-
Las medidas de mayor trascendencia tomadas por el rey Felipe V, aplicados a los territorios de la antigua corona de Aragón. No solo se suprimieron los fueros y las instituciones, se estableció un capitán general, sustituto del antiguo virrey, y una audiencia, al tiempo que se les imponía un nuevo sistema tributario. Solo se respetaban los fueros tradicionales de los vascos y de los navarros.
-
El aislamiento parecía el mejor recurso, y fueron cortadas las relaciones con Francia. La Inquisición recibió el encargo de amenazar a los ilustrados sospechosos y cerrar el país a la propaganda política.
-
Asumió, el cargo de primer secretario de Despacho o primer ministro. Dirigió el Gobierno de España, su actitud fue la de un típico gobernante del despotismo ilustrado.
-
Fue un conflicto que enfrentó a España y la Francia revolucionaria (durante la existencia de la Convención Nacional francesa), dentro del conflicto general que enfrentó a Francia con la Primera Coalición. (1793-1795)
-
Es el trata de tratado de paz de la Guerra de Convención, donde España le da a Francia, la Isla de Santo Domingo.
-
Junto a propiedades comunales de los ayuntamientos y de los jesuitas expulsados, el Estado vendió bienes de los organismos eclesiásticos de beneficencia. El destino de lo recaudado por la desamortización fue atender el pago de esa deuda creciente.
-
Tras la ocupación de España a manos de los franceses. Y cuando Fernando VII golpe de estado lo echo, ya que no tenían buena relación.
-
La inesperada resistencia de los españoles, desbarató a los proyectos de Napoleón. El ejercito de Dupont se estrello contra las milicias del General Castaños, por lo que se rindió en Bailén. Lo que supuso la primer derrota en tierra del ejercito Napoleónico. En octubre la presencia francesa se reducía en Navarra, País Vasco y Gerona.
-
Conflicto bélico entra Francia y España. Empieza cuando Napoleón toma poder en el territorio español de forma desprevenida. Sin el monarca presente ya que los había citado en Bayona, ciudad del País Vasco francés. Le obligó a abdicar y puso al poder a su hermano José I, pero España no se doblegó ante los franceses.
-
Napoleón entro a España y tajo con él 250.000 soldados. El avance francés fue muy contundente. Solo algunas zonas quedaron libres de la periferia y las áreas montañosas. Después de un año Gran Bretaña, desde Portugal intentaba frenas a Napoleón.
-
Napoleón Bonaparte intervino en la disputa de la Corona forzando a padre e hijo a arreglar sus diferencias en Bayona. Con los reyes en Francia y ante la imposibilidad de acuerdo entre ellos, Napoleón no esperó más, y obligó a ambos a traspasarle el trono, que a su vez, entregaría a su hermano José Bonaparte en las “abdicaciones de Bayona”.
-
En la Asamblea Constituyente y asumir la soberanía nacional, ponían en marcha la revolución liberal. Surgieron dos grandes tendencias en la cámara. Los liberales eran partidarios de reformas revolucionarias, y los absolutistas, pretendían mantener el viejo orden monárquico.
-
-
La guerra dio un giro definitivo. Cuando el general Wellington, al frente de la tropas británicas, portuguesas y españolas, ayudada por las guerrillas, derrotó a los franceses en Arapiles. Los expulsó y obligando a José I a dejar la ciudad. En 1813 los franceses fueron rodeados hasta Victoria-Gasteiz, donde sufrieron una derrota en la batalla San Marcial (Irún).
-
La constitución de Cádiz fue escrita en 1812 en medio de un conflicto bélico. Fue escrita por la Cortes Generales. Para gestionar cuestiones con la vida política y los derechos de los ciudadanos.
-
Se trata del tratado de paz, entre España y Francia. Donde Napoleón le devuelve el trono a Fernando VII.
-
En la batalla de San Marcial, en Irún.
-
Los franceses desocuparon el territorio español.
-
Tras la victoria de a la Guerra de Independencia, Fernando VII volvió a España y restauró el Antiguo Régimen, y anuló la Constitución de Cádiz y a su vez Las Cortes y todas sus decretos.
-
Es la denominación por la que se conoce un documento suscrito el 12 de abril de 1814, en Madrid, por 69 diputados de tendencia absolutista.
-
Se anularon con el regreso del Antiguo Régimen y Fernando VII.
-
Se da un golpe de Estado, a favor de la Constitución de 1812.
-
Todas las dificultades del absolutismo y el malestar de la población española configuraban una situación insostenible que estalló en 1820, cuando el comandante Rafael Riego, al frente de unas tropas dispuestas cerca de Cádiz para su traslado a América, se levantó a favor de la Constitución de 1812.
-
Fernando VII recupera el poder con ayuda de otras monarquías de Europa.
-
Se denomina Década Ominosa o segunda restauración del absolutismo, al periodo de la historia de España que corresponde a la última fase del reinado de Fernando VII, tras el Trienio Liberal, en el que rigió la Constitución de Cádiz promulgada en 1812. Tuvo su fin, tras la muerte de Fernando VII.
-
Fernando redacta esta ley, donde las mujeres pueden gobernar, aboliendo así la Ley Sálica que prohibía que las mujeres gobernasen.
-
Llega a su fin con la muerte de Fernando VII en 1833.
-
Estalló tras la muerte de Fernando VII, el cual, solo tenía hijas mujeres. Dejó como heredera a su hija, Isabel II, pero su hermano, Carlos María Isidro también ansiaba el trono. Por lo que fue una guerra entre isabelinos y carlistas
-
El Estatuto Real fue promulgado en España en abril de 1834 por la regente María Cristina de Borbón a modo de carta otorgada.
-
La desamortización de Mendizábal, primer ministro de España, fue un proceso gubernamental de comercialización de tierras y bienes propiedad de la Iglesia católica.
-
La Constitución española de 1837 se promulgó en España durante la regencia de María Cristina de Borbón.
-
Tras la primera derrota de los carlista, en la I Guerra Carlista, los fueros sufrieron una pequeña modificación.
-
-
El Convenio de Vergara, conocido popularmente como Abrazo de Vergara fue un tratado que se firmó en Oñate, entre el general isabelino, Espartero y del general carlista, Maroto. Lo que dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España.
-
Fabrica de hierro
-
Período del reinado de Isabel II transcurrido entre mayo de 1844 y julio de 1854, así llamado porque durante esos diez años los liberales moderados
-
La Constitución española de 1845 fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la Constitución de 1837 norma suprema durante su minoría de edad. Liberal moderado.
-
Fue un conflicto bélico que tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña.
-
-
La Iglesia obtuvo el reconocimiento como única religión de la nación española, así como el carácter católico de la enseñanza en todos los niveles.
-
-
Breve período de la historia de España transcurrido entre julio de 1854 y julio de 1856, durante el cual el Partido Progresista.
-
El primer proceso de fabricación químico que sirvió para la fabricación en serie de acero
-
Declaró en estado de venta todos los predios rústicos, los urbanos, censos y foros pertenecientes al Estado, al clero y cualesquier otros pertenecientes a manos muertas. Para el ferrocarril y la industria.
-
La Constitución española de 1856 fue conocida también como la "non nata" porque nunca llegó a ser promulgada a causa del "golpe contrarrevolucionario" del general Leopoldo O'Donnell que puso fin al bienio progresista del reinado de Isabel II de España.
-
-
Vuelve al poder el partido liberal moderado, por el general O´Donnell.
-
La primera solicitud de un ferrocarril entre las Minas de Triano , pasando por Gallarta , Loredo y Ortuella y Bilbao.
-
-
Fue una sublevación militar con elementos civiles, la cual supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático.
-
Transcurrido desde el triunfo de la Revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874
-
Las colonias querían independizarse de la Metrópolis, por lo que aprovechó la inestabilidad de España en ese entonces
-
Fue la Constitución aprobada bajo el Gobierno Provisional, tras el triunfo de la Revolución de 1868 que puso fin al reinado de Isabel II. Fue la Constitución que estuvo vigente durante el reinado de Amadeo I.
-
España era una monarquía sin rey, por eso se instauro el gobierno provisional, precedida, por la regencia del general Serrano y a su vez, J. Prim se hizo cargo de la dirección del Gobierno .
-
-
Entre los tres candidatos para el trono de España, se eligió a Amadeo I de Saboya, duque de Aosta, Italia. Gracias a su aliado J. Prim.
-
Los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista al trono, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII.
-
En Bizkaia
-
Tras el asesinato de J. Prim, abdica el trono y vuelve a Italia.
-
Esta se quebró enseguida por las constantes discusiones y lucha par el poder.
-
-
-
Desaparece los fueros en el País Vasco y Navarra tras la derrota de la III Guerra Carlista.
-
Es un acuerdo donde se da una división de los impuestos y un sistema a tributario. En la cual, la diputación se encarga de recaudar el dinero. Regula las relaciones entre el gobierno central y el País Vasco.
-
Se dejo de utilizar los reales y empezó a circular la peseta.
-
El Partido Socialista Obrero Español es un partido político de España que se sitúa en el centroizquierda del espectro político.
-
La Unión General de Trabajadores es una organización sindical obrera española. Fundada en el Congreso Obrero de Barcelona, comparte origen histórico con el Partido Socialista Obrero Español.
-
La gran huelga minera de 1890 es considerada el inicio del movimiento obrero vizcaíno y la consolidación del Partido Socialista como partido de masas entre los trabajadores de la cuenca del Nervión. Los mineros son los protagonistas, este acontecimiento marcará un antes y un después en la política bilbaína y vizcaína.
-
En contra de la Gran Huelga Minera.
-
Altos Hornos de Vizcaya fue la mayor empresa de España durante gran parte del siglo XX. Surgió por la fusión de varias empresas siderometalúrgicas de Vizcaya.