LÍNEA DEL TIEMPO: EXTREMADURA ROMANA

  • DÓLMEN DE LÁCARA
    2000 BCE

    DÓLMEN DE LÁCARA

    Monumento megalítico ubicado en la carretera que une Aljucén con La Nava de Santiago. Compuesto por varias losas clavadas en la tierra en posición vertical y más losas, a modo de cubierta, apoyadas sobre ellas en posición horizontal.
  • VILLAS
    565 BCE

    VILLAS

    Edificación que formaba en el centro fincas dedicadas a la agricultura, en ellas se cultivaban alimentos como la vid, el olivo o el cereal para exportarlo más tarde a las ciudades. Algún ejemplo lo encontramos en Don Benito y Villanueva.
  • SANTUARIO-TEMPLO
    432 BCE

    SANTUARIO-TEMPLO

    Yacimiento arqueológico de carácter religioso, un ejemplo es Cancho Roano en Zalamea de la Serena)
  • MILIARIOS
    432 BCE

    MILIARIOS

    Zonas o puntos de posta o posadas que aparecieron en las cercanías de las calzadas, algunos de estos miliarios dieron lugar al surgimiento de nuevos pueblos.
  • CALZADAS
    312 BCE

    CALZADAS

    Vía de comunicación que iban por pasos naturales y eran usadas por ganaderos trashumantes para el cambio de productos de las minas y villas, también permiten el envío rápido de tropas a aquellos lugares que no estaban sometidos. Un ejemplo de calzada romana puede ser Vía de la Plata.
  • TEMPLOS
    25 BCE

    TEMPLOS

    Edificio dedicado al culto que está casi completo en toda España, como ejemplo tenemos el templo romano de Valencia de Alcántara
  • PRESAS
    1 BCE

    PRESAS

    Presa romana realizada para el abastecimiento de la colonia Augusta Emerita, capital de Lusitania. Se trata del mayor de los embalses que surtían de aguas potables a Mérida y a Proserpina (Cornalvo o Alange )
  • EMBALSE DE PROSERPINA
    1 CE

    EMBALSE DE PROSERPINA

    Se encuentra a 5km al norte de Mérida, su función era abastecer de agua a Augusta Emerita y tenía una capacidad de 4 hm³.
  • ACUEDUCTOS
    1 CE

    ACUEDUCTOS

    Suministraba agua a la villa de Valencia de Alcántara
  • TEATROS
    1 CE

    TEATROS

    Se trata de una construcción del imperio, ubicado en el foro, en el cual se llevaban a cabo interpretación de obras dramáticas griegas y latinas. Por ejemplo el teatro de Regina en Casas de Reina.
  • ANFITEATROS
    1 CE

    ANFITEATROS

    Lugar dedicado al ocio, el arte y el espectáculo. Un ejemplo lo encontramos en la ciudad romana de Cáparra.
  • ARCOS
    1 CE

    ARCOS

    Este arco era el cruce físico del kardo maximus y el decumanun de la ciudad romana de Capera. Su ubicación era la ideal para su función conmemorativa y "propagandistica": la grandeza y superioridad de Roma.
  • Edicto de Latinidad de Vespasiano
    1 CE

    Edicto de Latinidad de Vespasiano

    Es un decreto imperial que otorgaba el ius Latii (el derecho de la ciudadanía) a las provincias hispanas del Imperio romano.
  • MINAS
    4

    MINAS

    Explotación minera intensiva; se trataba de minas del Estado que bien las explotaba o las arrendaba a particulares, eran siempre trabajadas por esclavos. Un ejemplo de explotación del Hierro lo encontramos en Jerez de los Caballeros.
  • BASÍLICAS
    100

    BASÍLICAS

    Servía de lugar de tribunal, de reunión y contratación. Un ejemplo lo encontramos en Alcuéscar con la Basílica de Santa Lucía del Trampal.
  • PUENTES
    104

    PUENTES

    Este puente fue construir para unir la calzada de Norba Caesarina (Cáceres) a Conimbriga (Portugal) como estación de Vía de la Plata, por ejemplo, el Puente romano de Alcántara y en honor al emperador romano Trajano.
  • TERMAS
    217

    TERMAS

    baños públicos de aguas minerales que brotan de la tierra a temperatura superior a la del ambiente, podemos encontrar un centro de interpretación en Cáparra.
    http://www.turismoextremadura.com/viajar/turismo/es/explora/Centro-de-Interpretacion-de-la-Ciudad-Romana-de-Caparra_1924203554/
  • AUGUSTOBRIGA
    225

    AUGUSTOBRIGA

    Municipio romano desaparecido al quedar sumergido por las aguas del embalse de Valdecañas (Cáceres).
  • MURALLAS
    332

    MURALLAS

    Amurallaba la ciudad de Coria y rodeaba al castillo
  • ERMITA DE LA VIRGEN DEL ARA LA CAPILLA SIXTINA
    476

    ERMITA DE LA VIRGEN DEL ARA LA CAPILLA SIXTINA

    Lugar de oración y recogimiento que permitía a un fraile o ermitaño poder cultivar en paz su propia vocación particular. Podemos encontrar un ejemplo en Badajoz.