona a su padre y, posteriormente, a éste a renunciar a la misma en favor del emperador,produciendose
así las Abdicaciones de Bayona de 1808. -
Fue hermano de Napoleón, es este ultimo quien lo nombra futuro rey de España. Por lo cual España se convertía así en un Estado Familiar del Imperio francés.
-
La derrota del ejército francés de Dupont a manos del general Castaños en la Batalla de Bailén (19 de julio de 1808) y la capitulación del mariscal Junot ante el
ejército inglés, al mando de Wellington, obligaron al gobierno de José I a retirarse tras la línea del Ebro.-La Batalla de Bailén fue en la primera que los ejércitos imperiales habían sido vencidos en campo abierto. Las
consecuencias de la derrota francesa obligaron a Napoleón a replantearse su estrategia respecto a España. -
-
Se convocan Cortes para el año 1810. En enero, la Junta Central, incapaz de dirigir la guerra expira un decreto a las 13 Juntas Provinciales para que elijan diputados. Junto a este decreto crea otro por el cual transfiere todo el poder al Consejo de Regencia. La Regencia estaría compuesta por cinco miembros y sería presidida por el general Castaños, y es la que inicia el proceso de convocatoria de Cortes para que los representantes de la nación decidieran sobre su organización y su destino.
-
Napoleón entró en la Península en noviembre de 1808, al frente de la Grand Armée (250.000 soldados). La victoria francesa en la Batalla de Ocaña permitió a los franceses no solo avanzar sobre Andalucía, que fue ocupada, salvo la ciudad de Cádiz, sino también obligar a los ingleses a replegarse a Portugal. Se produjo desde (junio1808-1812)
-
Iniciada con el levantamiento popular de Madrid (2 de mayo de 1808) dirigido por Daoiz y Velarde. En algunos lugares se constituyeron Juntas de Defensa, articuladas a una Junta Suprema establecida en Sevilla. Una de sus primeras medidas fue aliarse con Gran Bretaña, gran enemigo de Napoleón Bonaparte.
-
Las Cortes se abrieron en septiembre de 1810 y el sector liberal consiguió su primer triunfo al forzar la formación de una cámara única, frente a la tradicional representación estamental. En su primer sesión se aprobaron el principio de soberanía nacional, por el cual el poder pasaba a residir en el conjunto de los ciudadanos, representados en las Cortes.
-
Los ejércitos anglo-luso-españoles al mando de Wellington
y coincidiendo con la campaña de Napoleón en Rusia, inician una ofensiva victoriosa que obligó a José I a abandonar definitivamente España, quedando únicamente en manos francesas el este español, que evacuaron a comienzos de 1814. -
Fue aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa”, fue la primera constitución liberal del país.La Constitución es la ley fundamental en la que se establece la configuración de un Estado, la organización de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, y determina el sistema de derechos y libertades de los ciudadanos de ese Estado.
-
Se diseñaba un sistema político vertebrado por la Soberanía Nacional (artículo 3o), la Monarquía Parlamentaria, la confesionalidad católica del Estado y la separación de poderes.
-
Contenía una amplia declaración de derechos del ciudadano, (la libertad de pensamiento y de opinión), la igualdad ante la ley, el derecho de propiedad, el derecho a la educación, el derecho de sufragio para los varones mayores de 25 años,etc. Imponía el catolicismo como religión oficial y única. Además se creó la Milicia Nacional, que esta era: un cuerpo armado para defender el origen constitucional.
-
Se firmó en Diciembre de 1813 este tratado que puso fin a la guerra. A la misma vez que Napoleón, reconoce A Fernando VII como rey de España.
-
Lo vamos a poder dividir en 3 etapas, las cuáles veremos ahora por separadas.
-
Al llegar a España, Fernando va a desobedecer a las Cortes, la idea que tenían de que llegaran inmediatamente a Madrid y juraran la constitución. Él decide irse a Valencia y allí un grupo de diputados a Cortes, entregó al re y escrito"Conocido como el Manifiesto de los Persas".
-
Fue un encuentro internacional celebrado en la capital del Imperio Austríaco, convocado con el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón Bonaparte y reorganizar las ideologías políticas del Antiguo Régimen. Se creó el 18 de Septiembre de 1814
-
Un escrito en el que el pueblo pediría al rey la vuelta al Antiguo Régimen, al absolutismo real.
-
Una fuerza de intervención que actuaba en defensa del absolutismo interviniendo militarmente en cualquier pais donde avanzara el liberalismo. Se creó el 26 de Septiembre de 1815.
-
En 1820, el coronel Riego proclamó la Constitución de 1812 en el pueblo de las Cabezas de San Juan (en Cádiz), cuyo destino era América, donde el movimiento insurreccional de las colonias era cada vez más potente. La sublevación se generalizó y Fernando VII, finalmente, fue obligado a jurar la Constitución en marzo.
-
(EJÉRCITO)Al mando del Duque de Angulema, entraron en territorio español y repusieron a Fernando VII como rey absolutista.
-
Pero el mayor problema al que se enfrentó Fernando VII en esta época fue la su falta de descendencia, que provocó un acercamiento de los adeptos a la causa realista en torno a Carlos María Isidro de Borbón, hermano del rey y previsible sucesor. Sin embargo, en 1830 nació su hija Isabel y Fernando VII modificó la ley Sálica (y promulgó la Pragmática Sanción que sí lo permitía.
-Ocurren más cosas pero lo enlazare con el siguiente tema. -
Fernando VII promulgó el 29 de marzo de 1830 la llamada Pragmática Sanción que abolía la Ley Sálica, esta ultima (la corona sólo podía transmitirse entre varones salvo en el caso de que faltara heredero varón por línea directa (hijos) o colateral (hermanos, tíos, etc.)). Este hecho excluyó a Carlos Ma Isidro de la posibilidad de acceder al trono.
-
En Octubre de 1830, tuvo una hija, Isabel, a la que Carlos
Ma Isidro, en defensa de sus propios intereses, se negó a reconocer como legítima heredera de la corona. Así, Carlos Ma Isidro, fue obligado al exilio a Portugal, desde donde inició, en 1833, dos días después de la muerte de Fernando VII, una insurrección que derivaría en un conflicto civil que duraría siete años. -
-(Revolución liberal): un proceso de cambios más o menos violentos mediantes las cuales se sustituyó la sociedad feudo señorial del Antiguo Régimen por una nueva sociedad liberal, burguesa y capitalista. Surgirán unas series de transformaciones y España estará en diferente posición con respectos a otros países, debido a la lentitud de esos cambios, conflectividad o incluso por la nueva clase emergente que fue la burguesía.
-
El 01 de octubre de 1833, dos días después de la muerte de Fernando VII, Carlos, por medio del Manifiesto de Abrantes reivindicó desde Portugal sus derechos dinásticos, provocando la insurrección de múltiples ciudades por todo el país, que se negaron a reconocer a Isabel, hija de Fernando VII, como legítima sucesora a la Corona española
-
La iniciativa fue tomada por el bando carlista y la guerra afectó sobre todo al norte peninsular, caben destacar 3 acontecimientos:
-Creación de una monarquía alternativa por parte de Carlos.
-Campaña iniciada por el general carlista Zumalacárregui.
-Expediciones: la de Gómez y la del General Cabrera en Levante -
Tras la muerte de Fernando VII, como Isabel II era menor de edad, hereda la corona su madre. Para llevar a cabo está tendrá una serie de asesores, que se muestran a continuación detalladamente.
-
Fue el que estableció el 1ºConsejo de Gobierno. La principal, y única, reforma emprendida en este período fue la división provincial de España (49 provincias) impulsada por el ministro Javier de Burgos, con carácter centralizador, división que ha llegado hasta nuestros días.
-
Ante la extensión de la Guerra Carlista, algunos militares de alto rango y asesores reales convencieron a la regente de nombrar un nuevo Consejo de Gobierno de carácter liberal. Formó así el Estatuto Real de 1834, una carta otorgada que no hacía referencia ni a la soberanía nacional ni a los derechos fundamentales y que únicamente permitía el establecimiento de unas Cortes formadas por dos Cámaras: -la cámara baja y la cámara alta.
-
Carlista, los liberales progresistas o exaltados, descontentos y con gran influencia entre las clases populares, protagonizaron en 1835 y 1836 una serie de revueltas urbanas por todo el país, como quema de conventos, enfermedad causada por el agua envenada de Madrid. La regente, pese a las presiones, se negó a nombrar un presidente progresista y encargó la formación de gobierno al liberal moderado,Conde de Toreno (1835),que ratificó la abolición de la trata de esclavos en los dominios españoles.
-
Finalmente, ante las enormes presiones, la reina tuvo que ceder y nombró presidente al progresista Mendizábal, que se enfrentó a dos grandes problemas, la guerra carlista y la deuda pública. Para ello:-aprobó una desamortización(veremos + adelante), -aumentar los recursos económicos y humanos, -restablecer la libertad de imprenta y derechos fundamentales, -Ley electoral
-
(sectores católicos más conservadores)apremiaron a la
regente a forzar la dimisión de Mendizábal y a entregar el gobierno Istúriz. Esta provocó la protesta de los liberales progresistas, el estallido de revueltas a favor del restablecimiento de la Constitución de 1812. La Sargentada de la Granja en agosto de 1836,Sargentos de la guarnición del Palacio de la Granja quienes obligaron a esta a anular el Estatuto Real,a restablecer la Constitución de 1812 y a entregar el gobierno a los progresistas. -
La iniciativa corresponde al ejército liberal, destacando tres
acontecimientos significativos:
-Victoria del General Espartero
-Fracaso de la Expedición Real de 1837
-División ideológica del carlismo
La guerra no concluyó hasta 1840, cuando fueron derrotados los últimos reductos de resistencia carlista en la zona del Maestrazgo, dirigidos por el general Cabrera. -
Salió el 26 de junio de 1836 de Amurrio con unos efectivos de 2.700 hombres a pie, 180 a caballo y dos cañones. Su intención era desplazar la guerra a Asturias y Galicia, pero seis meses más tarde, y tras haber recorrido toda la península, la expedición volvió a Euskal Herria sin haber cumplido su misión.
-
Se encargó de la tarea de desmantelar las instituciones del Antiguo Régimen e implantar un sistema liberal, constitucional y de monarquía parlamentaria. Para ello, llevó a cabo la llamada reforma agraria liberal.
-
Se basaba en los siguientes pilares:
-El reconocimiento de la soberanía popular.
-LImitación de los poderes del monarca,(las Cortes, adquirian poder legislativo y pasaban a ser nuevamente bicamerales). Se dividían así en el congreso de los diputados y el senado.
-Amplia declaración de derechos.
-Instauración de la aconfesionalidad del Estado. -
El primer objectivo fue disolver las juntas y convocar nuevas elecciones. Al principio disfrutó de su gran popularidad gracias a todas las victorias guerras ganadas. Su regencia actuó con un marcado autoritarismo, tras no se capaz de cooperar con las cortes, y gobernar con una camarilla de militares, se va a ir alejando cada vez más del entorno progresista.
-
La fución de esta era que permitía abrir el mercado español a los tejidos ingleses. La industria textil catalana no fue capaz de resistir la competencia de los productos ingleses, lo que acabará dando lugar a una revuelta producida en la ciudad de Barcelona. Como se llevaron a cabo una serie de pronuciamentos dirigidos por Espartero renunció a su cargo en 1843 y pasó al exilio en Londres. El gobierno se quedará así en manos de Narvaez.
-
EMprendió una política muy re, etc.gresiva, esta incluia la disolución de las Milicias, aumentó el tamaño del ejército y restableció la ley Municipal de 1840, detención contra los principales políticos progresistas,etc.
-
-
Creado por el Duque de Ahumada, fuerza armada encargada de aplicar la ley de orden esencialmente en el medio rural dónde se encargó de defender al propietario rural, al tiempo que se suprimió la MIlicia Nacional.
-
Presidido por el General Narváez. Se emprendió la construcción de un estado liberal de signo conservador, unitario y centralista. Que está incluia la instutucionalización del régimen liberal, la normalización de las relaciones entre la Iglseia y el Estado y la reforma de la administración pública.
-
-La primera ley reforzaba el centralismo reservando al gobierno el nombramiento de los alcades.
-
Fijó un sistema de sufragio censitarrio y muy restringido, pero que amplió el censo electoral vigente hasta el 2.4% de la población.
-
Se debió al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón (Carlos VI en la nomenclatura de sus adeptos), que había sido pretendido tanto por algunos sectores moderados isabelinos singularmente los liderados por Jaime Balmes y Juan Donoso Cortés— como por el carlismo. La reina terminaría casándose con su otro primo Francisco de Asís de Borbón.
-
Fue un partido creado por O'Donnell que trataba de cubrir el espacio que quedaba entre los moderados y los progresistas. Durante este período caven destacar las medias como: -la desamortización general de Madoz, elaboración de una nueva constitución(Non Nata de 1856), que establecia la soberanía nacional, amplia declaración de derechos de los ciudadnos, Cortes bicamerales,etc.
-ley general de ferrocariles: regulaba la construcción de ferrocarriles.-la ley bancaria y ley de sociedades de crédito. -
Iniciado por el general O'Donnell en(Vicalvarada) el golpe militar se radicalizó tras la publicación por los rebeldes del
denominado Manifiesto de Manzanares. Redactado por el joven Antonio Cánovas del Castillo y firmado por O ́Donnell, exigía reformas políticas y unas cortes constituyentes para hacer posible una auténtica regeneración liberal, esto hizo que consiguiera un amplio respaldo popular y animó a otros generales a unirse a la rebelión. -
Teniendo el respaldo de su partido(Unión liberal).Los objetivos principales de su política fueron: la consolidación de la monarquía constitucional, el restablecimiento del orden público y la conciliación de las tendencias moderada y progresista.
-
Él implantó una política conservadora y de represión de las libertades públicas. Esto provocó fuertes divisiones internas y levantamientos campesinos (descontento que produjeron las desamortizaciones de Pascual Madoz), sumado al
que provocaba el sistema de quintas para los reemplazos del servicio militar y los impuestos al consumo. -
Tras la muerte de Narváex y O'donnell nombró la reina al ultraconservador Luis González Bravo nuevo presidente del gobierno. En septiembre de 1868 se produjo, por fin, una sublevación triunfante que provocó la caída de la dinastía
borbónica y la esperanza de un régimen democrático para España. Con La Gloriosa se inició ese nuevo régimen, dentro de una nueva etapa de nuestra historia que será conocida como el Sexenio Revolucionario (1868 – 1874). -
En marzo de 1870, Ramón Cabrera presentó la dimisión como jefe político y militar del carlismo por creer que no se daban las "condiciones razonables de alcanzar el triunfo por las armas" y no querer exponer a España a una nueva guerra civil. El pretendiente, que llevaba meses preparando la insurrección desde el exilio, estableció el 21 de abril de 1872 como la fecha para el comienzo de la sublevación.