-
A partir de los indicios más antiguos de la fabricación de cerámica, una cultura simbólica de este periodo fue la "Olmeca"
-
Marcado por el apogeo teotihuacano y concluye con las migraciones nahuas y el establecimiento de centros regionales en el valle de México
-
-
-
Cortés y sus hombres, acompañados por 3,000 tlaxcaltecas, entraron a Cholula. Moctezuma intentó detenerlos pero no tenía suficientes soldados porque era una ciudad sagrada donde se confiaba en el poder de los dioses para su protección.
-
Comenzaron una caótica huida de Tenochtitlán en la que más de 800 españoles y 5,000 aliados murieron atacados por los aztecas. Cuenta la leyenda que Cortés lloró por estas graves pérdidas en lo que se conoce como la Noche Triste.
-
Tras una renovada alianza con los enemigos de los aztecas, Cortés sitió a Tenochtitlán durante ocho meses. Además de destruir su acueducto y cortar el suministro de alimentos, los habitantes de Tenochtitlán estaban muriendo rápidamente debido a la viruela, una nueva enfermedad que llegó desde Europa y mató a un tercio de los habitantes del valle en menos de seis meses. A pesar de la valiente resistencia, el 13 de agosto de 1521, la ciudad se rindió ante los españoles.
-
Existieron diferentes instituciones que regulaban la colonia como:
-Rey-Consejo de Indias-Casa de Contratación de Sevilla-Real Hacienda-Santo Oficio de la Inquisición-Santo Patronato de Indias -
Había diferentes ideas en esa época como: El humanismo, El renacimiento, etc.. La literatura y la música fueron aspectos muy importantes
-
Existian en ese entonces 12 intendencias:Guanajuato, México, Guadalajara, Yucatán, Oaxaca, Durango,San Luis Potosí, Michoacán, Zacatecas, Puebla, Veracruz y Arispe
-
-
En Caracas, Bogotá, Montevideo, Quito, Buenos Aires, Santiago y México, los ayuntamientos toman el poder "en nombre del pueblo, cuya soberanía representan" y organizan juntas de gobierno.
-
En 1810 estalló un movimiento violento contra el gobierno español. El argumento era: "Viva Fernando VII, muera el mal gobierno".
-
Se reconoce esta etapa de la independencia de Incio y Organización con personajes como Matamoros, Los Galeana y el conocido Morelos.
-
Es uno de los documentos más importantes de nuestra nación de la independencia de México. Fue firmado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero el 24 de Febrero de 1821.
-
Promulgación del Plan de Iguala (Religión, Unidad e Independencia) y aglutina intereses diversos en una sola dirección: la declaración de Independencia, que se consuma el 27 de septiembre de 1821.
-
-
Este plan derrocó el imperio y exigía la creación de un nuevo congreso y se apoyaba el autonomismo regional.
-
Se promulga en 1824 la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos que estaba inspirada en Cádiz (1813)
-
Los liberales (principalmente Valentín Gómez Farías,José María Luis Mora y Lorenzo de Zavala) intentaron forzar la consecución de su programa con una serie de leyes dictadas durante la presidencia de Santa Anna / Gómez Farías
-
Se hicieron elecciones para crear un congreso Constituyente y en éste se emitió una nueva Constitución conocida como "Siete Leyes"
-
Éste se comprometía a reconocer la independencia de Texas, a retirar las tropas mexicanas de dicho territorio y a no volver a atacar.
-
Conocida también como la primera intervención francesa. Los franceses reclamaban indemnizaciones a ciudadanos por los daños ocasionados en una de tantas revueltas.
México se negó a pagar, pero, tras ocupar el puerto de Veracruz, principal fuente de ingresos del gobierno mexicano, tuvo que ceder, pagando las indemnizaciones y concediendo un trato preferencial a Francia en el comercio. -
Se reconoce el Río Bravo como límite de Texas
-
Se promulga en 1857, garantizando entre algunos de sus puntos garantías individuales: libertad, propiedad.
-
Centralización del poder: control absoluto del presidente hacia el Congreso, el poder judicial, los gobernadores estatales y los jefes militares.
-
Para este entonces México contaba con más de 500 kilómetros
-
Se caracteriza por impulsar el latifundismo y la proletarización del campesino.
-
Condiciones de trabajo: bajos sueldos, largas jornadas, empleo de niños y mujeres, incluso embarazadas, sin derecho a huelga ni sindicatos, sin indemnización por enfermedad o accidentes, sueldos bajos, preferencia de extranjeros en puestos importantes, etc.
-
Después de una dictadura muy larga en 1911 Díaz deja el poder
-
Sector popular: Villistas, Zapatistas, OrozquistasSector militar: Félix Díaz
Inversionistas extranjeros -
Pacificación del país Impulso al desarrollo económic
OPOSICIÓN -
Reforma agraria (con dificultades)Proyectos y decretos en cuestiones obreras (que no se establecían totalmente).Conflicto con la iglesiaBúsqueda de reconocimiento de EE. UU. Impulso al desarrollo económico (lento)
-
Apogeo de la cultura Azteca