-
El Universo estaría formado por una materia celeste que giraría alrededor de la Tierra. A destacar, la teoría aristoteliana, en la que la tierra es el centro del universo, y a su alrededor giran, por este orden, la luna, Mercurio, Venus, el sol, Marte, Júpiter y Saturno. En el modelo aristotélico lo natural es el reposo
-
Claudio Ptolomeio sintetizó las nuevas teoría geocéntricas en las que se introdujeron modificaciones en el sistema geocéntrico primitivo de esferas concéntricas, intentando explicar las distancias cambiantes entre la Tierra y los planetas, pero manteniendo inmóvil a aquella
-
En el siglo XVI, el moje polaco Nicolás Copérnico elaboró un sistema cosmológico en el que el Sol ocupaba el centro del Universo y los planetas (incluida la Tierra) recorren órbitas circulares a su alrededor. Supuso la ruptura definitiva con la cosmología aristotélica.
-
Los datos recopilados por Brahe fueron estudiados, analizados e interpretados por su discípulo Johannes Kepler (ss. XVI−XVII), el cual no sólo aceptó la teoría copernicana sino que su principal preocupación fue su perfeccionamiento. Sus trabajos se dirigieron a reproducir los movimientos de los planetas de acuerdo con los datos de su maestro
-
Galileo Galilei (ss. XVI−XVII) estaba convencido de que la teoría de Copérnico era correcta y se dedicó a la observación del universo con el telescopio que el mismo construyó. Sus descubrimientos, como los satélites de Júpiter, los cráteres y rugosidades de la Luna o las manchas solares, aportaron pruebas indiscutibles de la validez del modelo heliocéntrico
-
Isaac Newton (1642−1727) enunció la Ley de la Gravitación Universal, que superaba la descripción cinemática de Kepler y desarrollaba una dinámica planetaria. Newton fue capaz de explicar el movimiento planetario y el de caída libre de los cuerpos sobre la superficie terrestre con un concepto común (la fuerza gravitatoria). Unificando de este modo las mecánicas terrestre y celeste
-
El desarrollo de la nueva cosmología de la teoría de la relatividad está directamente relacionado con las geometrías no euclídeas, que permitieron transformar la visión científica del espacio.