-
INICIO APROXIMADO DEL PERIODO PRE-CLÁSICO DE LA NEUROPSICOLOGÍA
-
La primera referencia a una alteración cognoscitiva en caso de daño cerebral, concretamente una pérdida del lenguaje, aparece en Egipto hacia el año 3 500 aC,
-
la primera referencia que reconoce claramente el papel del cerebro en este tipo de incapacidad (daño cerebral) se encuentra en el Corpus de Hipócrates (alrededor de 400 aC).
-
Durante el Imperio Romano, Valerius Maximum describe el primer caso de alexia traumática aproximadamente por el año 31
-
Antonio Guaneiro habla en el siglo XV de dos pacientes afásicos, uno de los cuales presenta un lenguaje fluente parafásico y el otro una afasia no fluida.
-
Johann Schmitt y Peter Schmitt, en el siglo XVII, se refiere a varios
pacientes afásicos con diferente sintomatología, incluyendo la incapacidad para denominar y repetir. -
Durante el siglo XVIII se sabe de diferentes trastornos cognoscitivos, especialmente verbales: anomia y jerga
-
A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX Franz Gall formula una nueva doctrina particularmente influyente durante el siglo XIX: que los hemisferios cerebrales del hombre incluyen varios órganos independientes que sustentan las cualidades intelectuales y morales.
-
Bouillaud distinguió en 1825 dos tipos de patologías del lenguaje, uno articulatorio y otro amnésico, correspondientes en general a las formas motora y sensorial de afasia.
-
En 1843 Lordat propuso una dicotomía similar al distinguir la pérdida de la capacidad para producir palabras (asinergia verbal) de la pérdida de la capacidad para recordarlas (amnesia verbal).
-
1861- 1945
-
la Sociedad Antropológica de París presentó a comienzos de 1861 un cráneo primitivo, con el argumento de que había una relación directa entre la capacidad intelectual y el volumen limitado del cerebro.
-
En abril de 1863 falleció un paciente que había sufrido pérdida del lenguaje y que era objeto de estudio de uno de los miembros de la Sociedad. El examen postmortem demostró que el enfermo presentaba una lesión grave en la zona frontal posterior, y
Paúl Broca presentó este caso para fortalecer un punto de vista localizacionista -
Broca declaró en 1865 que “La afemia se relaciona con lesiones de la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo del cerebro”.
-
Trousseau (1865) desaprobó el término de afemia porque, en su opinión, era sinónimo de infamia, y propuso entonces la palabra afasia. Esta última terminó por imponerse.
-
Ogle utilizó en 1867 el término agrafia para referirse a la incapacidad para escribir.
-
El segundo gran avance en el enfoque localizacionista del lenguaje y por ende de toda la actividad cognoscitiva ocurrió con la publicación de la tesis doctoral de un estudiante alemán, Karl Wernicke, en 1874.Wernicke propuso la existencia de dos tipos de afasia: motora y sensorial, separables clínicamente y apoyó su punto de vista en correlaciones clínico/anatómicas. Posteriormente postuló un tercer tipo de afasia, la afasia de conducción
-
Entre los investigadores que apoyaron este enfoque inicial debe mencionarse a Lichtheim (1885), Charcot (1877), Bastian (1898), Kleist (1934) y Nielson (1936).
-
Lissauer presentó una primera descripción detallada del fenómeno de ceguera psíquica en seres humanos.
-
para indicar la incapacidad de realizar determinados movimientos por orden verbal, sin que hubiera parálisis de la extremidad correspondiente.
-
quien observó que los perros con daño parcial y bilateral de los lóbulos occipitales no podían reconocer o reaccionar adecuada
mente ante los objetos ya conocidos, aunque sí podían evitar los obstáculos colocados en su camino. -
Freud (1891) propuso el nombre agnosia, que finalmente reemplazó al de “ceguera psíquica” utilizado por Munk; asimbolia, empleado por Finkelnburg en 1870, e impercepción, propuesto por Jackson en 1864.
-
Distinguió tres tipos diferentes de
apraxia: melocinética, ideomotora e ideacional -
Se cree que Rieger fue el primer investigador que llamó la atención sobre el hecho de que algunos pacientes con daño cerebral tienen dificultades para ensamblar objetos.
-
para describir las dificultades que tienen algunos pacientes para realizar actividades que requieren un adecuado control visual de los movimientos, como dibujar, y que es evidentemente diferenciable de la apraxia idemotora.
-
Kleist aportó el término apraxia construccional para designar las alteraciones en las actividades formativas
-
de 1945 a 1975
-
El primer resultado importante de la posguerra fue la aparición del libro de A.R. Luria, La afasia traumática, publicado en ruso en 1947
-
Geschwind publicó en 1962 su primer artículo, y en 1965 apareció su trabajo más representativo: “Disconnection Syndromes in Animals and Man”.
-
El cerebro humano y los procesos psicológicos.
-
Inicio del periodo contemporáneo
-
En el campo de la neuropsicología se obtuvieron correlaciones clínico-anatómicas más precisas para diferentes síndromes y se incorporaron nuevas distinciones y clasificaciones
-
Durante la década de 1990 se fortalece la investigación con el empleo de imágenes no ya anatómicas sino funcionales, en particular la resonancia magnética funcional y la tomografía por emisión de positrones, que han permitido visualizar la actividad cerebral durante la realización de diferentes tareas cognoscitivas (por ejemplo, hablar, leer, pensar en palabras, etc.).
-
surge un nuevo modelo en la interpretación de la organización cerebral de la cognición, el denominado “modelo funcional”.