-
Corresponde a la Edad Antigua con sus culturas representativas de Grecia y Roma. siglo V a. C. al siglo II d. En Grecia el currículo en esta época representa la estructura indispensable del conocimiento expresada en el legado de sus fílósofos, como Sócrates, Platón, Arístóteles, Pitágoras, ect.
-
Expresión del currículo en en la organización del conocimiento integrado por el “trívium” (tres caminos o cursos), conformado por el estudio de la Gramática, Retórica y Dialéctica) y el “cuadrivium” (cuatro), integrado por: Astronomía, Geometría, Aritmética y Música. Estas siete artes constituyeron una primera ordenación del conocimiento que perduró durante siglos en las universidades europeas.
Sólo la élite recibiría esta formación y el resto adquiriría un oficio. -
En este contexto el currículo es considerado como el conjunto de materias que se enseñan en el curso de una carrera, significado aplicado también en la estructuración de los inicios de la escolaridad.
-
A partir de esta época el término currículum se emplea para designar el conjunto de materias integrantes de los cursos de estudio que componen un nivel educativo. En Europa Herbart 1776–1841 intenta sistematizar la educación y en Inglaterra y Estados Unidos se inicia la reflexión sobre se consolida la tradicón escolar normativa, lo cual es una antesala para la ubicación del curriculo como disciplina tal y como se desarrolló en el resto del siglo XIX.
-
El currículo en esta época cobra fuerza y se expresa en propuestas con énfasis en las experiencias de aprendizaje, como el elemento relevante del cambio, pero que en su esencia continúan manteniendo la intencionalidad de la regularización mediante planes y programas.
-
Sus principales representantes son:
Bobbit (1918)
Tyler (1973) y
Taba (1967)
Tienen como referente a la Psicología Experimental y el auge de la sociedad industrializada.
El currículo como un documento que fija por anticipado los resultados de aprendizaje de los alumnos y prescribe la práctica pedagógica más adecuada para alcanzarlos mediante una declaración de finalidades y de objetivos específicos,una selección de contenido, normas de enseñanza y evaluación por resultados. -
Da sentido al establecimiento de la legislación educativa para regular al sistema educativo.
-
A más de las experiencias planificadas por el currículo, también se consideran las generadas desde El estudiante; uno de sus sustentos teóricos radica en las teorías cognitivas. Este enfoque fenomenológico intenta superar las concepciones limitadas del currículo como programas de contenido con énfasis en fines y resultados.
-
Plantea al currículo como un documento que fija por anticipado los resultados de aprendizaje de los alumnos y prescribe la práctica pedagógica más adecuada para alcanzarlos.
-
Se cuestionan sobre el ¿Para qué y cómo enseñar? en función de realidades sociales, culturales, políticas y económicas de los estudiantes.
-
Este modelo concibe a la educación como un hecho social, por lo que considera a la investigación cualitativa como estrategia para interpretar el currículo. Uno de los representantes de este modelo tenemos es Eisner quien propone la utilización del método ecléctico.
-
Para integrar en él temas relacionados con la sustentabilidad ambiental, la educación del género, la educación para la paz. Sus principales representantes son: Paulo Freire (1929 - 1997) y Gimeno Sacristán (1947)
-
Amadio, M., Opertti, R., & Tedesco, J. C. (2015). Artieda, T. (2000). Díaz Barriga, A. (2006). Negrete-Chauca I, G. J., Rugel-Jiménez II, E. I., Hernández-Valencia III, A. B., & Pinos-Medrano IV, V. F. (2019). Pozuelos, F. J. (1997). Rohlehr, B. (2006).