
Línea del tiempo: evolución de la educación en México por Valentina Glez Manzanilla.
-
Telpochcalli: Eran centros en los que educaban a los jóvenes a partir de los 15 años, para servir a la comunidad y para la guerra.
Cálmecac: Centro educativo en el que recibían información los hijos de nobles para ocupar puestos importantes. -
La conquista de México es el gran suceso donde se somete al pueblo mexicano por los españoles para apoderarse de su territorio y de su población.
-
La Villa Rica de la Vera Cruz fue fundada por el conquistador español Hernán Cortés, por Francisco de Montejo y Alonso Hernández de Portocarrero.
-
Los españoles llegan a la gran Tenochtitlán y el gran emperador Moctezuma recibe con grandes honores a Cortés y lo aloja en el palacio de Axayácatl, y posteriormente toman como rehén a Moctezuma.
-
Los españoles encontraron en estas nuevas tierras una civilización avanzada. Los indígenas mexicanos contaban con ciudades organizadas, formas de producir alimentos, prácticas comerciales, entre otros. Por tanto, la educación iniciada por los conquistadores tenía un carácter más político (con fines de dominación). Algunos de los objetivos trazados al momento de iniciarse el proceso educativo eran catequizar en la fe cristiana, enseñar el español y entrenar en artes del viejo mundo.
-
Arribó un grupo de doce misioneros franciscanos que llegaron al recién fundado virreinato de Nueva España el 13 de mayo de 1524 con el objetivo de convertir al cristianismo a la población indígena.
El grupo estaba compuesto por:
*Fray Martín de Valencia
*Francisco de Soto
*Martín de Jesús
*Juan Juárez
*Antonio de Ciudad Rodrigo
*Toribio de Benavente
*García de Cisneros
*Luis de Fuensalida
*Juan de Ribas
*Francisco Jiménez
*Andrés de Córdoba
*Juan de Palos -
Por instancias de Antonio de Mendoza y de Fray Juan de Zumárraga, es fundado el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, para la educación superior de los hijos de los caciques; abre sus cursos con sesenta alumnos.
-
Gracias a las gestiones del primer obispo de la Nueva España, Fray Juan de Zumárraga, y del virrey don Antonio de Mendoza, se introdujo a la colonia la primera imprenta, que fue de hecho la primera en todo el continente Americano.
-
La Real y Pontificia Universidad de México la primera universidad del país azteca. Ésta fue creada por Carlos V mediante una cédula real, el 21 de septiembre de 1551. La inauguración de la misma tuvo lugar el 25 de enero de 1553. En un principio tuvo el nombre de Real Universidad de México.
-
El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de la Nueva España fue establecido en 1571 para ejercer un control ideológico y religioso sobre la población, procurando normas de conducta que regirían la vida en la Nueva España. Tuvo como propósito fortalecer la fe, perseguir herejías, prácticas judaizantes (no el judaísmo como tal, ya que sólo tenía autoridad sobre los judíos que fueran bautizados) y mantener la unidad religiosa.
-
La historia de esta fundación jesuita concluyó para dar paso a la institución de espíritu liberal que sentaría las bases del nuevo sistema educativo y que más tarde llegaría a convertirse en el núcleo principal de la Universidad Nacional. En 1867, el gobierno de Benito Juárez emprendió una reforma en el campo de la educación y sus instituciones. La Ley Orgánica de Instrucción Pública creó la Escuela Nacional Preparatoria, que se estableció en el edificio del Colegio de San Ildefonso.
-
Guerra de Independencia. El cura Miguel Hidalgo y Costilla dieron el grito de Independencia en Dolores.
Un complot independentista de criollos mexicanos de Querétaro liderados por el cura Miguel Hidalgo intenta organizar una revuelta independentista planificada para el 1º de octubre de 1810. Junto a Hidalgo, participan Ignacio Allende, Juan Aldama y Josefa Ortiz de Domínguez. -
Los profesores utilizaron la carta magna como libro de texto para enseñar a leer y escribir. Este edicto llegó a la Nueva España, de modo que, en todo el reino español, se formó a los niños en torno a los valores políticos liberales.
-
Luego de una guerra que se prolongó por casi once años, el Jefe político superior de Nueva España, Juan O'Donojú, y el comandante del Ejército Trigarante, Agustín de Iturbide, firmaron los Tratados de Córdoba que acordaban la independencia de México, en dicha ciudad veracruzana firmaron los tratados de Córdoba.
-
Consumada la independencia en 1821, el gobierno imperial de Agustín de Iturbide también procuró la formación de los nuevos ciudadanos mexicanos: mantuvo las escuelas existentes y mandó hacer un catecismo político.
-
Las escuelas lancasterianas. Se funda en 1822, con el fin de atender a las escuelas pobres y ofrecer Educación Primaria (Joseph Lancaster) donde los alumnos más avanzados enseñaban a sus compañeros: Método llamado Sistema de Enseñanza Mutua.
-
Lucas Alamán hizo públicas sus ideas educativas en la Memoria del Ministerio de Relaciones Interiores y Exteriores de 1823, añadiendo que no se podían implementar por el sistema federal y que era necesario conservar los rasgos, instituciones, relaciones y características de la sociedad colonial que habían permitido su funcionamiento armónico.
-
La Constitución fue promulgada el 4 de octubre de 1824. Planteada como un pacto entre los estados, dividía la República en 19 estados y cinco territorios. Cada estado elegiría su gobierno y su congreso. El gobierno se compondría de tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
-
Guadalupe Victoria, fue un militar y político mexicano, una de las figuras más destacadas en la Guerra de Independencia de México frente al Imperio español.
-
La primera generación de liberales mexicanos emprendió una importante reforma educativa que coincidía en buena medida con las ideas de los conservadores.
-
Por medio del decreto del 19 de octubre de ese año crearon la Dirección General de Instrucción Pública, que pretendía establecer una dependencia gubernamental a nivel nacional que organizara y supervisara la enseñanza. Así, liberales y conservadores apoyaron el sistema lancasteriano, hicieron hincapié en la educación cívica y la doctrina cristiana, y promovieron la creación de escuelas normales.
-
Se enfatizaba la enseñanza del catolicismo; para obtener su licencia, los preceptores necesitaban profesar esa religión y contar con un certificado emitido por sus párrocos de que frecuentaban los sacramentos.
-
El Decreto del 18 de agosto de 1843 del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, sobre el Plan General de Estudios de la República, se refiere en su artículo 6° a la carrera de Ciencias Naturales que se imparte en el Colegio de Minería, con las clases de Matemáticas, Física, Astronomía, Cosmografía, Química, Geología, Geodesia, Mineralogía, Botánica, Zoología y Prácticas.
-
Las primeras escuelas normales se establecieron bajo el sis-tema lancasteriano en Zacatecas y Oaxaca, que compitieron por ser los pioneros en este tipo de enseñanza (donde se "norma" la enseñanza en un curso que duraba de cuatro a seis meses). Estas normales no lo eran en el sentido moderno de la palabra, pues no se daba un solo curso de pedagogía.
-
Con el apoyo del gobierno, la Compañía Lancasteriana contaba en México con 33 escuelas que atendían a alrededor de 7 000 alumnos.