-
Primera gran apertura de la economía española al
exterior. Convertibilidad de la peseta. Liberalización progresiva del comercio interior. Primer periodo
de crecimiento fuerte y de mejora del nivel de renta de
los ciudadanos. Fortalecimiento del sector público. -
El cártel de la OPEP incrementa los
precios en más de un 475% en 1973, y en un 134% tras
la segunda crisis de 1979. Hay que adoptar medidas de
ahorro energético y buscar y desarrollar fuentes
energéticas alternativas. Impacto depresivo e
inflacionista. Efecto negativo sobre las finanzas
públicas y el sector exterior. -
Pactos de la Moncloa (octubre 1978).
Para reactivar la economía y combatir el paro a través
de reforma fiscal, reforma del sistema financiero y del
mercado de trabajo, entre otros.
Aprobación de la Constitución Española (diciembre
1978). -
Golpe de Estado el 23 de febrero de 1981 que acaba con el
gobierno de Adolfo Suárez. La herencia recibida por Calvo Sotelo no era buena, etapa
efímera pero importante: desarrollo autonómico, entrada en la
OTAN, primeros acuerdos con la CEE, se crea el Tribunal de
Cuentas, se continúa con el proceso de reconversión industrial y
se crea el Instituto de Fomento de la Exportación. En diciembre de 1982 el Partido Socialista Obrero Español
(PSOE) obtiene mayoría absoluta con Felipe González. -
Políticas de saneamiento para reducir los desequilibrios y políticas de reforma para realizar ajustes en el tejido productivo. Política monetaria restrictiva para controlar la inflación. Política fiscal expansiva por el aumento del déficit público y endeudamiento por la
creación del Estado de Bienestar y la financiación del Estado
Autonómico. -
Periodo de prosperidad económica, en el que durante cinco años seguidos logró el mayor índice de crecimiento de toda la Comunidad.
Liberalización, apertura y racionalización de la economía española tras el Plan Nacional de Estabilización Económica en 1959.
Salida del aislamiento internacional que padecía desde la Declaración de Potsdam de agosto de 1945 y la estabilización de la recién instaurada democracia. -
-El proceso de convergencia (1992-1996). Política fiscal restrictiva para cumplir los criterios fiscales de la UE.
-Desaceleración y enfriamiento de la economía española: deterioro de la estabilidad y el empleo y desaceleración económica de las
economías de nuestro entorno.
-Año 1992-93 crisis y recesión. En 1994 comienza la recuperación y en 1996 el Partido Popular (PP)
gana las elecciones. -
-Convergencia con Europa en
renta y empleo, equilibrio presupuestario, estabilidad macroeconómica y reformas estructurales.
-Pacto de Estabilidad y Crecimiento (1997).
-Entrada de España en el euro (2002).
-Objetivos de deuda y de déficits públicos a medio plazo y
medidas para conseguirlos. Todo ello para conseguir la estabilidad del euro y alcanzar la estabilidad de precios. -
Sistema de financiación autonómica:
-Integrado: Aglutina todas las competencias.
-Estable: Sin plazo de caducidad.
-Corresponsable: Mayores recursos autonómicos y capacidad
normativa.
-Suficiente: Identificando necesidades de gasto
-Solidario: Cobertura general de los servicios y equiparación en la
prestación de los mismos. -
Garantizarla disciplina presupuestaria de los países que acceden a la tercera fase de
la UEM (1-1-1999): objetivos de deuda y de déficits públicos a medio plazo y medidas para conseguirlos. Todo ello para conseguir la estabilidad del euro y alcanzar la estabilidad de precios. -
Los efectos principales han sido la profundización de la crisis inmobiliaria española, la nacionalización de numerosas cajas de ahorros quebradas (Caja Castilla-La Mancha, CajaSur, Caja Mediterráneo-CAM, Novacaixagalicia, Caixa Catalunya, Unnim y Bankia), ayudas públicas para fusiones de otras muchas entidades bancarias y el aumento de desahucios en España en aplicación de la ley hipotecaria española.
-
2004-2008 Actitud pasiva ante el ciclo económico expansivo, aparición de superávit presupuestario y la realización de mayores gastos de carácter social. Este modelo de crecimiento, el más largo de la democracia española se trunca a finales de 2007, por agotamiento y por los efectos de la crisis financiera mundial.
2008-2011 Política fiscal expansiva como intento de
frenar la crisis. -
-Política fiscal restrictiva supeditada a las orientaciones de la UE.
-El 2016, año de incertidumbre política marcado por la gobernabilidad de España y Cataluña. Crisis política e inestabilidad tras el resultado electoral.
-Calendario electoral marcado por el proceso independentista y por los destructivos efectos de la crisis económica. -
- Intento de aprobar los Presupuestos Generales del Estado (PGE). -Incio del juicio del "procés" ante el Tribunal Supremo. -Subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a 900€ mediante decreto ley.