-
Los diferentes enfrentamientos entre las coronas española y portuguesa, y su afán por adquirir riquezas y reconocimiento llevó a la explotación, asesinato y tráfico de indígenas, lo que sumado a enfermedades del viejo mundo generaron entornos negativos en algunos sectores.
-
Dentro de las exploraciones realizadas por diferentes personas, las de Alexander Von Humboldt, como naturalista que era permitieron conocer un poco de la riqueza y biodiversidad de la zona.
-
La lejanía de gobiernos centrales, generó una explotación de riquezas, con desplazamientos, asesinatos y esclavización de indígenas, con
desaparición completa de varias etnias y muchos rituales tradicionales. -
La guerra entre los países, generó múltiples masacres a grupos indígenas, quienes sobrevivían huían y dejaban sus territorios ancestrales, llegando a ambientes que limitaban su bienestar
-
José Eustaquio Rivera, escribe una novela que gracias al boom de la literatura sudamericana, permite conocer la región amazónica y proyectarla como zona de oportunidades agrícolas, en la que inclusive se observa el comienzo de malas prácticas ambientales.
-
Llega a la región la Señorita Sofia, -Sofía Müller-, una evangelizadora alemana, que durante más de 40 años, trabajo con las comunidades, tratando de imponer sus costumbres occidentales y llevó a la desaparición de una gran parte de la riqueza cultural indígena con coacción negativa.
-
Se establece luego de los conflictos entre Perú, Brasil y Colombia, que generó la muerte y desplazamiento de muchas etnias, la comisaría del Guainía, que hacía parte del departamento del Vaupés.
-
Comienza una gran explotación de pieles y plumas, por lo que se emplean múltiples indígenas aunque ahora reciben ganancias de forma más directa, lo que afecta los ecosistemas y comienza una migración de jóvenes indígenas por la región y cambios en sus tendencias de protección ambiental.
-
Las grandes casas que generaban la explotación cierran, dejando miles de indígenas mutilados, sin vivienda o territorio, en pésimas condiciones y comienza entonces el desplazamiento de grupos nativos, se da fin al conflicto el Caucho.
-
El gobierno ante la dificultad de llegar a las zonas, contrata a terceros para encargarse de la educación, aunque al no existir posibilidad de control se generan algunas dificultades, aunque también algunos avances
-
La problemática nacional del cultivo de coca se apodera de la región, utilizando jóvenes indígenas en su producción y alejándolos de sus costumbres tradicionales, generando un aprendizaje de malas prácticas e intereses occidentales, se destaca la llega del narcotraficante Fernandinho y de las FARC.
-
Se crean los parques Nacionales naturales Nukak y Puinawai, lo que demuestra un mayor interés por la protección de estas zonas, sin embargo, debido a su lejanía es difícil hacer control gubernamental
-
La zona de dominio guerrillero, comienza a ser punto de interés para un grupo enemigo, los paramilitares, que realizan múltiples masacres, inclusive en comunidades indígenas lo que genera un éxodo masivo de grupos y personas (Algunas como las de Caño Jabón y la de Mapiripán-Meta)
-
En medio del Conflicto, el guerrillero conocido como negro Acacio, en pro de mantener está zona de interés económico (Narcotráfico) comienza a reclutar niños e indígenas para sus líneas, en ocasiones en contra de su voluntad
-
Como política de la gobernación se comienza con el cultivo del cacao, e inversión social para dicho proceso. Lo que si bien ayuda a crear líneas de comercio, no están acordes a las tendencias locales.
-
El gobierno nacional despliega casi 5000 militares para retomar la región, la intervención tiene luchas por más de 70 días, lo que altero fuertemente las dinámicas sociales y las estructuras que habían la zona, esto genero de nuevo éxodos, fallas de procesos sociales y educativos y reubicaciones
-
Comienza la explotación minera ilegal, especialmente de Coltán que es de gran interés para la creación de nuevas tecnologías, de nuevo los colonos exploradores tratan de convencer a los indígenas para que realicen el trabajo pesado
-
La región de Mapiripana, zona de influencia del proyecto, se clasifica a nivel nacional como la zona con mayor narcotráfico, ilegalidad y peligrosa, lo que genera un alejamiento de inversiones y del gobierno.
-
La Institución Educativa Divino Niño Salvador, implementa el PRAE, analizando las dificultades regionales
-
Se firma el acuerdo de paz entre gobierno y Farc, sin embargo, y aunque no se reconoce oficialmente en la zona permanecen grupos disidentes de varios frentes, que tratan de aprovechar los vacíos de poder y están dificultando la recuperación y acceso a la zona.
-
Comienza el plan de reemplazo de la coca, en la región, la cual es de alta importancia para el gobierno, el proceso parece ir a paso lento y con desconfianza de parte y parte, esto genero de nuevo desempleo y dificultades a los grupos indígenas
-
El gobierno nacional establece la ordenanza para la creación de tres municipios en el departamento de Guainía, entre ellos el nuevo Municipio de Mapiripana, que es la zona de influencia en la que estamos efectuando la investigación, una decisión que tras su ejecución sin dura traerá nuevas dinámicas sociales.