Npc

Actividad #1: Línea del tiempo "Neuropsicología clínica". Karime Peimbert Sabag

  • Referencia a Alteración cognoscitiva
    3500 BCE

    Referencia a Alteración cognoscitiva

    Aparece en Egipto la primera referencia a una alteración cognoscitiva en caso de daño cerebral, concretamente una pérdida del lenguaje,hacia el año 3500 aC.
  • Corpus de Hipócrates
    400 BCE

    Corpus de Hipócrates

    En el Corpus de Hipócrates aparece la primera referencia que reconoce claramente el papel del cerebro en la incapacidad cognoscitiva, citando dos tipos de alteraciones: los áfonos y los anaudos, como subtipos de pérdidas del lenguaje en el año 400 aC.
  • Valerius Maximum
    476

    Valerius Maximum

    Para el año 476 d.C, Valerius Maximum describe el primer caso de alexia traumática. En ese entonces, sin embargo, la actividad cognoscitiva tiene más relación con los ventrículos cerebrales que con el propio cerebro.
  • Siglo XV: Antonio Guaneiro
    1400

    Siglo XV: Antonio Guaneiro

    Antonio Guaneiro habla en el siglo XV de dos pacientes afásicos, uno de los cuales presenta un lenguaje fluente parafásico y el otro una afasia no fluida.
  • Johann Schmitt y Peter Schmitt

    Johann Schmitt y Peter Schmitt

    En el siglo XVII, se refiere a varios pacientes afásicos con diferente sintomatología, incluyendo la incapacidad para denominar y repetir.
  • Franz Gall (Frenología)

    Franz Gall (Frenología)

    Franz Gall formula una nueva doctrina particularmente influyente durante el siglo XIX: que los hemisferios cerebrales del hombre incluyen varios órganos independientes que sustentan las cualidades intelectuales y morales.
  • Bouillaud

    Bouillaud

    Bouillaud distinguió en 1825 dos tipos de patologías del lenguaje, uno articulatorio y otro amnésico, correspondientes en general a las formas motora y sensorial de afasia.
  • Lordat

    Lordat

    En 1843 Lordat propuso una dicotomía similar a la de Bouillaud al distinguir la pérdida de la capacidad para producir palabras (asinergia verbal) de la pérdida de la capacidad para recordarlas (amnesia verbal).
  • Sociedad Antropológica de París

    Sociedad Antropológica de París

    La Sociedad Antropológica de París presentó a comienzos de 1861 un cráneo primitivo, con el argumento de que había una relación directa entre la capacidad intelectual y el volumen limitado del cerebro.
  • Broca

    Broca

    Broca declaró en 1865 que “La afemia se relaciona con lesiones de la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo del cerebro”.
  • Trousseau

    Trousseau

    Desaprueba el término Afemia y propuso la palabra afasia que terminó por imponerse.
  • Ogle

    Ogle

    Ogle utilizó en 1867 el término agrafia para referirse a la incapacidad para escribir.
  • Se publica tesis doctoral de Karl Wernicke

    Se publica tesis doctoral de Karl Wernicke

    Wernicke propuso la existencia de dos tipos de afasia: motora y sensorial, separables clínicamente y apoyó su punto de vista en correlaciones clínico/anatómicas. Posteriormente postuló un tercer tipo de afasia, la afasia de conducción, basándose en la descripción diagramática de las áreas del cerebro que participan en el lenguaje. Más tarde, junto con Lichtheim, dio a conocer un modelo de clasificación de las afasias al que se conocería como el esquema de
    Lichtheim-Wernicke.
  • Se realiza la primera descripción sobre alteraciones perceptuales consecuentes al daño cerebral

    Se realiza la primera descripción sobre alteraciones perceptuales consecuentes al daño cerebral

    Munk en 1881 observó que los perros con daño parcial y bilateral de los lóbulos occipitales no podían reconocer los objetos ya conocidos, aunque sí podían evitar los obstáculos colocados en su camino. Munk interpretó esta incapacidad visual como una pérdida de la memoria de las imágenes de la experiencia visual previa, y la denominó ceguera psíquica.
  • Surgen una serie de esquemas y clasificaciones de diferentes síndromes neuropsicológicos.

    Surgen una serie de esquemas y clasificaciones de diferentes síndromes neuropsicológicos.

    Los localizacionistas suponían que áreas específicas del cerebro se relacionaban con aspectos particulares de la actividad psicológica. Tales hallazgos clínicos solían expresarse con el lenguaje psicológico de la época y las asociaciones clínico-anatómicas hacían referencia a los efectos de la patología cerebral sobre estas supuestas funciones. Así, se propuso un centro glosoquinético, un centro de la escritura, un centro de las imágenes auditivoverbales, un centro de la lectura, etc.
  • Lissauer

    Lissauer presentó una primera descripción detallada del fenómeno explicado por Munk en seres humanos.
  • Freud

    Freud

    Acuña el término Agnosia que reemplaza la ceguera psíquica propuesta por Munk
  • Liepmann

    Liepmann

    En 1900 Liepmann introdujo el concepto de apraxia, para indicar la incapacidad de realizar determinados movimientos por orden verbal, sin que hubiera parálisis de la extremidad correspondiente.
  • Rieger

    Se cree que Rieger fue el primer investigador que llamó la atención sobre el hecho de que algunos pacientes con daño cerebral tienen dificultades para ensamblar objetos.
  • Apraxia Óptica

    Apraxia Óptica

    Más tarde, Kleist habló de la apraxia óptica para describir las dificultades que tienen algunos pacientes para realizar actividades que requieren un adecuado control visual de los movimientos, como dibujar, y que es evidentemente diferenciable de la apraxia idemotora.
  • Von Monakow

    Von Monakow

    Von Monakow afirmó que no existen afasias, sino pacientes afásicos. Postuló que toda patología cerebral se acompaña de una gran área circundante alterada responsable de la variabilidad en los cuadros clínicos observados. Aceptó que las lesiones en áreas específicas del cerebro daban lugar a síndromes específicos.
  • Se acuña el término Planotopoquinesia

    Se acuña el término Planotopoquinesia

    Marie utilizó el término planotopoquinesia para referirse a un síndrome que incluye no sólo las dificultades para orientar los movimientos espaciales necesarios para vestirse, sino también trastornos en el cálculo y en la orientación en mapas.
  • Henry Head

    Henry Head

    Henry Head presenta una aproximación clínico-psicológica en el estudio de las afasias.
  • Lashley

    Lashley

    El apoyo científico para el enfoque holístico provino también de la experimentación animal de Lashley, cuyos trabajos iniciales sugirieron que la función cerebral no era el producto de una estructura neuroanatómica específica, sino que resulta de la participación integrada de una masa extensa de tejido cerebral.
  • Gestalt

    Gestalt

    Los psicólogos de la gestalt, mejor ejemplificados por Goldstein y Conrad, promovieron el enfoque holístico en neuropsicología. El daño cerebral interfiere con la función básica, con una sintomatología variable derivada de las variaciones en la alteración de toda la organización cerebral. El enfoque gestáltico substituyó los conceptos psicológicos de las teorías neuroanatómicamente basadas.
  • Luria

    Luria

    Luria adoptó un punto de vista intermedio entre el localizacionismo y el antilocalizacionismo. Para él, los procesos psicológicos representan sistemas funcionales complejos que requieren de muchos eslabones diferentes para su realización normal. En condiciones normales, existe la participación simultánea de múltiples áreas corticales, y cada una de éstas se especializa en una forma particular de procesar la información, aunque tal procesamiento puede participar en distintos sistemas funcionales.
  • Crecimiento

    Crecimiento

    Desde mediados de 1975 la neuropsicologìa ha tenido un crecimiento notorio. De hecho se considera el àrea con mayor desarrollo dentro de la psicología y dentro de las neurociencias en general.
  • Se incorporan TAC

    Se incorporan TAC

    La incorporación y difusión de las técnicas imagenològicas contemporáneas, en especial la escenografía cerebral o la tomografía axial computarizada TAC, implicó un verdadera revolución en todas las ciencias neurológicas.
  • Nuevos modelos

    Nuevos modelos

    Durante la década de 1990 se fortalece la investigación con el empleo de imágenes no ya anatómicas sino funcionales, en particular la resonancia magnética funcional y la tomografía por emisión de positrones, que han permitido visualizar la actividad cerebral durante la realización de diferentes tareas cognoscitivas. Surge un nuevo modelo en la interpretación de la organización cerebral de la cognición, el denominado “modelo funcional”.Hasta este momento se había utilizado un “modelo lesional”.
  • Nuevas propuestas

    Nuevas propuestas

    En el campo de la neuropsicología se obtuvieron correlaciones clínico-anatómicas más precisas para diferentes síndromes y se incorporaron nuevas distinciones y clasificaciones. No sólo se proponen diferentes subtipos para diversos síndromes neuropsicológicos, sino también las áreas “no clásicas” en neuropsicología (en particular las estructuras subcorticales) resultan muy atractivas por su posible participación en procesos cognoscitivos.