linea del tiempo historia

  • ANTIGUO RÉGIMEN

    ANTIGUO RÉGIMEN

    El Antiguo Régimen fue un sistema político y social previo a las revoluciones del siglo XVIII, caracterizado por la monarquía absoluta, una sociedad jerarquizada en estamentos (nobleza, clero y tercer estado), y una economía dominada por prácticas feudales y mercantilistas. La desigualdad y la falta de movilidad social fueron rasgos distintivos. Las críticas ilustradas a este sistema contribuyeron a su eventual caída y al surgimiento de formas más modernas de gobierno y sociedad.
  • LA ILUSTRACIÓN

    LA ILUSTRACIÓN

    La Ilustración fue un movimiento intelectual que predominó en Europa durante los siglos XVII y XVIII. Se caracterizó por un énfasis en la razón, la ciencia, la libertad y la igualdad. Los ilustrados abogaron por el uso de la razón humana para cuestionar las tradiciones, supersticiones y la autoridad absoluta, promoviendo la educación y el pensamiento crítico.
  • Period: to

    FELIPE V

    Felipe V fue el primer rey de la dinastía Borbón en España, gobernando desde 1700 hasta 1746. Su reinado incluyó la Guerra de Sucesión Española y reformas importantes.
  • Period: to

    FERNANDO VI

    Fernando VI fue rey de España de 1746 a 1759, destacando por su gobierno pacífico y estabilidad. Su reinado se caracterizó por el fomento de las artes y la cultura, aunque también enfrentó desafíos económicos y políticos.
  • Period: to

    Carlos III

    Carlos III fue rey de España de 1759 a 1788. Durante su reinado, impulsó reformas modernizadoras en áreas como la administración, la educación y la economía. También promovió el desarrollo cultural y urbano en Madrid. Su legado incluye avances significativos en la modernización del país.
  • LA PRIMERA REVOLUCÓN INDUSTRIAL(Reino Unido)

    LA PRIMERA REVOLUCÓN INDUSTRIAL(Reino Unido)

    La Primera Revolución Industrial en el Reino Unido (siglo XVIII-XIX) fue un cambio económico importante. Se caracterizó por la mecanización, la máquina de vapor y la transición de métodos artesanales a fábricas, transformando la producción y la sociedad hacia una economía industrial.
  • GUERRA DE LA REVOLUCIÓN AMERICANA

    GUERRA DE LA REVOLUCIÓN AMERICANA

    La Primera Revolución Americana de 1776 fue un levantamiento de las colonias americanas contra el dominio británico. La Declaración de Independencia se proclamó, estableciendo los principios de libertad e igualdad. La guerra de Independencia de Estados Unidos, culminó con la victoria de las colonias y la creación de los Estados Unidos como una nación independiente en 1783. Este evento fue fundamental para el desarrollo de la democracia y los derechos individuales en América.
  • Period: to

    Carlos IV

    Durante el reinado de Carlos IV en España (1788-1808), hubo debilidades políticas y económicas que contribuyeron a la crisis. Las tensiones internacionales, como la Revolución Francesa, empeoraron la situación, culminando en la invasión napoleónica en 1808.
  • REVOLUCIÓN FRANCESA

    REVOLUCIÓN FRANCESA

    La Revolución Francesa (1789-1799) fue un acontecimiento clave en la historia moderna de Francia. Fue impulsada por la búsqueda de libertad, igualdad y fraternidad. Inició con la crisis financiera y social, llevando a la caída de la monarquía, la abolición de la nobleza y la proclamación de la República. La Revolución incluyó momentos como el Reinado del Terror y culminó con el ascenso de Napoleón Bonaparte al poder. Su legado impactó en la política y los derechos civiles en todo el mundo.
  • ANARQUISMO

    ANARQUISMO

    El anarquismo es una ideología política que aboga por la abolición del Estado y otras estructuras de autoridad, buscando una sociedad basada en la cooperación voluntaria y la autonomía individual. Su objetivo es eliminar las jerarquías y promover la autogestión colectiva sin coerción externa.
  • BATALLA DE TRAFALGAR

    BATALLA DE TRAFALGAR

    La Batalla de Trafalgar (21 de octubre de 1805) ocurrió durante las Guerras Napoleónicas. Fue un enfrentamiento naval clave entre la flota británica liderada por el Almirante Nelson y la flota combinada franco-española. La victoria británica aseguró la supremacía naval y limitó las ambiciones de Napoleón en el mar.
  • TRATADO DE FONTAINEBLEU

    TRATADO DE FONTAINEBLEU

    El Tratado de Fontainebleau, firmado en 1807, fue un acuerdo secreto entre Napoleón Bonaparte y Carlos IV de España. Estableció la ocupación y división de Portugal entre Francia y España como parte de la estrategia para imponer el Bloqueo Continental a Gran Bretaña durante las Guerras Napoleónicas. Sin embargo, este tratado condujo a tensiones y contribuyó a eventos como la invasión napoleónica de España y la posterior resistencia española.
  • MOTÍN DE ARANJUEZ

    MOTÍN DE ARANJUEZ

    El Motín de Aranjuez ocurrió en 1808 en España y llevó a la abdicación de Carlos IV. Fue impulsado por descontento popular y la intervención de figuras políticas y militares. Este motín fue un precursor de la crisis que resultó en la invasión napoleónica de España y el inicio de la Guerra de la Independencia Española.
  • ABDICACIONES DE BAYONA

    ABDICACIONES DE BAYONA

    Las Abdicaciones de Bayona ocurrieron en 1808 cuando Carlos IV y su hijo, Fernando VII, abdicaron al trono de España bajo presión de Napoleón Bonaparte en la ciudad de Bayona, Francia. Estos eventos llevaron a la instalación de José Bonaparte como rey de España, desencadenando la Guerra de la Independencia Española.
  • I CONSTITUCIÓN

    I CONSTITUCIÓN

    La Constitución de 1812, también conocida como la "Pepa", fue la primera constitución española. Sus principales ideas incluían la soberanía nacional, la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), la igualdad ante la ley y la garantía de derechos individuales como la libertad de expresión y la propiedad privada. También abogó por una monarquía constitucional.
  • TRATADO DE VALENCAY

    TRATADO DE VALENCAY

    El Tratado de Valençay fue un acuerdo firmado en 1813 entre Napoleón Bonaparte y Fernando VII de España. Este tratado liberó a Fernando VII de su cautiverio en Francia, pero estableció condiciones que limitaban la independencia de España, reflejando la influencia francesa en la política española durante las Guerras Napoleónicas.
  • Period: to

    Fernando VII

    Fernando VII fue rey de España en dos periodos (1808-1814 y 1814-1833). Su reinado estuvo marcado por la inestabilidad política, la influencia extranjera durante las Guerras Napoleónicas, y episodios como el Trienio Liberal. Se destacó por su autoritarismo y la restauración del absolutismo tras su regreso al trono. Su muerte en 1833 llevó a conflictos sucesorios y al inicio de las Guerras Carlistas.
  • LOCOMOTORA LA ROCKET

    LOCOMOTORA LA ROCKET

    Fue la primera línea de ferrocarril que conectaba Manchester con Liverpool
  • Period: to

    I GUERRA CARLISTA

    La Primera Guerra Carlista en España (1833-1839) surgió por la disputa sucesoria entre Isabel II y Carlos María Isidro tras la muerte de Fernando VII. Isabel, respaldada por los liberales, y Carlos, defensor del absolutismo, generaron conflictos ideológicos y políticos que resultaron en un conflicto armado conocido como la Primera Guerra Carlista.
  • Period: to

    ISABEL II

    El reinado de Isabel II de España abarcó desde 1833 hasta 1868 y estuvo marcado por inestabilidad política y social. Comenzó con la Primera Guerra Carlista, enfrentando conflictos políticos y militares. Su gobierno fue caracterizado por tensiones entre liberales y conservadores, así como por su propia controvertida vida personal. En 1868, enfrentó un levantamiento que resultó en su exilio, poniendo fin a su reinado y dando lugar al periodo conocido como la Revolución de 1868
  • Period: to

    REGENTA DE MARÍA CRISTINA

    La regencia de María Cristina en España tuvo lugar durante la minoría de edad de su hija Isabel II, desde 1833 hasta 1840. Durante su regencia, España enfrentó desafíos políticos y sociales, incluyendo la continuación de la Primera Guerra Carlista. María Cristina buscó estabilizar el país, pero su liderazgo fue objeto de controversia. Su periodo de regencia fue marcado por luchas políticas y tensiones en la sociedad española.
  • 2 CONSTITUCIÓN

    2 CONSTITUCIÓN

    La Constitución de 1837 en España reflejó principios liberales y progresistas. Estableció la soberanía nacional, la división de poderes, y la garantía de derechos fundamentales como la libertad de expresión y la propiedad privada. Abogó por un sistema representativo y una monarquía constitucional. La Constitución de 1837 fue parte de la evolución política de España hacia el liberalismo durante el siglo XIX.
  • III CONSTITUCIÓN

    III CONSTITUCIÓN

    La Constitución española de 1845 reflejó una orientación conservadora y moderada. Estableció una monarquía constitucional con el poder ejecutivo fuertemente ligado al monarca. Aunque reconocía derechos y libertades, también limitaba la participación política a una élite, dando preferencia al sistema electoral censitario. La Constitución de 1845 fue parte de un período de restauración conservadora después de la Primera Guerra Carlista.
  • MARXISMO

    MARXISMO

    El marxismo es una teoría política y económica basada en las ideas de Karl Marx. Propone la abolición del sistema capitalista, la eliminación de las clases sociales y la instauración de una sociedad sin propiedad privada, donde los medios de producción son propiedad común. Enfoca la lucha de clases como motor del cambio social y aboga por la transición hacia una sociedad comunista sin Estado.
  • DEAMORTIZACIÓN DE MADOZ

    DEAMORTIZACIÓN DE MADOZ

    La Desamortización de Madoz en el siglo XIX en España consistió en la venta de propiedades eclesiásticas y comunales para obtener ingresos, modernizar la economía y redistribuir la propiedad. Fue parte de un proceso más amplio de reformas económicas y sociales.
  • IV CONSTITUCIÓN

    IV CONSTITUCIÓN

    La Constitución española de 1869 reflejó principios democráticos y progresistas. Estableció una monarquía constitucional, reconoció derechos individuales, incluyendo la libertad de expresión y de asociación, y abogó por un sistema representativo más amplio. Fue una respuesta al cambio político y social de la época, marcando un periodo de transición hacia ideas más liberales en España.
  • LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

    LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

    La Segunda Revolución Industrial, ocurrida entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, se destacó por avances tecnológicos como la electricidad y el motor de combustión interna. Este periodo impulsó la expansión global de la industrialización, cambios en la producción hacia la electricidad y la producción en cadena, el crecimiento del sector financiero y significativos impactos sociales, incluyendo urbanización rápida y transformaciones en las condiciones laborales.
  • Guerra francoprusiana

    https://www.youtube.com/watch?v=nTUvywLnk4A
    Video que explica esta guerra.
  • Period: to

    Carrera imperialista

    e.g[Timetoast]e.g(https://www.youtube.com/watch?v=soGWDpkKKw)
    Video explicativo de la carrera imperialista en África
  • Period: to

    Realpolitik

    La Realpolitik es una estrategia política pragmática que prioriza el interés nacional y el poder en lugar de ideales o moral. Originada en el siglo XIX en Alemania, enfatiza la toma de decisiones basada en la realidad y la fuerza, guiada por objetivos prácticos más que por principios éticos, buscando asegurar la estabilidad y la ventaja estratégica en las relaciones internacionales. Este enfoque ha sido utilizado por varios líderes y Estados a lo largo de la historia.
  • Period: to

    II GUERRA CARLISTA

    La Segunda Guerra Carlista en España (1872-1876) fue un conflicto entre los carlistas, partidarios del pretendiente Carlos VII, y los liberales, defensores de la reina Isabel II. Se libró en un contexto de tensiones políticas y sociales. La guerra se caracterizó por batallas significativas y asedios, y tuvo consecuencias profundas en la política y la sociedad española del siglo XIX.
  • Period: to

    ALFONSO XII

    Alfonso XII reinó en España desde 1874 hasta su muerte en 1885. Su periodo se conoce como la Restauración, marcado por la estabilización política tras la Primera República. Alfonso XII contribuyó a reconciliar a las facciones políticas y restaurar la monarquía, promoviendo la estabilidad y el desarrollo económico. Su reinado fue breve pero significativo para la consolidación de la monarquía parlamentaria en España.
  • V CONSTITUCIÓN

    V CONSTITUCIÓN

    La Constitución española de 1876 marcó el periodo conocido como la Restauración borbónica. Estableció una monarquía constitucional y buscó reconciliar las facciones políticas. Aunque garantizaba derechos fundamentales, también introdujo un sistema electoral censitario que limitaba la participación política. La Constitución de 1876 fue parte de los esfuerzos por consolidar la estabilidad política en España después de años de agitación.
  • Congreso de Berlín

    Congreso de Berlín

  • Africa en 1880

    Africa en 1880

    En la década de 1880, la expansión imperialista europea, conocida como el "Reparto de África", redibujó las fronteras del continente sin tener en cuenta divisiones étnicas. La colonización buscaba recursos, impactando negativamente en las poblaciones locales. Resistencia activa, liderada por figuras como Samori Touré y Yaa Asantewaa, marcó este periodo, pero dejó profundas huellas en la historia y geografía africana.
  • Period: to

    Weltpolitik

    Weltpolitik, es una estrategia que busca la influencia global a través de alianzas y participación en asuntos internacionales. Originada en Alemania, especialmente bajo el liderazgo de Bismarck, se centra en el equilibrio de poder y la diplomacia para fortalecer la posición de un país en la arena mundial. A diferencia de la Realpolitik, el Weltpolitik implica una mayor participación en la escena internacional para proteger intereses nacionales y proyectar influencia a nivel global.
  • Situación de Nueva Zelanda en 1893

    Situación de Nueva Zelanda en 1893

    https://elordenmundial.com/nueva-zelanda-pionero-aprobar-sufragio-femenino/
    En esta página web se puede ver cómo Nueva Zelanda fue el primer país en aprobar el sufragio femenino.
  • Period: to

    Nicolás II

    Nicolás II fue el último zar de Rusia, gobernando desde 1894 hasta su abdicación en 1917. Su reinado estuvo marcado por eventos cruciales como la Revolución Rusa de 1905 y, finalmente, la Revolución de Febrero de 1917, que condujo a su abdicación. Nicolás II y su familia fueron ejecutados por los bolcheviques en 1918 durante la Guerra Civil Rusa.
  • Period: to

    Crisis de Marruecos

    La Crisis de Marruecos (1905-1911) fue un conflicto diplomático entre potencias europeas, principalmente Francia y Alemania, por el control de Marruecos. Iniciada por la visita del káiser Guillermo II a Tánger en 1905, generó tensiones sobre la influencia en la región. La Conferencia de Algeciras (1906) buscó resolver la disputa, pero las rivalidades persistieron. En 1911, la anexión francesa de Fez provocó tensiones adicionales.
  • FORDISMO

    FORDISMO

    El Fordismo es un modelo de producción desarrollado por Henry Ford en la primera mitad del siglo XX. Se caracteriza por la producción en cadena, la estandarización de procesos y la introducción de la línea de montaje en la fabricación de automóviles. Este enfoque permitió una mayor eficiencia, reducción de costos y aumento en la producción masiva, transformando la industria y teniendo un impacto significativo en la economía y la organización del trabajo.
  • Period: to

    Crisis de los Balcanes

    La Crisis de los Balcanes fue una serie de conflictos en la región de los Balcanes entre naciones como Serbia, Montenegro, Grecia, Bulgaria y el Imperio Otomano. Buscaban la independencia y la expansión territorial. La Primera y Segunda Guerras Balcánicas, junto con la intervención de las grandes potencias, redibujaron las fronteras y sentaron las bases para tensiones futuras, contribuyendo al estallido de la Primera Guerra Mundial.
  • TAYLORISMO

    TAYLORISMO

    El Taylorismo, de Frederick Taylor, es un sistema de gestión que busca la eficiencia mediante la especialización laboral, mediciones precisas del tiempo y estándares de producción, influyendo en la organización del trabajo para maximizar la productividad y reducir costos.
  • I Guerra Balcánica

    I Guerra Balcánica

    La Primera Guerra Balcánica (1912) fue un conflicto en el que naciones balcánicas se unieron contra el Imperio Otomano para liberar territorios. A pesar de éxitos, las tensiones y disputas llevaron a la Segunda Guerra Balcánica, creando un contexto político que influyó en la Primera Guerra Mundial.
  • África en 1913

    África en 1913

    En 1913, África estaba firmemente colonizada, con fronteras artificiales y explotación de recursos. Surgían movimientos nacionalistas, anticipando luchas por la independencia. La participación africana en la Primera Guerra Mundial influyó en la percepción de los colonizadores. Este periodo sentó las bases para futuras luchas por la autodeterminación.
  • II Guerra Balcánica

    II Guerra Balcánica

    La Segunda Guerra Balcánica (1913) se desató entre los exaliados de la Primera Guerra Balcánica: Bulgaria, Serbia, Grecia y Montenegro. La respuesta combinada de Serbia, Grecia, Montenegro y la intervención de Rumanía y el Imperio Otomano llevaron a una derrota búlgara. El Tratado de Bucarest de 1913 redistribuyó nuevamente los territorios, cimentando rivalidades en los Balcanes y contribuyendo a la inestabilidad que precedió a la Primera Guerra Mundial.
  • Guerra de movimientos

    Guerra de movimientos

    http://www.claseshistoria.com/1guerramundial/fasemovimientos.htm
    En esta página se explica la guerra de movimientos
  • Asesinato de Francisco Fernando

    Asesinato de Francisco Fernando

    El Archiduque Francisco Fernando de Austria fue asesinado el 28 de junio de 1914 en Sarajevo por Gavrilo Princip, un nacionalista serbio bosnio. Este acto desencadenó la Primera Guerra Mundial al desencadenar una serie de eventos, incluidas las tensiones preexistentes entre las potencias europeas y la activación de alianzas militares, llevando al mundo a uno de los conflictos más devastadores de la historia.
  • Period: to

    Guerra de posiciones

    La guerra de posiciones fue una táctica predominante en la Primera Guerra Mundial, donde las fuerzas se atrincheraron en líneas defensivas a lo largo del frente occidental. Caracterizada por trincheras, alambre de púas y asaltos frontales, esta estrategia buscaba protegerse de la artillería enemiga. La falta de avances significativos y las duras condiciones llevaron a un conflicto estático y mortífero que definió gran parte de la guerra entre 1914 y 1918.
  • Revolución rusa

    Revolución rusa

    La Revolución Rusa de 1917 fue un cambio radical en Rusia. Comenzó con la Revolución de Febrero, derrocando al zar. Luego, la Revolución de Octubre liderada por los bolcheviques, liderados por Lenin, tomó el poder, estableciendo un gobierno comunista. Este evento transformador desencadenó la Guerra Civil Rusa y estableció la Unión Soviética, alterando significativamente la política y la historia mundial.
  • Period: to

    Año decisivo y final de la I guerra mundial

    El "año decisivo" en la Primera Guerra Mundial fue 1918. Marcado por ofensivas aliadas, el debilitamiento de Alemania y la entrada de Estados Unidos, cambió el rumbo del conflicto. La firma del Armisticio el 11 de noviembre de 1918 puso fin a la guerra, debilitando a las potencias centrales y sentando las bases para el Tratado de Versalles.
  • Pelea en el Palacio de Invierno de Rusia

    Pelea en el Palacio de Invierno de Rusia

    La toma del Palacio de Invierno en 1917, liderada por los bolcheviques, simbolizó el triunfo de la Revolución de Octubre, marcando un punto de inflexión crucial en la historia rusa. Esta victoria consolidó el poder comunista y allanó el camino para la creación de la Unión Soviética, transformando el panorama político y social de Rusia. "¡Pan, tierra y paz!" resonó como consigna, reflejando las demandas populares que impulsaron este cambio histórico.
  • Period: to

    Los años 20 locos

    Los "Felices Años 20" fueron una década vibrante y optimista después de la Primera Guerra Mundial. Caracterizada por el auge económico, la cultura del jazz, la moda extravagante y la revolución social, especialmente en ciudades como Nueva York y París. Sin embargo, este periodo de euforia también vio tensiones sociales y económicas subyacentes, que eventualmente contribuyeron al colapso económico de 1929, marcando el final de la era y el inicio de la Gran Depresión.
  • Period: to

    Guerra civil en Rusia

    La Guerra Civil Rusa (1918-1922) surgió tras la Revolución de Octubre. Enfrentó a los bolcheviques, que buscaban establecer el régimen comunista, contra los "Blancos", una coalición de opositores que incluía monárquicos, republicanos y extranjeros. Combatieron por el control de Rusia en un conflicto brutal. La intervención extranjera y luchas internas complicaron el conflicto. Los bolcheviques prevalecieron, consolidando el poder comunista y estableciendo la Unión Soviética en 1922.
  • Conferencia de París

    Conferencia de París

    https://humanidades.com/conferencia-de-paris-1919/
    En esta página se puede encontrar todo lo necesario sobre la conferencia de París
  • Creación de la sociedad de naciones

    Creación de la sociedad de naciones

    https://www.youtube.com/watch?v=6GPDwn57Dx4
    Después de investigar el mejor vídeo que he encontrado que explica la sociedad de naciones es este donde nos habla de las principales características.
  • MUSSOLINI FASCI ITALIANI DI COMBATTIMENTO

    MUSSOLINI FASCI ITALIANI DI COMBATTIMENTO

    Mussolini y los Fasci Italiani di Combattimento se refieren a Benito Mussolini y a los Fasci Italiani di Combattimento, el grupo precursor del Partido Nacional Fascista en Italia. Mussolini lideró este movimiento político, caracterizado por el nacionalismo, autoritarismo y corporativismo. Establecido en 1919, promovía la unidad nacional y la restauración de la grandeza de Italia. Mussolini se convirtió en el dictador de Italia en 1922, marcando el inicio del régimen fascista que duró hasta 1943.
  • Nace partido Nazi

    Nace partido Nazi

    El Partido Nazi nació en 1920 en Alemania. Inicialmente llamado DAP, bajo el liderazgo de Adolf Hitler se convirtió en el NSDAP. Su ascenso se apoyó en el descontento posterior a la Primera Guerra Mundial. Con un programa antisemita y autoritario, Hitler se convirtió en canciller en 1933, marcando el inicio de la dictadura nazi.
  • Partido nacional fascista

    Partido nacional fascista

    El Partido Nacional Fascista, fundado por Benito Mussolini en 1921, fue el vehículo político del fascismo italiano. Con un enfoque autoritario, nacionalista y anti-comunista, abogaba por un Estado fuerte y una sociedad disciplinada. Mussolini, convertido en dictador en 1922, gobernó Italia hasta su caída en 1943. Su legado dejó una profunda marca en la historia política del país.
  • La Marcha de Roma

    La Marcha de Roma

    La Marcha de Roma fue una estrategia política de Mussolini en 1922. Miles de fascistas marcharon hacia la capital italiana para exigir su entrada al gobierno. La amenaza de una revuelta llevó al rey Víctor Manuel III a designar a Mussolini como primer ministro, marcando el ascenso del régimen fascista en Italia.
  • Nacimiento de la URSS

    Nacimiento de la URSS

    La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) nació en 1922 tras la Revolución Rusa. Liderada por los bolcheviques y dirigida por Lenin, consolidó el poder comunista en Rusia al unir varias repúblicas. La URSS se convirtió en una potencia mundial hasta su disolución en 1991.
  • Creación del S.S

    Las Schutzstaffel (SS) fueron creadas en 1925 como unidad de élite del Partido Nazi. Originalmente encargadas de la seguridad de Hitler, se expandieron para convertirse en una fuerza paramilitar y de represión. Heinrich Himmler asumió su liderazgo en 1929, transformándolas en un componente central de la maquinaria represiva nazi. Las SS desempeñaron un papel crucial en la persecución y genocidio durante la Segunda Guerra Mundial.
  • Carta Dei Lavoro(1927)

    Carta Dei Lavoro(1927)

    La Carta del Trabajo (Carta dei Lavoro) fue una ley fundamental del régimen fascista italiano, promulgada en 1927. Estableció derechos y deberes de los trabajadores, pero en realidad, consolidó el control del Estado sobre la economía y los sindicatos, limitando la autonomía de los trabajadores. La ley reflejaba la ideología corporativa y autoritaria del fascismo, estableciendo un sistema donde los sindicatos estaban subordinados al Estado y la producción estaba dirigida por el gobierno.
  • Estallido de la bolsa de New York

    Estallido de la bolsa de New York

    La Bolsa de Nueva York colapsó el 29 de octubre de 1929, marcando el inicio de la Gran Depresión. La sobrevaloración de acciones, especulación desenfrenada y altos niveles de endeudamiento llevaron a una venta masiva de acciones. Millones de inversores perdieron sus ahorros, desencadenando una crisis económica mundial con repercusiones duraderas.
  • La II Repúlica española

    La II Repúlica española

    https://www.youtube.com/watch?v=OZirgERQ2qc
    En este vídeo explican la situación española durante la II república mediante dibujos interactivos.
  • República de Weimar

    República de Weimar

    https://www.youtube.com/watch?v=mWpbGmWDZP4
    En este vídeo se explica la República de Weimar desde el punto de vista de la persona que lo explica.
  • Roosvelt crea la New Deal(nuevo acuerdo)

    Roosvelt crea la New Deal(nuevo acuerdo)

    El New Deal fue una serie de programas y políticas implementados por el presidente Franklin D. Roosevelt durante la Gran Depresión en la década de 1930. Buscaba aliviar la crisis económica a través de reformas, regulaciones y medidas de recuperación. Estos esfuerzos incluyeron programas de empleo, seguridad social, regulación financiera y proyectos de infraestructura. Aunque controvertido, el New Deal ayudó a mitigar los efectos de la depresión.
  • Hitler canciller

    Hitler canciller

    https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/hitler-comes-to-power
    En esta página web explican cómo Hitler accede al poder total
  • Invasión Etipoía

    Invasión Etipoía

    La invasión de Etiopía por Italia en 1935 fue liderada por Mussolini. Utilizando fuerza militar moderna, Italia buscaba expandir su imperio y vengar la derrota en Adwa en 1896. La Liga de Naciones condenó la agresión, pero Italia prevaleció, anexando Etiopía en 1936 y desencadenando tensiones internacionales previas a la Segunda Guerra Mundial.
  • Expulsión SDN

    En 1936, Italia fue expulsada de la Sociedad de Naciones (SDN) debido a la invasión de Etiopía en 1935. La comunidad internacional condenó la agresión, y la expulsión reflejó la incapacidad de la SDN para evitar acciones militaristas y preservar la paz, marcando un fracaso en los esfuerzos por mantener la seguridad global.
  • El pleno empleo en Alemania

    El pleno empleo en Alemania

    Durante el Tercer Reich bajo Adolf Hitler, la Alemania nazi implementó políticas económicas que aparentaban pleno empleo, reduciendo la tasa de desempleo mediante programas de obras públicas y rearme militar. Sin embargo, este supuesto pleno empleo estaba respaldado por una economía altamente militarizada y la represión política. La verdadera sostenibilidad y equidad de estas políticas son objeto de debate entre los historiadores.