-
Karl Ludwig von Bertalanffy
En 1928, el biólogo Alemán dio a conocer su teoría general de sistemas, una herramienta con potencial para diferentes áreas científicas. Su postulado famoso fue. "el todo es más que la suma de sus partes." que nos lleva a entender que no debemos analizar las partes de maneras aisladas sino como una interrelación, por eso es vista como una metateoría. Premisas:
1. Los sistemas existen dentro de otros sistemas.
2. Los sistemas pueden ser abiertos o cerrados.
3. Un sistema depende de su estructura -
Norbert Wiener
en 1937, un matemático y filosofo llamado Norbert Wiener acuñó el termino "cibernética" para descubrir una nueva área de investigación.
Esta disciplina se basa en el estudio de los sistemas y su funcionamiento, centrándose en la forma en que los sistemas se autorregulan y se adaptan a través de la retroalimentación. Esto se asemeja al aprendizaje automático y el aprendizaje profundo, donde los modelos de inteligencia artificial se actualizan y mejoran mediante la retroalimentación de datos. -
Period: to
La conferencia de Macy
Las conferencias fueron organizadas por Warren McCulloch, un neurólogo, y Macy Foundation, una organización sin fines de lucro dedicada al avance de la ciencia y la medicina. El objetivo de estas reuniones era reunir a expertos de diversas disciplinas, como matemáticos, ingenieros, biólogos, antropólogos, psicólogos y filósofos, para explorar y discutir las ideas emergentes sobre la cibernética y su relevancia en campos diversos, esto ayudó en el avance de la ciencia y la tecnología. -
Claude Shannon
en 1948, Claude Shannon un matemático e ingeniero eléctrico estadounidense, considerado uno de los padres de la Teoría de la Información, la cual nos ayuda a entender la manera de transmitir información de forma eficiente y precisa por medio de un canal de comunicación. Nos presenta el termino de "bits" como unidad fundamental de datos y la idea es encontrar la forma de enviar mensajes desde un emisor hasta un receptor, teniendo en cuenta posibles errores e interferencias. -
Crecimiento de la cibernética
Durante la década de 1950, se realizaron avances notables en áreas como la robótica, la teoría de la decisión, la inteligencia artificial y la cibernética aplicada a la ingeniería y la administración de empresas. -
Expansión de la Teoría General de Sistemas
En la década de 1960 se le empieza a dar uso a la teoría general de sistemas en ramas como la psicología, la sociología, la administración y la ecología. -
Teoría general de sistemas
La Teoría General de Sistemas de Bertalanffy es un marco conceptual y metodológico que busca comprender la naturaleza y el comportamiento de los sistemas como entidades holísticas, en lugar de analizarlos como una colección de partes aisladas. -
Dinámica de Sistemas
El destacado ingeniero, científico y profesor estadounidense Jay Wright Forrester desarrolla el primer modelo de Dinámica de Sistemas: Forrester crea un modelo de simulación para entender y abordar problemas complejos en sistemas sociales y empresariales. -
Teoría del caos
La teoría del caos y los sistemas complejos son dos áreas de estudio interrelacionadas que exploran el comportamiento dinámico y no lineal de sistemas complejos y caóticos. Aunque son conceptos distintos, se superponen en muchos aspectos y comparten ciertas características. -
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémico en la toma de decisiones: El enfoque sistémico se integra en el ámbito empresarial y gubernamental como una herramienta para la toma de decisiones y la resolución de problemas complejos. -
Desarrollo de la teoría de redes
el estudio de redes complejas con aplicaciones en biología, economía, física y más. Es una herramienta clave para analizar sistemas complejos y entender interconexiones en el mundo real. -
Teoría de sistemas adaptativos complejos
La Teoría de Sistemas Adaptativos Complejos es un enfoque que estudia sistemas complejos y dinámicos compuestos por elementos interconectados que se adaptan y auto organizan en respuesta a su entorno y las interacciones entre ellos.