-
Es la última etapa del desarrollo de las culturas mesoamericanas, antes de que llegaran los españoles
-
Monarquía absoluta/ Casa de Contratación de Sevilla; controlaba el comercio entre España y sus colonias/ Consejo de Indias; elaboraba leyes y aconsejaba al rey
-
Conquista de Tenochtitlán encabezada por Hernán Cortés
-
-
A partir del siglo XVII empiezan los periodos de migración masiva
-
Fue una serie de cambios administrativos implementados por la monarquía / Modernizar el sistema de comercio, abriendo nuevas rutas marítimas y empezando a usar las aduanas/ Restringieron algunos privilegios de la Iglesia/ Recaudación de impuestos/ Comercio libre
-
Con Miguel Hidalgo encabezando el "Grito de Independencia" que tomó lugar en la parroquia de Dolores, hoy municipio Dolores Hidalgo, Guanajuato. En compañía de Ignacio Allende, Juan Aldama, hizo a sus feligreses con el fin de que se levantaran en armas contra la Nueva España
-
-
México se enfrenta a una contracción económica como resultado de lo que dejó la guerra y las guerrillas en los municipios con mas movimiento: Escasez de alimentos/ Quiebra de la industria del tabaco/ Permanente disputa entre los estados y el gobierno central
-
Establecer la independencia de México/ Mantener la monarquía encabezada por Fernando VII o alguno de los miembros de la Corona española/ Establecer la religión católica como única/ Establecer la unión de todas las clases sociales.
-
El Supremo Poder Ejecutivo de la Nación Mexicana, entre 1823 y 1824, fue un cuerpo colegiado en el cual se depositó el poder Ejecutivo entre la caída del Primer Imperio Mexicano y la conformación de la Primera República Federal.
-
En esta const. se exponían ideas tanto del bando Conservador como el Liberal; Se le dio el nombre al país como Estados Unidos Mexicanos/ Poderes ejecutivo, legislativo y judicial/ 19 Estados libres y 4 territorios administrados por el gobierno federal/ Privilegios para el clero y el ejército/ 4 años de presidencia/ El Congreso elegía tanto al Presidente como al Vicepresidente
-
La guerra contra EEUU y la pérdida de casi la mitad del territorio marcí la política nacional e influyó en las decisiones del gobierno. No había un patrón fijo ni estable de modelo de gobierno. Las regiones mas alejadas de la zona metropolitana recurrió a la autarquia y se abastecían a si mismas.
Hubo un estancamiento textil, minero, agricultor y ganadero. -
Constitución de ideología liberal; Reafirmó la abolición de la esclavitud/ Eliminó la prisión por deudas civiles/ Las formas de castigo por tormento incluyendo la pena de muerte/ Las alcabalas y aduanas internas/ Prohibió los títulos de nobleza, honores hereditarios y monopolios.
-
Febrero de 1859, Churchwell recomendó de forma confidencial a James Buchanan que en el tratado se incluyera una cláusula para lograr la cesión de Baja California a los Estados Unidos; sin embargo, el gobierno de Juárez rechazó rotundamente la propuesta y en la versión final del tratado firmado por McLane-Ocampo no se vendía absolutamente ninguna porción de territorio.
-
-
Regiones a la macroeconomía; Se unificó el mercado/ Comercio dentro del país gracias al ferrocarril/ Recuperación minera
-
-
Dictadura de don Porfirio Díaz. Duró 30 años, antes de que se impusiera la no-reelección. México expandió su cultura en cuanto a arte y arquitectura. Se impusieron políticas que brindaron apoyo a la minería, el petróleo, la agricultura de exportación, el comercio y la banca.
-
Extensión máxima de 2500 hectáreas para propiedad individual; fue eliminada en 1894
-
El día 7 de enero en Río Blanco cerca de dos mil operarios agrupados en el Círculo de Obreros Libres se amotinaron frente a la fábrica, le lanzaron piedras e intentaron quemarla pero la policía montada lo impidió, entonces saquearon y quemaron la tienda de raya propiedad de Víctor Garcín, que además era el dueño de otros dos almacenes en Nogales y Santa Rosa, Ciudad Mendoza. Después los obreros se dirigieron a la cárcel y liberaron a los reos.
-
-
Las demandas sociales y económicas resultantes de esta guerra quedaron plasmadas en la constitución de 1917.
-
En dicho plan, los zapatistas llamaban a las armas para restituir la propiedad de las tierras a los campesinos, pues se sostenía que las tierras habían sido arrebatadas al pueblo por caciques, hacendados y terratenientes, y deberían ser devueltas a sus dueños originarios. Su lema fue: "Reforma, Libertad, Justicia y Ley"
-
La actual constitución de México
-
-
Regula las tarifas y estableció la electricidad como servicio público
-
-
Exigen sueldo del séptimo día/ Mejores condiciones de trabajo
-
Comienzan a construir plantas y amplió redes de transmisión y distribución; posibilitan el bombeo de agua de riego y molienda, así como mayor alumbrado público y electrificación de comunidades
-
-
-
-
"Movimiento revolucionario magisterial"; uno de los puntos principales que se querían atender era el sueldo y la jubilación (que sería 30 años después de empezar a trabajar sin importar la edad)
-
Organismo descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio
-
Restitución total de sus puestos/ Revisión legal del contrato-beca/ Participación en la elaboración de planes de estudio/ Resolución de los problemas en cada hospital
-
Además de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), El Colegio de México, la Escuela de Agricultura de Chapingo, la Universidad Iberoamericana, la Universidad La Salle y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionales en la Ciudad de México y otros estados del país como Puebla.
-
La intención era desfilar por paseo de la Reforma, pero las autoridades se negaron y se hizo por Rio Lerma. Al siguiente año se logró marcha por primera vez en Reforma.
-
En 1977 López Portillo establece un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) comprometiéndose a “limitar el endeudamiento público, reducir el medio circulante, restringir el gasto público, fijar topes a los aumentos de salario, liberalizar el comercio exterior y limitar el crecimiento del sector paraestatal de la economía”.
-
Esta corriente se aleja del esencialismo y las definiciones de feminidad, asumidas en ocasiones como universales y que sobrestimaban las experiencias de la clase media-alta de raza blanca norteamericana. Las interpretaciones dadas al género y al sexo son esenciales dentro de la tercera ola, caracterizándose por su postestructuralismo.
Incorpora múltiples corrientes del feminismo teniendo componentes de la teoría queer, del antirracismo, la teoría poscolonial, el ecofeminismo, la transexualidad. -
Su objetivo fue resistir el plan Carpizo; donde querían eliminar el pase reglamentado y cambiar la forma de inscripción.
-
-
-
El objetivo era detener los cambios en el plan de estudios 2014 y el nuevo reglamento interno, mediante un parón de labores, manifestaciones y debate