-
Se instituyó la designación de representantes de la Nueva España para acudir a las cortes. Cada provincia del virreinato debía enviar un diputado, se seleccionan tres candidatos entre los ciudadanos y por sorteo se elegía a uno de ellos.
-
Estableció el sistema de elección indirecta, dividiendo el proceso electoral en tres etapas; juntas electorales de parroquia, juntas electorales de partido y juntas electorales de provincia.
-
Celebradas en la capital de la colonia y fueron para la designación del ayuntamiento de la ciudad de México, se compondría de dos alcaldes, dieciséis regidores y dos procuradores.
-
El virrey Calleja convocó a nuevas elecciones para la designación del ayuntamiento de la ciudad de México.
-
Se eligieron a los diputados de las cortes.
-
Donde el procedimiento de elección no presenta grandes variantes con la constitución de Cádiz, el proceso se integra también en tres etapas.
-
La cual tuvo dentro de sus atribuciones fijar las normas para la elección del congreso encargado de elaborarla Constitución Política del naciente país.
-
Agustín de Iturbide es declarado Emperador.
-
Fue elegido presidente Guadalupe Victoria
-
Se dio forma al Estado Mexicano como república Representativa, popular y federal. En materia electoral es elementalmente el mismo que se emplea y establece en la constitución de Cádiz, solo variando el nombre de las juntas siendo nombradas estas primarias, secundarias y de provincia.
-
Vicente Guerrero
-
José María Bocanegra
-
Pedro Vélez
Luis Quintanar
Lucas Alaman -
Anastasio Bustamante
-
Surge la Ley para Elecciones de diputados y Ayuntamientos del Distrito y Territorios de la República, en la cual se aportaron nuevos elementos a los procesos electorales al aparecer un antecedente más preciso del Registro de Electores y de la credencial de elector.
-
Melchor Múzquiz
-
Manuel Gómez Pedraza
-
José María Valentín Gómez Farías
-
Antonio López de Santa Anna
-
Miguel Barragán
-
José Justo Corro
-
Se promulgan las Leyes Constitucionales de la República. Esta incorpora un requisito para entregarle a un ciudadano una boleta electoral requería que tuviera una renta anual de por lo menos cien pesos.
-
Anastasio Bustamante
-
Antonio López de Santa Anna
-
Nicolás Bravo
-
Anastasio Bustamante
-
Francisco Javier Echeverría
-
Antonio López de Santa Anna
-
Nicolas Bravo
-
Antonio López de Santa Anna
-
Bases Orgánicas de la República Mexicana, así como la Ley Electoral reglamentaria de esta que declaraba la forma y días en que deben verificarse las elecciones para el nuevo congreso.
-
Valentín Canalizo
-
José Joaquín de Herrera
-
Mariano Paredes y Arrillaga
-
mediante el cual establece que las diputaciones debían ser distribuidas entre diferentes sectores. Se establece la forma y requisitos para ser diputados por cada uno de los sectores, señalando que no tenían derecho a votar y ser votados los que no cumplieran con dichos requisitos.
-
Nicolas Bravo
-
José Mariano Salas
-
Valentín Gómez Farías
-
Antonio López de Santa Anna
-
Pedro María Anaya
-
Manuel de la Peña y Peña
-
José Joaquín de Herrera
-
Caída definitiva del presidente Santa Anna.
-
Martín Carrera asume la presidencia interina de México.
-
Rómulo Díaz de la Vega asume la presidencia interina de México.
-
Asume la presidencia interina el militar Juan Álvarez hasta el 11 de diciembre del mismo año, decretó el Estatuto Orgánico Provisional de la República Mexicana donde se establece la edad de 18 años para votar, se incluía a los eclesiásticos en el derecho del voto activo y pasivo y se obligaba a los ciudadanos a inscribirse en el padrón de la municipialidad.
-
Asume la presidencia interina de México Ignacio Comonfort al 30 de noviembre de 1857 y presidente constitucional del 1 al 17 de diciembre de 1857.
-
Entra en vigor la Constitución de 1857 con corte liberal, considera los derechos de petición y de asociación política, derecho de votar y ser votado, se restableció el sistema unicameral, desapareciendo la cámara de senadores, desapareció la vicepresidencia, el sufragio se considera universal pero discriminatorio para las mujeres.
-
El General Félix Zuloaga expidió el Plan de Tacubaya, esta declaraba que la Constitución de 1857 dejaría de regir y se convocaría a un Congreso extraordinario para formar una nueva Constitución. Esa carta suprema se sujetaría, según el plan, al voto de los habitantes de la República. El presidente Ignacio Comonfort se unió al plan.
-
Los miembros del ejército desconocieron a Comonfort, por lo que dejó el país. Antes de su partida liberó a Benito Juárez, quien fue apresado por las fuerzas de su gobierno.
-
Benito Juárez asume la Presidencia de la República ya que era presidente de la Suprema Corte de Justicia y así lo mandataba la Constitución.
-
Félix María Zuloaga fue electo presidente por los partidarios del movimiento anticonstitucional, que eran conservadores del ejército y del clero.
-
Inicia Guerra de Reforma, durante tres años coexistían dos gobiernos: el militar encabezado por Zuloaga y el constitucional por Benito Juárez.
-
Se expiden las Leyes de Reforma por Benito Juárez las que tenían el objeto de terminar con el poder de la Iglesia católica en la vida política nacional.
-
De 1860 a 1870 se introduce la figura de Juicio de Amparo a nuestro sistema jurídico nacional. También, gracias a José María Iglesias, el Poder Judicial pudo conocer y resolver cuestiones relacionadas con los comicios.
-
Se instaló el Segundo Imperio Mexicano a cargo de Maximiliano de Habsburgo en medio de las continuas disputas entre liberales y conservadores, fue un hombre culto y liberal.
-
Se expidieron las Bases para el Nuevo Imperio Mexicano y el Estatuto Provisional del Imperio Mexicano.
-
Se expide la Ley Orgánica de la Administración Departamental Gubernativa, la Ley Electoral de Ayuntamientos y la Ley sobre Garantías Individuales y sobre la libertad de Trabajo.
-
Maximiliano de Habsburgo fue fusilado en el Cerro de las Campanas, Querétaro, al lado de los Generales conservadores Miguel Miramón y Tomás Mejía, lo que marcó el fin del Segundo Imperio Mexicano.
-
Restauración de la Republica Mexicana cuando Benito Juárez regresó a la Ciudad de México luego de su victoria contra el imperio de Maximiliano de Habsburgo.
-
Creación del Semanario Judicial de la Federación, durante el gobierno de Benito Juárez, la información normativa se estructura con base en las Épocas del propio Semanario, las cuales también son referentes de los cambios sustantivos en la competencia y estructura del Poder Judicial de la Federación.
-
Benito Juárez muere siendo Presidente de México, Sebastián Lerdo de Tejada, presidente de la Suprema Corte, tomó el mando de la Presidencia.
-
Porfirio Diaz, desacatando el ordenamiento legal que intentó consolidar Benito Juárez con el triunfo de la República, llegó al poder como resultado de una revuelta y convocó a elecciones en las que fue vencedor.
-
Porfirio Díaz gobernó el país durante 30 de los 34 años que corren entre 1877 y 1911.
-
Porfirio Diaz promovió una reforma constitucional que prohibía la reelección inmediata, se inicia con la tesis de que el Juicio de Amparo no es vía para impugnar cuestiones electorales y también que el Poder Judicial no debe inmiscuirse en cuestiones políticas.
-
Porfirio Diaz entregó el poder a su compadre Manuel González hasta el 30 de noviembre de 1884.
-
Reforma constitucional promovida por el Presidente de la Corte, Ignacio L. Vallarta, para despojar al Ministro Presidente de su carácter de Vicepresidente de la República.
-
Como candidato único, Diaz ganó las elecciones para un segundo mandato, realizó una nueva modificación a la Constitución para permitir la reelección por un segundo periodo.
-
Las elecciones continúan siendo indirectas, únicamente los varones nacidos en México, hijos de mexicanos o extranjeros naturalizados, con un modo honesto de vivir, mayores de 18 años si eran casados y de 21 si eran solteros votaban para elegir a los electores y, a su vez, a los representantes.
-
Las votaciones federales eran una farsa, el día de la elección las urnas estaban desiertas y las papeletas no eran llenadas por los votantes. A pesar de ello nunca dejaron de practicarse.
-
De 1888 a 1908 habían dos grupos políticos: los científicos y los reyistas. Liderados por José Yves Limantour y Bernardo Reyes, respectivamente. Representaban a grupos de capitalinos económicamente poderosos.
-
Durante el Porfiriato, se eliminó de la Constitución toda restricción a la reelección.
-
El periodo presidencial aumentó a seis años. De esta manera, Díaz proclamó su triunfo electoral para los periodos de 1892-1896, 1896-1900, 1900-1904, 1904-1910
-
Se eligió por primera vez a un vicepresidente que sucediera a Diaz en caso de muerte. Los científicos impusieron a Ramón Corral, lo que ocasionó que la élite se fraccionara
-
Francisco I. Madero se lanzó a las elecciones presidenciales con la finalidad de fundar el Partido Antirreeleccionista, que estableció el lema “sufragio efectivo no reelección”. Publicó el libro "La sucesión presidencial en 1910", expuso las razones por las que México era apto para la democracia, pero al mismo tiempo reconoció que la administración política de ese momento no permitiría prácticas democráticas.
-
Madero huyó a San Antonio, Texas, y lanzó el Plan de San Luis Potosí, mediante el cual convoca a la lucha armada.
-
Las elecciones se llevaron a cabo y se proclamó el triunfo de Díaz y Corral. Menos de seis meses después, la Revolución estalló.
-
Su lema era “Dios, patria y libertad”, buscaba libertad de enseñanza y religión
-
Postulaba la efectividad de sufragio y la no reelección
-
Postulaba como candidato a la vicepresidencia a José María Pino Suarez
-
Porfirio Díaz se vio obligado a abandonar la Presidencia y el país.
-
Madero regresó a México para encabezar la lucha; para marzo y abril, había grupos operando en numerosos escenarios, tenía la simpatía de las autoridades norteamericanas por la lucha maderista
-
-Francisco León de la Barra es electo presidente interino
-Madero es elegido presidente (1911-1913), pertenecía al Partido Nacional Antireeleccionista -
-Dio principio a la regulación legislativa de los partidos políticos -Argumento la idea de una elaboración y depuración del padrón electoral
-
-Pedro Lascurain es electo presidente interino
-Victoriano Huerta es electo presidente interino (1913-1914) -
-Francisco S. Carbajal es electo presidente interino
-Venustiano Carranza es electo presidente
-Eulalio Gutiérrez es electo presidente interino -
-Francisco Lagos Chazaro es electo presidente
-Venustiano Carranza es electo presidente (1915-1920) -
Defensor de la corriente Maderista, proponen a Venustiano Carranza como presidente
-
Su antecedente es el Partido Socialista Obrero
-
Creado por Luis N. Morones, líder de la CROM
-
Su ideal era el cooperativismo, nacionalización, autonomía universitaria, entre otros
-
-Instituye la Junta Empadronadora, las Juntas Computadoras Locales y los Colegios Electorales como organismos encargados de organizar y calificar los procesos para elegir al Presidente de la República y los miembros del Congreso de la Unión
-Aparece por primera vez el voto directo para elegir a gobernantes -
-Promulgada por el presidente Venustiano Carranza
-Dio a los presidentes municipales la facultad de organizar y vigilar las elecciones
-La república se dividiría en distritos electorales de acuerdo al último censo -
Era apoyado por la CROM
-
Formó en 1929 la Confederación Sindical Unitaria de México
-
- Adolfo de la Huerta es electo presidente -Gen. Álvaro Obregón es electo presidente, pertenecía al Partido Liberal Constitucionalista (1920-1924)
-
Estaba a favor de la reivindicación de los derechos de los campesinos y en 1929 se fusiona con el PNR
-
- Plutarco Elías Calles es electo presidente, pertenecía al Partido Laborista Mexicano
-
Emilio Portes Gil es electo presidente interino, pertenecía al Partido Nacional Revolucionario
-
-Modificación del tamaño de la Cámara de Diputados en función del número de habitantes
-
Estaba a favor de un sistema democrático
-
Pascual Ortiz Rubio es electo presidente, pertenecía al Partido Nacional Revolucionario
-
-Abelardo L. Rodríguez es electo presidente provisional, pertenecía al Partido Nacional Revolucionario
-
-Ampliación del período de duración de los diputados de dos a tres años y los senadores de cuatro a seis años
-Se prohibió la reelección consecutiva de todos los cargos públicos elegidos mediante el voto popular -
Lázaro Cárdenas es electo presidente, pertenecía al Partido Nacional Revolucionario
-
El Partido Nacional Revolucionario cambió a Partido de la Revolución Mexicana, apoyo a la clase obrera y al derecho de huelga
-
Estaba en contra del régimen de Lázaro Cárdenas
-
Se oponía a los estatutos del PNR
-
Manuel Ávila Camacho es electo presidente, pertenecía al Partido de la Revolución Mexicana
-
Miguel Alemán Valdés es electo presidente, pertenecía al Partido Revolucionario Institucional
-
El Partido de la Revolución Mexicana se transforma a Partido Revolucionario Institucional, elimina toda alusión al socialismo y acepto la colaboración de clases
-
-El Presidente Manuel Ávila Camacho promulga la Ley y crea la Comisión Federal de Vigilancia Electoral, conformada por el Secretario de Gobernación y otro miembro del gabinete, un diputado, un senador y dos representantes de los partidos políticos con mayor relevancia
-La Ley ordena la creación de comisiones electorales locales y el Consejo del Padrón Electoral -
Los partidos políticos nacionales se definen como “asociaciones constituidas conforme a la ley por ciudadanos mexicanos en pleno ejercicio de sus derechos cívicos, para fines electorales y de orientación política”
-
Era una representación política de la Unión Nacional Sinarquista
-
Se publica en el Diario Oficial de la Federación el Decreto de adición al artículo 115 “En las elecciones municipales participarán las mujeres, en igualdad de condición que los varones, con el derecho de votar y ser votadas”
-
Antes era el Partido Popular
-
El PAN obtiene su registro legal como partido político nacional
-
Se suprime la intervención de la SCJN en investigar si en la elección hubo violación del voto, cuando las cámaras del Congreso de la Unión o el Ejecutivo así lo estiman. Es reemplazada por la Procuraduría General de la Nación también a petición de la Cámara de Diputados o del presidente
-
-Se estableció por primera vez que “la responsabilidad de la vigilancia y desarrollo del proceso electoral, corresponde por igual al Estado, a los partidos registrados y a los ciudadanos mexicanos”
-La Comisión Federal de Vigilancia Electoral ya puede arbitrar el registro de nuevos partidos políticos y emitir constancias de mayoría -
Era una agrupación política de católicos
-
Adolfo Ruiz Cortines es electo presidente, pertenecía al Partido Revolucionario Institucional
-
El presidente Ruiz Cortines promulgó las reformas constitucionales para que las mexicanas gozaran de la ciudadanía plena
-
Creía que para la construcción de una nación soberana se tenía que basar en la revolución mexicana
-
Las mujeres acudieron por primera vez a las urnas a emitir su voto, para elegir a los diputados federales de la XLIII Legislatura
-
Las mujeres participan por primera vez como votantes en la elección presidencial de 1958
-
Adolfo López Mateos es electo presidente, pertenecía al Partido Revolucionario Institucional
-
-Nace la figura de diputados de partidos -Los partidos políticos nacionales que obtenían 2.5% de la votación total en el país tenían derecho a cinco diputados, y un diputado más por cada 0.5% de votos adicionales al porcentaje anterior. El número máximo de diputados a acreditar era de 20
-
Se dispuso por primera vez que los partidos políticos podrían beneficiarse de un conjunto de exenciones fiscales
-
Gustavo Díaz Ordaz es electo presidente, pertenecía al Partido Revolucionario Institucional
-
Es electo Presidente de la República Mexicana, Luis Echeverría del PRI.
-
Ley Federal Electoral de 1973. Existía una Comisión Federal Electoral integrada por, un comisionado por cada partido, con voz y voto.
-
Es electo Presidente de la República Mexicana José López Portillo del PRI.
-
Se terminó de construir la tesis de que el juicio de amparo no es vía para impugnar cuestiones electorales y también que el Poder Judicial no debe inmiscuirse en cuestiones políticas
-
1977 a 1985: Aumenta el número de comisionados de los partidos.
-
Adición que hizo el legislador al artículo 60 constitucional cuando se crea el recurso de reclamación ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, contra las resoluciones dictadas por el Colegio Electoral de la Cámara de Diputados.
-
1977 a 1986: Se introdujo la reforma constitucional del recurso de reclamación, por el cual los partidos políticos podían inconformarse ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por las decisiones adoptadas por el Colegio Electoral de la Cámara de Diputados
-
Se adicionó la fracción VI al art. 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y se incluyeron los instrumentos de participación ciudadana de referéndum y de iniciativa popular, a efecto de permitir a través de ellos iniciar o aprobar leyes referentes a la ciudad capital.
-
Es electo Presidente de la República Mexicana, Miguel de la Madrid del PRI.
-
El Código Federal Electoral de 1987 señaló que el Tribunal de lo Contencioso Electoral sería el organismo autónomo de carácter administrativo, dotado de plena autonomía para resolver los recursos de apelación y queja.
-
Se vuelve a tocar el artículo 60 constitucional para restablecer el sistema clásico de autocalificación, es decir aquel en que cada Cámara, como máxima autoridad de la representación popular, califica las elecciones de sus propios miembros y resuelve las dudas que haya sobre ellas.
-
La etapa de los tribunales especializados en materia electoral. Cuando nace el primer Tribunal especializado en la materia: el Tribunal de lo Contencioso Electoral (órgano jurisdiccional de carácter administrativo).
-
Es electo Presidente de la República Mexicana, Carlos Salinas de Gortari del PRI.
-
Nuevo Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, de 15 de agosto de 1990
-
Nace el Instituto Federal Electoral (órgano jurisdiccional autónomo).
-
Aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el asesinato de Luis Donaldo Colosio.
-
1994: Es electo Presidente de la República Mexicana, Ernesto Zedillo del PRI.
-
Fue creada la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales (FEPADE), adscrita a la Procuraduría General de la República, con autonomía técnica y de gestión; esta previene, investiga y persigue las conductas tipificadas como delitos electorales en el marco legal vigente.
-
El 12 de julio se publicó la Ley de Participación Ciudadana, que fundamentalmente se refería a la institución de la figura de los Consejos Ciudadanos.
-
Nace el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (órgano especializado de competencia constitucional y legal).
-
Se dio una reforma constitucional en materia electoral, para garantizar que las autoridades estatales pudieran organizar las elecciones locales.
-
El 31 de diciembre se instaló el Consejo Local y posteriormente, se designaron a los cuarenta coordinadores ejecutivos que serían los presidentes de los Consejos Distritales Locales en el Distrito Federal.
-
Cuauhtémoc Cárdenas, quien fuera electo como Jefe de Gobierno del Distrito Federal en ese año, a través del consenso con la Asamblea, realizó un proyecto de reformas al Estatuto de Gobierno del Distrito Federal que luego de su aprobación por el órgano legislativo, sirvieron de fundamento para emitir la nueva Ley de Participación Ciudadana y del entonces llamado Código Electoral del Distrito Federal.
-
El 15 de diciembre la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, aprobó el dictamen por el que se promulgó el Código Electoral del Distrito Federal.
-
Se creó el Instituto Electoral del Distrito Federal. (IEDF)
-
El 5 de enero es publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal núm. 1; el Código Electoral del Distrito Federal.
-
El 15 de enero la Asamblea Legislativa definió la integración del Consejo General del IEDF.
-
El 11 de febrero se aprobó la integración de cinco Comisiones Permanentes —de Asociaciones Políticas, de Administración y del Servicio Profesional Electoral, del Registro de Electores del Distrito Federal, de Capacitación Electoral y Educación Cívica, y de Organización Electoral; además se aprobaron a los titulares de las Direcciones Ejecutivas, y se crearon las Unidades de Contraloría Interna, de Comunicación Social, de Informática, del Secretariado, de Documentación y de Asuntos Jurídicos.
-
Es electo Presidente de la República Mexicana, Vicente Fox Quesada del PAN.
-
Se reformó el artículo 2º de la CPEUM para establecer los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, entre ellos los de carácter político-electoral.
-
El 23 de diciembre la Asamblea aprobó el Acuerdo por el que se designan a los diez ciudadanos que ocuparan los cargos de consejero presidente, consejeros electorales propietarios y suplentes del Instituto, en sustitución de los que fueron designados en el año de 1999.
-
Es electo Presidente de la República Mexicana, Felipe Calderon Hinojosa del PAN.
Las elecciones para presidente de la República fueron muy cerradas: la diferencia entre el primer y segundo lugar fue de 0.56%. Se generó un ambiente de desconfianza ciudadana en las elecciones, y de credibilidad en las instituciones encargadas de organizarlas y calificarlas. -
El 12 de enero los consejeros electorales designados en 2005 tomaron protesta de ley ante la Asamblea para desempeñar el cargo durante los años de 2006 a 2013.
-
Se implementó una reforma político-electoral que impactó de manera fundamental a las instituciones electorales.
-
El 20 de diciembre se abrogó y se promulgó el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del Distrito Federal.
-
Es electo Presidente de la República Mexicana, Enrique Peña Nieto del PRI.
-
El 9 de agosto se reformaron las fracciones II, VII y VIII del artículo 35 de la CPEUM para establecer las candidaturas independientes y los derechos de iniciativa y de consulta popular.
-
En mayo se promulgan, La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), la Ley General en Materia de Delitos Electorales (LGMDE), la Ley General de Partidos Políticos (LGPP) y la Ley Federal de Consulta Popular (LFCP) y se reforma la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral (LGSMIME)
-
El Instituto Federal Electoral se convierte en Instituto Nacional Electoral.
-
Es electo Presidente de la República Mexicana, Andrés Manuel Lopez Obrador, del partido MORENA.
-
Las y los senadores podrán ser elegidos en dos periodos consecutivos
Las y los diputados al Congreso de la Unión hasta en cuatro ocasiones -
- Durán Garita Adolfo 2. Guerrero Esteban Aida 3. Palacios Zaragoza Nadia Naomi 4. Rojas Reynoso Alejandra Lizbeth