Línea del tiempo ESEM

  • Movimiento campesino Rubén Jaramillo, 1942

    Inició con una huelga en el ingenio azucarero de Zacatepec, debido a que los campesinos productores de caña vendían sus cosechas al ingenio y eran mal pagadas y los obreros tenían bajos salarios, por lo que exigían mejoras. Jaramillo compitió dos veces a gobernador y no se le reconoció el triunfo. Obtuvo dos amnistías y en 1962, fue asesinado con su esposa e hijos, sin que se esclareciera este hecho.
  • Aumento en la inflación

    Se presentaron dificultades para continuar con el mismo esquema de desarrollo económico, debido al aumento en la inflación, que de 1945 a 1955 tuvo una tasa promedio anual del 9.2%.
  • Primera etapa del modelo de sustitución de importaciones

    Primera etapa del modelo de sustitución de importaciones

    Tuvo como principal objetivo la modernización del sector agrario.
  • Factores que incidieron en la crisis del modelo

    Los gastos de gobierno crecieron en forma exponencial, la inversión pública creció en el sector industrial entre 1950 y 1970 cerca del 1300%, en tanto que en el sector agropecuario solamente lo hizo en el 660% y en el de comunicaciones y transportes en 412% en dicho periodo, el presupuesto de egresos del gobierno federal representó cerca del 80% el sector paraestatal, erogaciones adicionales y la deuda pública.
  • Incremento del PIB

    La inversión incrementó su participación en el PIB de 14.8% en 1955 a 20% en 1970”.
  • Segunda etapa del modelo de sustitución de importaciones

    Segunda etapa del modelo de sustitución de importaciones

    Buscó el aumento de la producción de bienes intermedios y de consumo duradero, promovió la disminución de apoyos estatales y sus principales fuentes de divisas fueron la inversión extranjera directa y el crédito externo.
  • Movimiento Ferrocarrilero 1958-1959

    Estalló la huelga por aumento salarial y para limpiar al sindicato de dirigentes corruptos. Hubo paros escalonados en Ferrocarriles Nacionales. Los líderes Demetrio Vallejo y Valentín Campa fueron detenidos y estuvieron 11 años en prisión. Nueve mil ferrocarrileros fueron despedidos y muchos detenidos.
  • Balanza Comercial deficitaria

    La balanza comercial era considerablemente deficitaria, pasó de 447.7 millones de dólares en 1960 a 1210.9 en 1970.
  • Movimiento estudiantil

    Participaron estudiantes de la UNAM, IPN y de la Universidad Autónoma Chapingo. El 2 de octubre en el mitin, ocurrió la matanza de personas, muchos de ellos estudiantes, en la plaza de las Tres Culturas. Los líderes del CNH fueron aprehendidos y llevados al Campo Militar No. 1.
  • Tercera etapa del modelo de sustitución de importaciones

    Tercera etapa del modelo de sustitución de importaciones

    Se fomentaron las industrias petrolera y eléctrica, la creación de empresas con recursos estatales y privados, y las exportaciones de petróleo fueron la fuente principal de divisas.
  • Tasa de Analfabetismo

    En 1970 la tasa de analfabetismo medida en la población mayor a los seis años de edad era del 12%, el 35% de la población mayor de seis años no tenía educación escolarizada, y el 22% de dicha población tenía educación primaria. La eficiencia terminal de la primaria era de 75%.
  • El descubrimiento de yacimientos de petróleo

    Permitió financiar una parte importante del gasto público que se orientó a la creación de infraestructura productiva, generación de empresas productoras de bienes de capital.
  • Modelo de Desarrollo Compartido (1970 -1982) con inflación.

    Era una política económica de corte populista, caracterizado por una participación subsidiaria del Estado para suplir o fortalecer la inversión privada.
  • Declive de la economía mexicana

    En el período 1970-1975, con una inflación promedio superior a la de EE. UU. Y con el peso sobrevaluado, se estimulaban las importaciones y resultaba menos ventajosas las exportaciones
    mexicanas. Esta situación pronto se reflejó en una balanza comercial poco favorable para nuestro país. La caída de los salarios en 0.6 % promedio anual, se vio reflejado en una disminución del
    poder adquisitivo.
  • Movimiento estudiantil

    Fue la primera gran movilización estudiantil luego de la matanza del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco. El día de la marcha un grupo de paramilitares conocido como los Halcones, atacaron a los estudiantes.
  • Se concretan tres reformas a la Ley Electoral

    1) Aumentar del número de habitantes de los distritos electorales; 2) Reducción de la edad para ser diputado (21 años) y senador (30 años); 3) Disminución del porcentaje de votación, de 2.5 a 1.5, para que los partidos políticos conservarán su registro y obtuvieron diputaciones de partido.
  • Creación del INFONAVIT

    Para 1973 se da una aceleración en el crecimiento de la economía y se crean instituciones como el INFONAVIT, para el financiamiento de vivienda y otros fideicomisos que incluían fondos para el rescate de empresas.
  • Crisis de 1976

    Representó la primera gran manifestación de los problemas
    estructurales e institucionales de la estructura productiva de la economía mexicana y de las contradicciones mismas del patrón de crecimiento seguido desde la década de los cuarenta.
  • José López Portillo gana elecciones presidenciales

    Las directrices de su gobierno fueron: 1) Reforma Económica, 2) Reforma Política y 3) Reforma Administrativa.
  • Se aprueba la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE)

    Se aprobó por el Congreso la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE), a partir de cambios en 17 artículos de la Constitución. Se elevó a rango constitucional el reconocimiento de los partidos políticos como entidades de interés público, se amplió el sistema de partidos y su participación en el Congreso.
  • Devaluación histórica del peso mexicano

    La última devaluación ocurrió en septiembre de 1982, cuando se devaluó de 22 a 70 pesos por dólar, una cifra histórica que afectó seriamente las condiciones de vida de la población.