-
Lutero pensaba que un niño de 12 años severamente autista, era una masa de carne implantada en un espíritu sin alma, poseído por el diablo, respecto al cual sugirió que debería morir asfixiado.
-
El psiquiatra suizo Eugen Bleuler introduce el vocablo autismo en la literatura médica para referirse a una alteración, propia de la esquizofrenia, que implicaba un alejamiento de la realidad externa.
-
El psicólogo suizo Carl Gustav Jung introdujo los conceptos de personalidad extrovertida e introvertida, ampliando el enfoque psicoanalítico de Sigmund Freud. Este enfoque define a las personas con autismo como un ser profundamente introvertido, orientado hacia el mundo exterior.
-
La descripción que realizó a partir del paso de once niños que pasan por su consulta, cuando se reconoce el autismo como entidad.
-
La incorporación del término autismo al significado actual del que se puede distinguir como el articulo fundacional del autismo actual: “Autistic disturbances of affective contact”
-
Asperger publicó observaciones donde utilizaba el término autismo (Psicopatía autista) a pesar de desconocer la publicación de Kanner.
-
Estudio prácticamente desconocido hasta que fue traducido a inglés.
-
“Reacción esquizofrénica de tipo infantil”.
-
Síndrome descrito por el pediatra Andreas Rett como “autismo de niña”, aparece después del segundo año de vida y afecta al sexo femenino.
-
Incorporando otras teorías tales como Epistemología Genética, desarrollada por Jean Piaget.
-
“La condición puede manifestarse por conducta autista, atípica y aislamiento”
-
Se extiende el concepto de trastorno de espectro.
Se establece que el autismo puede asociarse a distintos trastornos neurobiológicos y a niveles intelectuales muy variados. Y que hay muchos retrasos y alteraciones del desarrollo que se acompañan de síntomas autistas sin ser propiamente cuadros de autismo. -
“Autismo infantil”.
-
Se propone la teoría de función prefontal para comprender los posibles mecanismos subyacentes de la conducta de personas con lesiones frontales como autismo.
-
Se sustituyó autismo infantil por trastorno autista.
-
Propone una teoría donde explica que las dificultades del autismo pueden ser explicadas por la teoría de la mente.
-
Hablan sobre el primer año de vida y el incremento de las conexiones neuronales entre lóbulos frontales, sistema límbico y zonas temporales.
-
Se proporciona apoyo al papel de CI o nivel de desarrollo para predecir la ubicación en los subgrupos.
-
En los años 1994 y 2000 aparecieron respectivamente el DSM-IV (48) y el DSM IV-TR se definieron 5 categorías de autismo: trastorno autista, trastorno de Asperger, trastorno de Rett, trastorno desintegrativo infantil y trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
-
Se establece que en el autismo no toda la parte del cerebro está dañada en el autismo.
-
Establece que la mayor intensidad de autismo se encuentra en un grupo aislado y la menor intensidad corresponde al grupo activo pero extraño.
-
Riviere 1998
Establece que el autismo puede estar relacionado con una alteración en los mecanismos neurobiológicos y que estos constituyen el sustrato del desarrollo de las capacidades que posibilitan la adquisición de funciones superiores. -
Considera al autismo como un continuo de diferentes dimensiones y no como una categoría única. Señala seis factores que presentan las personas con espectro autista: 1) asociación, 2) gravedad del trastorno, 3) edad, momento evolutivo, 4) el sexo, afecta con menor frecuencia, pero con mayor grado de alteración a mujeres que a hombres.
-
El autismo como un trastorno de función ejecutiva, se empieza a esclarecer con mayor precisión la naturaleza de las funciones ejecutivas en el autismo.
-
Establece que existe un patrón prototípico: una normalidad aparente en edad muy temprana, ausencia (no percibida como tal) y una clara alteración cualitativa del desarrollo.
-
Tres factores: desarrollo, conducta social y conducta repetitiva.
Cuatro subtipos: aislado muy autista, pasivo/aislado, pasivo y activo pero extraño. -
Para comprender el autismo no basta con el conocimiento de las alteradas experiencias sociales, sino que se debe tomar en cuenta lo que ocurre entre el niño y los demás.
-
Manifestaciones tempranas de los trastornos del espectro autista considerando: información proporcionada por los padres, grabaciones de videos familiares, evaluación clínica del momento del diagnóstico, validación de algunos instrumentos específicos.
-
Señala el efecto de la edad cronológica: niños pequeños en el grupo aislado y niños mayores en el grupo activo pero extraño (influencia del tratamiento y educación)