-
Al llegar existían sociedades urbanas con grandes y bellas ciudades, como la de los aztecas en el valle central de México, y la de los incas, en los Andes centrales.Los españoles los esclavizaron y tomaron las ciudades
-
Fue luego del año 1500 y ante las noticias de baja notable en la población sometida (tan sólo 10 años después del descubrimiento), es que los Reyes de España dieron instrucciones para tratar a los indios como súbditos y vasallos de los Reyes y no como esclavos, y proveer los medios de instruirlos en la fe cristiana. Instrucciones que rara vez fueron observadas por los conquistadores.
-
el español Juan de Solís desembarcó en las costas del Río de la Plata, pero los indígenas se resistieron a su intento de conquista y la expedición fracasó.
-
Llega para conquistar y poblar las tierras que hay en el Río de Solis, llamado de la Plata. Fue así que el 15 de junio de 1536 tuvo lugar una cruel batalla en las márgenes del Río Luján en la cal los españoles fueron derrotados. A partir de ese momento Buenos Aires quedó a merced del hambre y de los esporádicos ataques de los querandíes, quienes a fines de ese mes iniciaron el cerco de Buenos Aires
-
En nuestro continente los antecedentes se remontan al siglo dieciséis. Durante el reinado de Felipe II se contemplaba la jornada de ocho horas diarias y el descanso dominical para posibilitar la conversión al cristianismo de los indígenas que, repartidos en grupos llamados encomiendas, trabajaban bajo la condición de un español (el encomendero). El sistema de encomiendas fue desarrollado para que los indios fueran asimilados a la civilización y la cultura cristiana.
-
Arribó con el propósito de colonizar los territorios del sur y poblar la costa, llevando a cabo la segunda fundación de Buenos Aires, a la que llamó Santísima Trinidad y a su puerto Santa María de los Buenos Aires.
-
Una de las maneras era aprovechando una disposición firmada entre España y Portugal, por la cual las naves de ambos reinos que se encontraran en peligro podían ingresar al puerto más cercano y vender toda su carga. De esta manera arribaron numerosos barcos “en peligro” con esclavos y variada mercadería.
-
De manera casi simultánea se verifican notables progresos en el arte de la navegación como así también el descubrimiento de nuevas tierras. Es así que España, Francia, Dinamarca, Suecia, Inglaterra, Escocia y Austria, impulsaron la creación de compañías de comercio, hecho que generó que se incrementara en forma notable el comercio por vía marítima, y consecuentemente los depósitos de dinero y los bancos.
-
Por iniciativa del obispo de Tucumán, fray Francisco de Vitoria, partió del fondeadero del Riachuelo que hacía de puerto de Buenos Aires la nave San Antonio rumbo al Brasil, llevando a bordo el primer embarque para exportación de nuestra historia, que dio nacimiento también a la Aduana
-
Contrariando las disposiciones de España parte de la plata altoperuana salía por el puerto de Buenos Aires. Es entonces cuando, en 1594 una Real Cédula prohíbe introducir en Buenos Aires mercaderías procedentes de las colonias portuguesas “…que por Río de la Plata no pueden entrar a las provincias del Perú ni mercaderías del Brasil, Angola, Guinea u otra cualquier parta de la corona de Portugal…”.
-
una Real Cédula prohíbe introducir en Buenos Aires mercaderías procedentes de las colonias portuguesas “…que por Río de la Plata no pueden entrar a las provincias del Perú ni mercaderías del Brasil, Angola, Guinea u otra cualquier parta de la corona de Portugal…”.
-
Parte de la importancia comercial de Buenos Aires estuvo dado por la instalación de la South Sea Company, con el privilegio de introducir todos los esclavos destinados al litoral, al Tucumán, Chile y Perú. En el Retiro se instaló el Asiento de Negros, lugar empleado para concentrar y dar descanso a los esclavos antes de expenderlos a los diversos mercados. Esto encubría un revitalizado contrabando desde la Colonia del Sacramento, en esa época en manos de los portugueses.
-
Esta creación de James Watt generó el desarrollo de numerosas actividades industriales y el agrupamiento de gran número de trabajadores, en especial en la industria textil.
-
Comenzó a utilizarse la iluminación a gas de carbón, lo que posibilitó la realización de tareas nocturnas. Las máquinas de vapor también se aplicaron al transporte, el consecuente desarrollo vertiginoso de la industria del hierro, y el mejoramiento de las comunicaciones a través del telégrafo fueron el cimiento de la industria moderna.
-
se tradujeron en huelgas y manifestaciones populares que fueron respondidas con represión. La mayor de las protestas se realizó en St. Peters Frield, Manchester,
-
La enorme distancia que separaba al Río de la Plata de la ciudad de Lima, cabecera virreinal, había despertado la codicia de ingleses y portugueses, quienes lucraban con el contrabando hacia Buenos Aires y la zona del Litoral, perjudicando a las arcas reales. La creciente competencia entre una España que busca controlar el comercio de sus colonias y una Inglaterra que busca abrir nuevos mercados para sus productos, tendrá su reflejo en la creación del virreinato.
-
se registra el primer antecedente para la formación de un gremio, el de los zapateros, prohibido por un dictamen de Cornelio Saavedra. Paulatinamente se van creando entidades gremiales empresarias. Entre otras: en 1854 es creada la Bolsa de Comercio, en 1856 la Sociedad Farmacéutica Argentina
-
Entre 1791 y 1802 las rentas reales de la Aduana de Buenos Aires se incrementan dos veces y media, la producción agropecuaria adquiere volumen con la introducción de las ovejas de la raza Merino y la producción lanera se quintuplica en sólo diez años. Se exportan pieles de vicuña y chinchilla, cueros de tigre y lobo, venado y zorro, plumas de cisne y crines de caballo.
-
Finalizado el dominio español, la Asamblea del año 1813 resuelve abolir la esclavitud, y se observan rudimentos de alguna limitación en el trabajo ganadero y en la actividad urbana de tipo artesanal.
-
Durante el desarrollo de una de ellas realizada en la ciudad de Chicago el primero de mayo de 1866 se produce una represión durísima y sangrienta.
-
Años después de finalizada la guerra civil se realizó un censo nacional, el primero después de la revolución de mayo. Este indicó que la población argentina era de 1.737.000 de los cuales 495.000 vivían en la provincia de Buenos Aires, en tanto que en la ciudad de Buenos Aires, contaba 177.700 pobladores siendo casi la mitad de ellos italianos, españoles y franceses.
-
Luego de mucho tiempo de que el trabajo sea considerado deshonroso, el Rey Carlos III declaró por la real ceduña que no era deshonroso trabajar.
-
En 1874 se producen doscientos mil resmas de papel y en el país existen 70.000 máquinas y herramientas, las industrias del vino y del azúcar prosperan al igual que los molinos harineros, las jabonerías, sombrerías y fábricas de ropa. En este esquema económico fundamental importancia tiene el ferrocarril.
-
La primera huelga se realiza y se extiende por un mes, siendo su consecuencia un convenio que reglamenta el trabajo de los menores, aumentos de sueldos, y la reducción de la jornada a diez horas en invierno y doce en verano.
-
,a Sociedad Dependientes de Comercio solicita, y obtiene, el cierre de los comercios los días domingos, ademas la Unión de Oficiales Albañiles solicita que la jornada se limite a once horas en verano y nueve en invierno, y el Club Socialista Alemán “Vorwaerts” (Adelante) presenta en el Congreso un petitorio con más de siete mil firmas para que se legisle reduciendo la jornada laboral a ocho horas, reglamentación del trabajo de los menores, mujeres y del trabajo nocturno, entre otros puntos.
-
La limitación de la jornada de trabajo fue debatida en las conferencias internacionales realizadas por los gobiernos de las principales potencias europeas en 1890 en Berlín y Berna en 1905, 1906 y 1913.En la cual la jornada de trabajo era de 8 horas
-
El censo revela que la mayoría del sector industrial estaba constituido por pequeños establecimientos productores para el mercado interno, caracterizados por carencia de tecnología adecuada. En la década siguiente toman relevancia los frigoríficos, dedicados a la exportación.
-
En 1903 se constituye la Unión General de Trabajadores, quién propugna la jornada laboral de ocho horas y el descanso dominical. En ese sentido en 1904 ingresan al Congreso Nacional dos proyectos.
-
Uno de los mayores problemas de fines del siglo XX y comienzos de éste siglo XXI es la falta de trabajo, que se evidencia en los altos niveles de desempleo que afectan por igual a jóvenes y adultos, hombres y mujeres. Situación que se da en todas las áreas del conocimiento: empleados, técnicos, profesionales y ejecutivos.