-
Fueron unos cambios administrativos aplicados por los miembros de la monarquía borbónica y los españoles de la casa de Borbón a partir del siglo XVIII en el Virreinato de Nueva España. Buscaban reacomodar la situación interna de la Península como sus relaciones con las provincias ultramarinas, consideraba como principal tarea volver a abogarse todos los atributos del poder que había delegado en grupos, corporaciones y directamente la dirección del poder español que mostraba signos de decadencia
-
las primeras revoluciones modernas disminuyeron el poder de las casas reales mas poderosas de Europa, Por ejemplo, la independencia de las trece colonias iglesias de américa del norte que se declararon Estados soberanos, independientes y unidos y desconocieron el dominio británico la revolución francesa de 1789 derrocó a la monarquía y dejó ver el poder de transformación del racionalismo ilustrado
-
La revolución francesa provocó cambios en la distribución territorial de Europa y ocasionó graves conflictos en algunos reinos, entre ellos España, con el pretexto de obligar a Portugal a participar en el bloqueo comercial contra gran Bretaña, Napoleón Bonaparte invadió el territorio español, desconoció al rey Fernando VII y en su lugar designó a su hermano José I
Algunos españoles se levantaron en armas y organizaron grupos llamados juntas con la intención de gobernar en nombre de Fernando VII -
fue la respuesta del pueblo español a las intenciones invasoras de Napoleón Bonaparte que, aprovechando los problemas dinásticos entre Carlos IV y Fernando VII, aspiraba a constituir en España una monarquía satélite del Imperio, como ya había hecho con Holanda, Alemania e Italia, destronando a los Borbones y coronando a su hermano José Bonaparte.
-
Sentimientos de la Nación es un documento que fue redactado por José María Morelos y Pavón el día 14 de septiembre de 1813 durante la apertura del Congreso de Anáhuac en la ciudad de Chilpancingo, ese entonces, dentro de la Provincia de Tecpán. Es considerado uno de los textos políticos mexicanos más importantes, el conjunto de ideas expresadas se fundamenta en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, así como en la Revolución francesa.
-
Los insurgentes salieron victoriosos de la lucha dejó ver su falta de preparación militar y su desventaja frente al ejército realista comandado por Félix María calleja. Morelos expuso los sentimientos de la nación, en el que declaró la independencia de América , cuando diferentes sucesos debilitaron a la insurgencia, la captura del fusilamiento de Morelos ,la huida de Guadalupe Victoria a la Veracruz y el perdón que el virrey Juan Ruiz Apodaca otorgó a los insurgentes que aceptaron rendirse
-
El Ejército de las Tres Garantías, también llamado Ejército Trigarante, fue un cuerpo militar existente entre 1821 y 1823 que estuvo encabezado por Agustín de Iturbide durante la Independencia de México. Surge como resultado de la unión en un objetivo común (la independencia de la Nueva España) entre los realistas mexicanos de Agustín de Iturbide y los insurgentes mexicanos de Vicente Guerrero después del llamado Abrazo de Acatempan.
-
El Imperio Mexicano fue un estado que nació como resultado del movimiento independentista de Nueva España. Su periodo histórico comprende desde la firma de los Tratados de Córdoba en 1821 hasta la proclamación del Plan de Casa Mata y la instauración de la República Federal en 1823. México fue la única nación que adoptó un régimen monárquico después de su independencia de España.
-
Así el 1 de abril de 1824 se inició el proyecto de Constitución Federativa de los Estados Unidos Mexicanos, la cual fue aprobada el 3 de octubre, promulgada el 4 y publicada el 25 del mismo mes, bajo el título de Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.
-
La guerra de la Independencia de Texas, o la Revolución de Texas, tuvo lugar entre el 2 de octubre de 1835 y el 21 de abril de 1836. Poco tiempo después, surgieron pronunciamientos en varias regiones del país. La guerra comenzó en territorio texano el 2 de octubre de 1835, con la batalla de Los González. Tras la conclusión de la guerra, se formalizó la anexión de la República de Texas de facto.
-
El himno nacional fue interpretado por primera vez el 15 de sep. de 1854 en el teatro santana, el himno enaltece la valentía de los mexicanos dispuesto a defender la soberanía de la patria. Este aguerrido llamado a la unidad nacional no debe parecer extraño si se recuerda el daño a la soberanía que había significado en esa época la intervención del ejercito estadounidense en nuestro país
-
Las Leyes de Reforma fueron: La Ley Juárez (23 de noviembre de 1855), Ley Lerdo (25 de junio de 1856), Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos (12 de junio de 1859), Ley del Matrimonio Civil (23 de julio de 1859), Ley de Creación del Registro Civil (28 de agosto) y la Ley Sobre la Libertad de Cultos (4 de diciembre de 1860).
-
La Constitución Política de la República Mexicana de 1857 fue una constitución de ideología liberal redactada por el autor del Congreso Constituyente de 1857 durante la presidencia de Ignacio Comonfort. Fue jurada el 5 de febrero de 1857. Estableció las garantías individuales a los ciudadanos mexicanos, la libertad de expresión, de asamblea, de portar armas
-
Retomó el proteccionismo típico del orden colonial, especialmente se las comunidades, y lo extendió hacia los pobres en su conjunto. Estableció la junta protectora de las clases Menesterosas para recibir las quejas y demandas de la gente necesitada, impulso una serie de leyes para favorecer las comunidades y a los peones .
El objetivo de estas leyes fue liberar a los peones de la servidumbre en las haciendas -
Díaz derrocó Sebastián Lerdo de Tejada y asumió la presidencia por un largo periodo, con un pequeño lapso de 1880 a 1884 en el que fue presidente Manuel González, esto posibilita la permanencia del general Díaz en la presidencia, se modificó la constitución de 1857 para permitir la reelección del titular del poder ejecutivo. Hubo crecimiento económico, inversión extranjera y el país se modernizó pero, al mismo tiempo la sociedad se polarizó y se acentuó la desigualdad
-
La primera gran obra de historia acerca de nuestro pasado nacional fue "México a través de los siglos", publicada en 1884 y dirigida por Vicente Riva Palacio. se documento la historia de México desde sus raíces prehispánicas hasta el fin del segundo imperio
-
Cerca de 2000 trabajadores mexicanos de la mina sonorense exigieron una mejora en su situación laboral. Tomaron como ejemplo la situación de los trabajadores mineros estadounidenses. Detuvieron a producción hasta que se diera respuesta a sus demandas, pero fueron reprimidos de forma sangrienta
-
Trabajadores inspirados en los postulados del PLM, solicitaron mejores salarios, La reglamentación de los días de descanso y el apoyo de la empresa quienes sufren accidentes de trabajo. Pero su principal demanda era recibir un trato equitativo al de los trabajadores extranjeros qué ganaban más por el simple hecho de serlo
-
Tuvo lugar en una fábrica de tejidos en Veracruz. Los trabajadores se amotinaron contra la fábrica, denunciaron la explotación laboral a la que estaban sometidos y fueron reprimidos de forma violenta con un alto número de fusilamientos. Andas manifestaciones marcaron un Parteaguas en la organización de los proletarios de la industria en México pues las huelgas se multiplicaron
-
Madero publicó su libro la sucesión presidencial de 1910. En el criticaba la intención de días de reelegirse en 1910 y demandaba que se llevarán a cabo elecciones libres. También solicitaba que se garantizarán las libertades de expresión asociación como derechos imprescindibles para que se iniciara una nueva era de justicia social de México
-
Se inició la primera revuelta de la revolución mexicana. La campaña militar maderista contra del régimen porfirista, los estados de Chihuahua y Morelos se convirtieron en los focos más importantes de la contienda. Francisco Villa, Pascual Orozco, Maclovio Herrera y José de la luz blanco empezaron a destacar en los combates norteños. Distintos estados se sumaron a la lucha, las autoridades porfiristas buscaron el apoyo dé los estadounidenses para detener los movimientos maderistas en la frontera
-
Madero y representantes del régimen porfirista firmaron los tratados de la ciudad Juárez, después de que los revolucionarios asumieron el control de dicha ciudad. Acordaban las renuncias del general Porfirio Díaz y Ramón Corral, y se pactó el ascenso de Francisco de león de la barra. A cambio de ello se debía proceder a la pacificación del país
-
En las cárceles de la ciudad de México, así como en algunos cuarteles, los generales Bernardo Reyes, Félix Díaz y Manuel Mondragón preparaban un golpe de estado, la capital del país vivió durante 10 días una inquietud causada por los múltiples combates, donde se encontraban guarnecido los enemigos del gobierno, un grupo de soldados al mando del general Aureliano blanquet y con la teorización de Victoriano Huerta apreso al presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez
-
Los gobiernos de México y Estados Unidos patrón al retiro de la expedición. Reafirmando su liderazgo como jefe máximo del constitucionalismo, Venustiano Carranza expidió el decreto que convocaba a la celebración de un congreso constituyente, fue necesaria la elección de delegados por cada uno de los estados, aquel congreso de Villa elaborar una nueva constitución que retomará los compromisos sociales y económicos adquiridos durante el proceso revolucionario
-
Un conflicto entre la iglesia católica y el gobierno del general calles, quién quiso reglamentar las actividades de sacerdotes, curas y monjas para que se sometieron a los mandatos constitucionales limitando su participación política y educativa. Varias regiones del occidente del país de mantuvieron en pie de lucha
-
Obregón fue reelecto para la presidencia, pero fue asesinado, el general calles anuncio que no quedaría en el poder y debería nombrarse un presidente interino. El cargo quedó en manos de Emilio Portes Gil. Quedaba Claro que era necesario la unidad de quienes encabezaban la actividad política y posrevolucionaria, por lo que se lanzó la iniciativa de formar un partido político que logrará poner fin a la constante división de revolucionarios.
-
Calles, conocido como el jefe máximo de la revolución mexicana, 2 años después de haber sido electo Pascual Ortiz Rubio renunció a la presidencia, pues la mayoría de los políticos le hacían más caso a calles que a él. Después de aceptar la renuncia de Ortiz Rubio, el congreso nombró al general Abelardo l. Rodríguez como presidente sustituto, apoyo a la infraestructura productiva y al campo mexicano con la ley de patrimonio ejidal, y se concluyó la edificación del Palacio de bellas artes