-
Boda secreta debido a las tensas relaciones entre los reinos de ambos (Isabel-Castilla, Fernando-Aragón).
-
Tras la muerte del rey Enrique IV, hermano de Isabel, se inicia una guerra dinástica entre los partidarios de la hija de este, doña Juana (apoyada por Portugal), y los de Isabel (apoyada por Aragón). El desenlace de la batalla consolida a Isabel como reina.
-
El Papa autoriza la Inquisición, la cual aparece ante la voluntad de los reyes de convertir a judíos y musulmanes al catolicismo.
-
Imposición de la "Monarquía compuesta" de la Corona de Aragón (no reino unificado). Creación de los Consejos.
-
Se toman territorios mediante campañas militares: reino de Granada (1492), conquista de América (1492), Rosellón y la Cerdaña (1493), reino de Nápoles (1503), anexión del reino de Navarra (1512).
-
Tras su fallecimiento, la Corona de Castilla pasa a su hija mayor, Juana, quien se casa con Felipe de Austria.
-
Carlos de Austria hereda las cuatro Casas europeas (Castilla, Aragón, Borgoña y Habsburgo). Casamiento con Isabel de Portugal. Se convierte en el monarca europeo más poderoso de su tiempo tras varias conquistas militares.
-
Tras la victoria en ellas, el objetivo de Carlos será defender Europa ante el Imperio Turco Otomano. Consiguió frenarlo a las puertas de Viena.
-
Carlos choca con la resistencia de Francia, cuyo rey (Francisco I) se negaba a aceptar su supremacía. Aparecen también los protestantes, a los que se enfrenta en la batalla de
Mühlberg (1547). Finalmente acepta la división entre una Europa católica y otra protestante. -
Carlos abdica y se retira al monasterio de Yuste. Su hijo Felipe hereda los estados de Castilla, Aragón, Borgoña y Milán; su hermano Fernando recibe los estados de Austria y el título de Emperador de Alemania. De esta manera surgen las familias hispánicas y austríacas de Habsburgo.
-
La monarquía se hispaniza y aumenta el peso de España y de las Indias en el conjunto del Imperio. Se continúa defendiendo el catolicismo en Europa y la defensa contra los turcos.
-
Se produce una partición entre el norte (rebelde) y el sur (leal).
-
Los moriscos del antiguo reino de Granada se rebelan y tardarán años en ser sometidos. Mantener la hegemonía en Europa exige un alto gasto económico y militar. La Corona de Castilla afronta esos gastos, y esto le pasará factura en un futuro.
-
La victoria por parte del imperio en la batalla de Lepanto supone un duro golpe para los otomanos (1571). Fracaso del intento de invasión de Inglaterra con la Gran Amada (1588).
-
Felipe II hereda el reino de Portugal, el cual contaba con un imperio ultramarino extendido por África, América y Asia. La extensa monarquía presenta sus primera fisuras.
-
Ya es visible en los últimos años de reinado de Felipe II. Las malas cosechas, los elevados costes de la industria, la disminución de las cantidades de oro y plata que llegaban desde América y el aumento de los impuestos son los principales factores que explican esta caída económica.
-
Comienzan los primeros indicios de crisis socioeconómica debido al flujo migratorio al Nuevo Mundo, las bajas ocasionadas por las continuas guerras, la expulsión de los moriscos y varias epidemias.
-
El fracaso de la Unión de Armas da lugar a la sublevación de Cataluña y Portugal. Se produce también una guerra contra Francia. Todo esto trae en consecuencia la decadencia de España.
-
La figura del conde-duque de Olivares (Gaspar de Guzmán y Pimentel) tendrá especial relevancia durante el reinado de Felipe IV.
-
El conde-duque lleva a cabo una centralización, que obligará a los reinos de Castilla a participar en el esfuerzo bélico con fondos y tropas.
-
Las malas cosechas, hambres y pestes llevaron a la pérdida de población, especialmente entre 1633 y 1636.
-
Olivares pide tropas a Portugal ante la situación catalana, pero estos se niegan y proclaman rey al duque de Braganza (João IV).
-
El descontento popular debido al empeoramiento de la Guerra de los Treinta Años alcanza su momento culminante en el día del Corpus, provocando que una multitud se adueñe de Barcelona y de muerte al virrey. Comienza aquí la guerra dels segadors. Las autoridades catalanas deciden entonces separarse de España y unirse a Francia.
-
España acepta participar en las conversaciones de paz iniciadas en Westfalia, poniendo así final a la guerra.
-
Los franceses provocan el descontento de los catalanes, lo que favorece la recuperación de Cataluña por las tropas reales, quienes entran en Barcelona en 1652.
-
España mantiene las hostilidades con Francia hasta que se firma la Paz de los Pirineos, en la cual España reconoce su derrota y le cede varios territorios.
-
España reconoce la independencia de Portugal en 1668, ya bajo el reinado de Carlos II.