-
Thompson realiza por primera vez una historia sobre la clase obrera, la cuál consiste en una experiencia que signa la gestación de una "cultura de sectores populares" en la larga duración del capitalismo. Gracias a esto, instala una polémica sobre el rol de la cultura en la conformación de clase.
Su obra fue mejor recibida por quiénes se dedicaban a la historia social, con el concepto de "historia desde abajo", dedicada a aquellos que estudiaban procesos culturales contemporáneos. -
Gracias a las aportaciones de autores como Frantz Fanon y Aimé Cesaire, la revista Pasado y Presente platea ideas sobre la cultura y la revolución, que serán discutidas en Córdoba. Esto dará paso a la circulación de la revista en México a través de los exiliados. "No podemos comprender los estudios culturales latinoamericanos a cabalidad sin la conformación, fragmentada y sistemáticamente golpeada, de estas interlocuciones que instalaron polémicas fructíferas." (Rufer, 2017)
-
Creada por Héctor Schmucler y Armand Mattelart, la revista planteaba un aporte desde la crítica cultural del marxismo y con base en la crítica a la ideología de Gramsci; empezando a pensar en la cultura como la lucha por la hegemonía.
-
Se conjuntan la consolidación del marxismo en México y su discusión en versiones vernáculas para las disciplinas sociales y humanas.
La renovación de la propia matriz disciplinar con el desgaste crónico de la relación saber‒estado; y de manera fundamental, el exilio de intelectuales latinoamericanos, producto de las dictaduras del Cono Sur, que alimentó notoriamente a las instituciones mexicanas, y en particular a la UAM. (Rufer, 2017) -
Sus aportaciones inician como su papel de investigador en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) donde se desenvuelve como profesor.
Sus libros "Las culturas populares en el capitalismo" (1982) y "Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad" (1990), serán afiliados con las preocupaciones de los estudios culturales. -
Con sede en la UAM-X, de este evento surgen dos perspectivas teóricas: Emilio de Ípola y Jesús Martín Barbero.
De Ípola instala las preguntas sobre "lectura" y "percepción" desde la perspectiva de los actores. Por otra parte, Martín Barbero propone que "comprender la comunicación significa investigar no sólo las tretas del dominador, sino también, aquello que en el dominado trabaja a favor del dominador". (Martín Barbero, 2002) -
En los años 80 del siglo XX, el fracaso de los proyectos revolucionarios implicó la formulación de nuevas preguntas. Gracias a esto, el concepto que se tenía de "ideología" (visto como falsa conciencia) parecía no ser efectiva, aunque no errada para muchos.
-
En el año de 1983, la Revista Comunicación y Cultura publica un multicitado texto de Alberto Cirese sobre la cultura popular. En dicho texto, se hicieron aportaciones a los estudios de la comunicación/ cultura en conjunto con los exiliados y los jóvenes mexicanos.
-
Gracias a su inicio en los años 70´s, la línea de investigación en comunicación/ cultura se institucionaliza gracias a las propuestas de Jorge González (profesor de la UAM-X) y Jesús Galindo, en el programa de Estudios sobre las Culturas Contemporáneas.
-
Después del lanzamiento del Programa Cultura, se creo la revista Estudios sobre Culturas Contemporáneas, que nucleó dos fórmulas de trabajo: una planteada por Jorge González y alineada con Birmingham, en la que se trabajaba sobre sectores subalternos y cultura popular. Por otro lado, Jesús Galindo propuso otra más cercana a la investigación–acción para intervenir políticamente en procesos culturales.
-
Su creación resulta indispensable, ya que, funge como un actor institucional que da paso al descentramiento disciplinar.
-
Para el año de 1990, "el boom de los cultural studies en Estados Unidos se inclina al sur del Río Bravo en conjunto con sus preocupaciones edulcoradas y con poca densidad política sobre textualidad y representación" (Rufer, 2017); sin embargo, esto tendría poco impacto en México.
-
Al igual que Néstor García Canclini en 2006, Yúdice nota una diferencia clave en la institucionalización entre los estudios culturales en Estados Unidos y en América Latina: hay una discusión sobre las ciencias sociales en lugar de una crítica literaria o estudios sobre textualismo.
-
Investigadoras como Carmen de la Peza (2001), Sarah Corona (2002) y Margarita Zires (2005), inician una línea en estudios de lectura para dotar una perspectiva más activa a los actores. La comunicación debió encontrar la especificidad de sus debates y cobró peso como "ciencia social".
-
En el año de 2006 la Universidad Autónoma de Baja California crea el instituto de Investigaciones Culturales- Museo, cuya sede formó el Programa de Maestría en Estudios Socioculturales, con el objetivo de estudiar los nodos críticos entre "cultura e identidad de frontera".
-
En el año de 2008 José Manuel Valenzuela crea la Maestría en Estudios Culturales, cuyo objetivo fue idear un laboratorio que logre comprender las "culturas de frontera", con una perspectiva más abierta y ecléctica en cuanto al concepto de cultura.
-
En el año de 2010, varios académicos de la UAM-X se unen para crear el cuerpo académico "Estudios Culturales y dimensiones políticas"; donde se comenzó un trabajo de lectura teórica y de contraste empírico acerca de los estudios culturales con una perspectiva poscolonial. Estos académicos son: Frida Gorbarch, Yissel Arce, Mónica Cejas, y Mario Rufer.