-
Shen Nung quien vivió hacia el año 3.000 a.n.e, como primer medico a quien se le atribuye el descubrimiento de diferentes drogas y venenos, también la identificación de cientos de plantas medicinales
-
Hace referencia al empleo de sustancias toxicas con diferentes fines El egipto Antiguo conocia y poseia los venenos y advierte del uso del Canabis Indicus y Papaver Somniferum y hace referencia a intoxicaciones por plomo.
-
Presenta las primeras referencias escritas de forma explícita sobre venenos, describe el opio (Papaver somniferum), el acónito (Aconitum napellus), hioscina (Hyoscyamus niger), helebro (Helleborus argutifolius, H. foetidus, H. lividus, H. vesicarius), conina (Conium maculatum), papaver (Papaver somniferum), cáñamo índico (Cannabis indicus) y metales tóxicos como el plomo y cobre
-
Hace referencias de veneno de las serpientes y de otros animales
-
Ciencia de la Vida (Ayurveda), se describen ocho disciplinas diferentes, como la Toxicología (Agada tantra); se citan algunos venenos vegetales como oleandro, y minerales como el arsénico y el mercurio.
-
Jabir Ibn Haiyan (Geber) (siglo IX) considerado el máximo alquimista de origen árabe, en su libro de venenos, siglo IX o comienzos del X, señala que las emananciones del oro resecan la nariz y pueden dañar el cerebro. Fue el primero en descubrir los ácidos minerales fuertes, como el ácido sulfúrico y el nítrico.
-
Donde se destacan grandes estudiosos del tema como Pedacio Diocórides Anazarbe, medico, farmacólogo, botanico de la antigua Grecia. citó el uso del Tejo (Taxus baccata) y el eléboro (Helleborus viridis, H. foetidus y H. niger) (tetanizante e hipotensor), venenos y antídotos; los agrupó según su origen vegetal, animal o mineral.
-
El médico griego Galeno de Pérgamo en su libro De Antidotis libri, relaxionado con la toxicologia, este meciona la forma para para preparar la triaca, un antidoto para protegerse de la acción de los venenos y que sirve para todos los venenos mortales..
-
Pablo de Egina (siglo II) médico griego, quien vivio bajo el reino de Heráclito I, gobernó desde 610 al 614, estudio en Alejandría, poco antes de que destruyeran la ciudad, dedico uno de sus libros a los medicamentos, los venenos y sus efectos.
-
Razi (850-932) entre los escritos de sus obras se encuentra la mordedura de los animales venenosos. Ademas escribio rn resumen el comportamiento de diversas sales y compuestos minerales y metálicos, como el azufre y el mercurio,menciono la theriaca al igual que Abú Mansur Muwaffaw. Expone conocimientos de toxicologia fundamentalmente los efectos tóxicos d los compuestos de cobre y plomo.
-
Maimónides (Moisés Ben Maimón), médico y filósofo árabe que en su libro escribe que los venenos y sus antídotos, escrito en el año 1198, describe por primera vez que para tratar la picadura de serpiente se debía succionar el veneno. Además, al igual que Hipócrates, escribió sobre conceptos de biodisponibilidad, que sustancias como la leche, la manteca y la crema podían retrasar la absorción intestinal. En esa época se siente la necesidad de establecer una Toxicología de carácter médico-legal.
-
Mención aparte merece el caso de Sichelgarda, a quien se atribuyen notables conocimientos de Toxicología y según cuenta la leyenda los adquirió con el fin de envenenar a familiares para obtener beneficios personales y para su hijo.
-
Los países sometidos al cristianismo se oponían, con su filosofía eclesiástica, al progreso de las ciencias naturales y son los árabes los que empiezan a desarrollar la Toxicología.
-
Su discípulo Arnaldo de Villanova (Cataluña 1235-1313) escribió De Venenis et de Arte ea Cognoscendi y en su trabajo de alquimista reveló que ciertos vapores, al quemar carbón vegetal, eran tóxicos; descubrió, aunque no lo supo, el monóxido de carbono.
-
En el siglo XIII, destaca los trabajos de Pedro de Abanos, (Pietro D'Abano) en su obra De Remedius Venenorum revolucionó el pensamiento arábigo de la época y dividió a los venenos en tres categorías: animal, vegetal y mineral, como lo hizo Dioscórides 1 400 años antes.
-
Ellenbog (siglo xv) en 1480 alertó sobre la peligrosidad de la exposición al mercurio y al plomo relacionado con los procesos de orfebrería.
-
Paracelso, enunció los principios básicos de la Toxicología:
La experimentación (animal) para conocer cómo se desarrolla la respuesta del organismo frente a la sustancia tóxica.
La distinción de la propiedad terapéutica de la propiedad tóxica de una sustancia.
La dosis es determinante para la toxicidad de la sustancia, dosis sola facit venenum. -
Paracelso, médico alemán, profesor de la Universidad de Basilea en el siglo XVI su nombre real (Felipe Aureolo Theofrasto Bombasto de Hohemheim), con estudios sobre dosis. Este investigador fue pionero en emplear el concepto de dosis con sentido cuantitativo y desarrolló trabajos sobre el éter y la yatroquímica. Se anticipó a señalar la posibilidad de que ciertos venenos administrados a dosis adecuadas podían actuar como medicamentos. Fue el primero en describir y nombrar el zinc (zincum).
-
Monardes Nicolás médico sevillano, quien sin salir de su ciudad natal, colecciono y describe las plantas que llegaban procedentes del nuevo mundo. También de referirse al curare (Strychnos crevauxii, toxifera, castelnaei), da una descripción pormenorizada de otras plantas, guayacol (Bulnesia sarmientoi), la china (Pittosporum tobira), la coca (Erythroxylum coca) y la zarzaparrilla (Smilax aspera, S. divaricata), y describe al tabaco (Nicotiana tabacum) y sus propiedades curativas.
-
Andrés de Laguna (siglo XVI),médico humanista español, especialmente dedicado a la farmacología y a la botánica médica, aportó a la clasificación de los venenos según los reinos animal, vegetal y mineral la subclasificación dentro de los animales venenosos los que eran mortíferos al ser ingeridos y los que mataban a través de su ponzoña.
-
En la Edad Contemporánea, con el desarrollo de la ciencia, el veneno se difunde entre todos los estratos sociales y se comienza a estudiar desde un punto de vista científico.
-
Mateu Josep Bonaventura, Orfila Rotger, en su investigación Venenos, publicado en 1814, clasifica por primera vez a los venenos según su origen: reino animal picadura de serpiente, reino vegetal (belladona [Atropa belladonna]) y reino mineral (mercurio, sulfato de plomo). En 1828 demuestra que el veneno no se queda en el tubo digestivo, si no que es capaz de llegar a las vísceras y órganos internos del cuerpo, lo que es reconocido actualmente como Toxicocinética
-
Stas (1813-1891) médico y químico analítico belga, aisló en 1850 la nicotina del interior de las vísceras
-
En 1870 Selmi descubrió las ptomaínas, sustancias producidas en la putrefacción de los cadáveres, cuya estructura es similar a los alcaloides y daba falsos positivos en el uso de venenos o tóxicos. Estos descubrimientos resultaron trascendentales para la Toxicología, especialmente para su rama judicial.
-
La Toxicología como auxiliar de la justicia ha funcionado en las distintas épocas y países de muy diversas maneras. En algunos países hay centros de toxicología judicial, pero lo más frecuente es que los análisis toxicológicos de interés legal se realicen en los laboratorios de Medicina Legal.
-
Los indios pieles rojas de América del Norte utilizaron diversos venenos. Uno de ellos procede del Gonolobus macrophyllus y otro de la serpiente de cascabel, un extracto de la Cynanchum sarcostemmoides. El célebre curare de los indios americanos procede de diversas especies botánicas del grupo estrícneas (Strychnos crevauxii, toxifera, castelnaei). Las flechas curarizadas se usan actualmente en el Amazonas y las Guyanas, como también otras toxinas
-
Los indios americanos se tomaron las propiedades de la coca (Erythroxylum coca), la ipeca, el curare (Strychnos crevauxii, toxifera, castelnaei), entre otras, para aplicarlas a la terapéutica.
-
Andrés Posada Arango,afirmaba que (...) estos efectos no los causa el curare (...) y aunque desconoció el principio activo dedujo que (…) los síntomas tetánicos que este último ocasiona han hecho mirar su base como análoga a la estricnina, mientras que se desconoce aún la naturaleza del principio tóxico de upas antiar, que parece ser una resina.
-
El médico Emilio Astolfi que puede considerarse como el padre de la toxicología en este continente, fue pionero, fundador y formador de la catedra de Toxicologia en la facultad de medicina en la Universidad de Argentina.
-
Hacia 1955, el toxicólogo estadounidense Arnold Lehman escribió otro adagio, usted también puede ser un toxicólogo en dos sencillas lecciones, cada una de 10 años. La primera revista científica sobre Toxicología, Toxicology and Applied Pharmacology, fue creada por Coulston, Lehman y Hayes, en Estados Unidos.1