Línea del tiempo: Evolución y origen del concepto de Desarrollo sustentable
-
La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino Unido, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y Norteamérica, y que concluyó entre 1820 y 1840.
-
Se lleva a cabo en Lake Success, N.Y., el cual fue el primer órgano de las Naciones Unidas en ocuparse del uso y agotamiento de los recursos.
-
Se funda el Club de Roma, organización formada por políticos, científicos e intelectuales, preocupados por solucionar los principales problemas del mundo.
-
En esta conferencia se replantea la importancia de cuidar el ambiente.
-
Este informe se publica por el Club de Roma, donde se establece que el incremento actual de la población mundial, de la industrialización, de la contaminación, de la producción de alimentos y de la explotación de los recursos naturales se mantiene, los límites de crecimiento absolutos en la Tierra alcanzarán su límite.
-
En esta conferencia se rechazaron las “visiones reduccionistas de la ecología intransigente y del economismo restricto” y se preconizó una “vía intermediaria” entre el “pesimismo malthusiano”, preocupado por el agotamiento de los recursos y el “optimismo de los teóricos de la abundancia” que creen en las soluciones tecnológicas. Se crearon aquí los conceptos de "ecodesarrollo y desarrollos alternativos".
-
En esta conferencia celebrada en Cocoyoc, Morelos, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) emiten una declaración inspirada en el concepto de ecodesarrollo.
-
Se crea Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), con el propósito de hacer cumplir la normatividad ambiental para garantizar la sustentabilidad. Actualmente conserva sus funciones.
-
Este avance institucional expresa la respuesta tardía del Estado ante la gravedad de la contaminación ambiental urbana y de la degradación ecológica acumulada en México
-
Se crea en Suecia el informe titulado “Sólo hay una tierra, cuidado y mantenimiento del pequeño planeta", también conocido como el informe Brundtland. En este informe se acuña el término de "Desarrollo sustentable", que se define como aquel que “Satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.
-
Se publica la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), en México dio inicio un nuevo periodo, en el cual se añadieron a las prioridades de Estado existentes: combate a la inflación, ajuste macroeconómico recesivo, apertura comercial y privatización económica, el desarrollo sustentable.
-
Se crea el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPVV), el cual es un foro para el estudio del calentamiento debido al efecto invernadero y a los cambios climáticos mundiales. Se identifica al cambio climático como una cuestión específica y apremiante.
-
La lenta y tardía evolución institucional del país en materia ambiental se demuestra con la creación Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) hasta 199
-
En la cumbre de Río de Janeiro (Cumbre de la Tierra) se generan nuevas propuestas, como la Declaración de Río sobre medio ambiente y la Agenda XXI, en la que se da paso a políticas nacionales e internacionales para trabajar de forma conjunta en la toma de decisiones. Destaca en esta cumbre la declaración de principios sobre el manejo, la conservación y desarrollo sustentable de todos los bosques.
-
En la Cumbre del milenio se plantean los ocho objetivos de desarrollo del milenio, dentro de los cuales, el séptimo objetivo se busca garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
-
Se evalúan los progresos realizados en torno a los ocho objetivos del milenio. Asimismo, se extiende la lista de objetivos, ahora llamados “los objetivos de desarrollo sostenible”.