-
El rey comenzó a dar síntomas de una mala salud por lo que Carlos María Isidro comenzaría a oponerse al posible reinado de Isabel ll
-
La Pragmática Sanción era una medida destinada a abolir la ley que anteponía el derecho al trono de los hombres a las mujeres, fueran sucesores directos o laterales. Fue el pretexto para que Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, reclamara el trono tras su muerte.
-
Hija de Fernando VII y de su cuarta esposa, María Cristina de Borbón. Su nacimiento provocó problemas dinásticos, ya que hasta entonces el heredero era el hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro, que no aceptó el nombramiento de Isabel como princesa de Asturias y heredera del trono.
-
hija del Rey Fernando VII y de su cuarta esposa, su sobrina María Cristina de Borbón. , Mientras Isabel era una niña, la regencia fue asumida por su madre, María Cristina; su regencia duraría hasta 1840 y coincidiría con la Primera Guerra Carlista. Desde el octubre de 1840 hasta julio de 1843 la regencia fue asumida por el general Baldomero Espartero.
-
A partir de ahora María Cristina de Borbón asumió las funciones correspondientes a la Corona y tuvo que hacer frente a la primera guerra carlista desencadenada por los partidarios de Carlos María Isidro (hermano del rey Fernando VII)
-
Murió cuando Isabel ll solo tenía 3 años por lo que su madre asumiría el papel de regente esto va a producir un conflicto civil
-
Aunque no se identificaba con su ideario, los liberales se configuraron como la única fuerza capaz de mantener a su hija en el trono. Así, Maria Cristina llamó a Martínez de la Rosa, un liberal moderado, a formar un gobierno que hiciera frente a la insurrección carlista. Juntos emprendieron una serie de reformas muy moderadas.
-
Fue un conflicto civil, existían dos bandos : Los carlistas querían que el rey fuese el infante Carlos María Isidro y que se mantuviese el absolutismo, y los isabelinos que defendían a Isabel ll y apoyaban el liberalismo
-
La primera guerra Carlista duraría unos 7 años donde:
Los carlistas, que luchaban bajo el lema de «Dios, Patria y Rey», encarnaban una oposición al liberalismo y defendían la monarquía tradicional, los derechos de la Iglesia y los fueros. Mientras que los liberales exigían hondas reformas políticas por medio de un gobierno constitucional y parlamentario apoyando a Isabel -
Defendería un liberalismo muy moderado que sirviera para una transacción con la monarquía y con los partidarios del absolutismo. Fue esa postura centrista la que llevó a la regente María Cristina a llamarle para formar gobierno
-
El Estatuto Real fue el primer texto en hablar de Cortes Generales, fijando definitivamente el bicameralismo. Establecía que: Las Cortes Generales se compondrán de dos Estamentos: el de Próceres del Reino y el de Procuradores del Reino
-
fue tratado internacional sfirmado entre Gran Bretaña, Francia, España y Portugal, por el cual los cuatro estados se comprometían a una defensa común y una acción diplomática conjunta
-
Se produjo un tratado entre Inglaterra y España ,este fue una medida liberal en defensa de los esclavos, sobre todo el tráfico del Sur de América más concretamente en Venezuela
-
Establecía la desamortización, la expropiación , de los bienes, rentas y derechos que habían pertenecido a las ordenes religiosas.
De manera que estas tierras pasarían a subastarse. -
La Regente se encontraba de veraneo en el Palacio de la Granja de San Ildefonso, cuando un grupo de la Guardia Real, amenazaron a la regente con matar a su amante. Obligando a la regente a jurar la Constitución de 1812
-
Isabel ll jura la constitución de 1837 la cual dividía los poderes de la siguiente manera: El poder legislativo lo tenían las Cortes unicamerales. El poder judicial le correspondía a los Tribunales. El poder ejecutivo residía en el rey, aunque este rey no gobierna. Esta nueva división de poderes suponía el fin de que todas las decisiones eran tomadas por el rey como en el Antiguo Régimen.
-
Firmado en Oñate (Guipúzcoa) el general Espartero y trece representantes del general. Dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España.
-
tuvo lugar la batalla de Berga, la última batalla de la Primera Guerra Carlista, guerra que durante siete años sumió al país en el caos más absoluto
-
La regencia de Espartero fue el último período de la minoría de edad de Isabel II de España, así llamado porque, tras el triunfo de la «revolución de 1840» que puso fin a la regencia de María Cristina de Borbón
-
Fue muy inestable, tanto por el retraimiento de los moderados como por las divisiones entre los progresistas, enfrentados por discrepancias con el Regente, rechazado sobre todo por el ala izquierda
-
El gobierno estaba dispuesto a firmar un acuerdo comercial con Inglaterra. Gran parte del artesanado catalán se manisfestaron debido a que esto supondría el fin de sus comercios, principalmente textil. Espartero tomó la decisión de bombardear Barcelona.
-
Acabó en 1843, cuando un movimiento militar encabezado por generales afines a Ramón María Narváez, Francisco Serrano y Leopoldo O'Donnell, obligó a Espartero a marchar al exilio.
-
Con tan solo 13 años Isabel ll es proclamada como mayor de edad esto con la finalidad de evitar una tercera regencia
Este suele dividirse en cuatro períodos: la década moderada el Bienio Progresista ; la etapa de los gobiernos de la Unión Liberal y la crisis final -
ocupando el general Ramón Mª Narváez la Presidencia del Consejo de Ministros.
El período transcurrió bajo su control Y supuso la institucionalización del régimen liberal según los principios de centralismo destacando el predominio socioeconómico y político de la burguesía -
Así, en 1844, cuando Isabel II, que ya había sido declarada mayor de edad, decidió entregar la función de gobierno a los moderados, Narváez fue designado por primera vez presidente del gobierno.
-
Formada por el gobierno moderado con el fin de poner freno a la Constitución de 1837 . Destaca: la exclusividad de la religión católica, se suprime la Milicia Nacional, una repartición del poder legislativo entre las Cortes y el Rey, se elimina los límites del poder ejecutivo.
-
Cuando Isabel II contaba con dieciséis años, el Gobierno arregló un matrimonio con su primo, el infante Francisco de Asís de Borbón y duque de Cádiz
-
Los progresistas más radicales crearon el nuevo partido demócrata
Demandaba el pleno reconocimiento de los derechos ciudadanos y las libertades individuales, el sufragio universal, la desamortización de todos los bienes de la Iglesia, incluidos los bienes civiles y la abolición de las quintas. -
La reina Isabel II inaugura en la Carrera de San Jerónimo la sesión inaugural de las Cortes Españolas en su nueva sede, el actual Congreso de los Diputados.
-
Se firma entre España y la Santa Sede el Concordato , por el que el papa reconocía a Isabel II como reina y aceptaba la pérdida de los bienes ya vendidos, a cambio del compromiso del Estado de financiar a la Iglesia y de entregarle el control de la enseñanza,.
-
En el Campo de Guardias (Madrid) es ahorcado públicamente el sacerdote Martín Merino, que había atentado contra la vida de la reina Isabel II
-
enfrentamiento entre las tropas al mando del general Leopoldo O'Donnell y las tropas gubernamentales cerca del pueblo de Vicálvaro de ahí su nombre
La consecuencia de del golpe de estado de la Vicalvarada, fue el fin de la década moderada. Los progresistas se hacen con el poder -
Firmado por el general Leopoldo O'Donnell en Manzanares
A través de él se exigieron reformas políticas y unas Cortes Constituyentes, siendo esencial para el triunfo de los sublevados, ya que posibilitó que una sublevación militar -
entre julio de 1854 y julio de 1856, d el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado
-
quien formaría una coalición de gobierno con el sector más aperturista del Moderantismo, asi pues formando la Unión Liberal liderada por O'Donnell.
-
Fue decisiva para impulsar el desarrollo; esta Ley facilitó la captación de los capitales extranjeros necesarios para llevar a cabo la construcción, aun a costa de sacrificar algunos sectores de la industria española
-
Se completó la desamortización eclesiástica y se acometió la expropiación de los bienes estatales y municipales, especialmente las tierras comunales.
-
non nata" porque nunca llegó a ser promulgada a causa del "golpe contrarrevolucionario" del general Leopoldo O'Donnell que puso fin al bienio progresista
-
Durante este periodo el pueblo Español sufre de una gravísima crisis tanto política como económica y social, como consecuencia de todo esto la reina Isabel ll acabará en el exilio en francia
-
El gobierno de Espartero finalizará con el golpe de Estado del general O'Donnell, que con el apoyo de Francia y Gran Bretaña, Consiguiendo la presidencia del consejo de ministros en favor del propio O'Donnell.
-
destitución de O'Donnell, ocupando
la jefatura del gobierno otra vez el general Narváez, abriéndose hasta 1858 una serie de ministerios
moderados que dan al régimen un tono notablemente conservador. -
Hijo de la reina Isabel II y del rey consorte Francisco de Asís.
Fue desterrado a Francia cuando contaba 11 años al ser destronada su madre por la Revolución de 1868.
Lamentablemente murió a los veintisiete años -
Vuelve el gobierno O´Donnell con su Unión Liberal. En estos años se intenta de nuevo liberalizar el régimen, desarrollando su participación política con el fin de acercarse a los Progresistas; en realidad la Unión Liberal no se presenta como un verdadero partido político, sino como un proyecto
-
En un intento de expansión colonial en el Norte de África. el gobierno de O'Donnell se ejerció una política de exterior muy agresiva. Intentando conquistar territorio marroquí
-
Firmado entre los reinos de España y Marruecos que puso fin a la Guerra de África consecuencia de las sucesivas derrotas sufridas por Marruecos, en su enfrentamiento contra las tropas españolas, en particular tras la batalla de Wad-Ras
-
Isabel II inauguró la Casa de la Moneda, con sede única en Madrid, en un edificio situado en lo que hoy es la plaza de Colón
-
La manifestación pacífica de estudiantes que tuvo lugar en la Puerta del Sol lterminó en una auténtica carnicería por parte de las fuerzas del gobierno modernado de Narváez. Un trágico episodio que propiciaría la sublevación del Cuartel de San Gil
-
l protagonista fue el General Juan Prim, un militar que, después, se convertiría en el presidente del Gobierno de España. Su levantamiento partió de un pequeño municipio madrileño, Villarejo de Salvanés.
-
bajo los auspicios de los partidos progresista y democrático con la intención de derribar la monarquía. Según Jorge Vilches, la novedad que presentó la sublevación del cuartel de San Gil fue que "los movimientos revolucionarios hasta 1866 no habían puesto en duda la legitimidad de Isabel II,
-
Consecuencia del pacto fue la creación de un comité de acción con los Partidos Progresista y Demócrata. el cual buscaba derrocar a la reina Isabel II.
-
O'Donnell dejó su cargo y marchó a Biarritz, donde moriría el 5 de noviembre de 1
-
Murió el 23 de abril de 1868, Madrid
-
La Revolución se desarrolló en apenas veinte días, desde su estallido en Cádiz el 18 de septiembre hasta la formación del Gobierno provisional en Madrid el 8 de octubre, pasando por la marcha de Isabel II a Francia el 30 de septiembre. La Gloriosa, si bien se sirvió del apoyo popular para su triunfo, no fue en realidad una revolución como tal, sino un movimiento de minorías
-
tuvo lugar la batalla del puente de Alcolea, cerca de la localidad cordobesa . Después de la derrota de las tropas realistas, la reina Isabel II se vio obligada a salir del país y exiliarse en París.
-
Se exilió en Francia , allí recibió la protección del emperador Napoleón III y de su esposa Eugenia de Montijo,finalmente Isabel ll andicó en favor de su hijo Alfonso XVll
-
, desterrada en París desde 1868, abdicaba en favor de su hijo Alfonso XII. En el salón del palacio de Castilla, y acompañada de su pequeña corte