-
Diferentes pueblos originarios establecieron los asentamientos en el centro del país. Entre ellos, los Ranqueles, Vorogas, Huiliche y Pehuenches compartir en algunos aspectos culturales tales como la organización sociopolítica en cacicazgos y una economía basada en la captura, el traslado y el intercambio de ganado así como también en la cría de animales en escalas domésticas. -
Los contactos entre los españoles, tehuelches y araucanos, comenzaron a hacerse regulares iniciándose así el proceso denominado “la araucanización de las pampas” donde el eje de las relaciones era el ganado.
-
Fue una guerra ya qué los grupos huilliches y otros indígenas aliados se habían revelado contra el régimen hispánico y se enfrentaron en violentos combates con los pehuenches malarguinos del sur de Mendoza, que habían pactado con los españoles -
Llanquetruz, líder de los Ranqueles, fue degollado por los pehuenches -
La configuración de las sociedades indígenas de La Pampa y Norte Patagonia se habían modificado drásticamente. Había tres grupos que se posicionaron como los más importantes: los Ranqueles, los Salineros y el grupo de Pincen
-
El Poder Ejecutivo solicitó al Congreso la autorización para invertir 200,000 pesos en un plan de ocupación permanente, para neutralizar las incursiones indígenas. El plan elaborado por el entonces ministro de Guerra y Marina, Adolfo Alsina.
-
se le ofrecía al inmigrante traslado, alojamiento, manutención, y en algunos casos, la propiedad de la tierra. A las primeras familias, se les daba posesión gratuita. -
Esta ley nacional, mediante la que se repartían y vendía las tierras que por entonces aún ocupado en las sociedades indígenas, y se autorizaban con gastos para la campaña militar que más tarde se conocerían como la Conquista del desierto -
Las tribus indígenas desaparecieron del territorio. Los indios fueron destinados a trabajos domésticos, ejercito de línea y azucareros del norte. -
Se clasificaron los campos en tierras de pastoreo y agricultura. La tierra para agricultura se vendía privadamente. A su vez se fundo la localidad de Victorica y Acha.
-
Se recompensaba a los jefes, oficiales y tropas que habían participado en la conquista del desierto. -
Empezaron a surgir dificultades, que culminaron en el derrumbe financiero y en la revolución del ’90, que derroco a JuárezCelman, quien le sucedió Pellegrini.
-
Modelo agroexportador, dinámica política-económica, explotación extensiva agropecuaria centralizada en la región pampeana. -
Colonizado aproximadamente 200.000 hectáreas por parte de las compañías privadas, realizada a medida que se tendían las vías del ferrocarril. -
Arribaron a La Pampa, inmigrantes europeos españoles, italianos y “rusos”, conformaron el 90%, con el objetivo de mejores condiciones de vida, los españoles fueron los más importantes. -
Proceso de polarización de la estructura agraria pampeana, desigual poblamiento entre el este y oeste, debido a las características ambientales y agroecológicas. EL este se basa en agricultura y ganadería (80%), y el oeste tiene menos presencia de inmigrantes, por la menor subsistencia presente.
En el oeste se establecieron colonias agrícolas para contener las poblaciones indias amigas sobrevivientes de campañas militares. -
Alto impacto negativo en La Pampa:
Caída en la rentabilidad.
Avance de la ganadería, caída de la producción.
Cambios en la población, entre 1914 y 1947, es donde más población pierde -
Descenso de 8000 personas, proceso de urbanización, donde se genera la emigración del campo a la ciudad.