Línea del tiempo del proceso de crecimiento y desarrollo socioeconómico de México
-
Se logra un crecimiento económico mas no un desarrollo socioeconómico.
-
A partir de 1880 se inicia el proceso de expasión económica con la construcción de ferrocarriles financiados por inversiones extranjeras
-
Explotación de productos agrícoles y de la industria extractiva
-
Producción para el mercado externo.
-
Se presenta una fuerte disminución de la actividad económica
-
Los efectos más negativos entre 1910 y 1915 se manifestaron en la industria minera (oro, plata, plomo).
-
La producción manufacturera disminuye un 0.9% al final de la Revolución mexicana.
-
En la década de 1920, se empieza la recuperación aunque aún no se tenían aún las bases del crecimiento sostenido del país
-
México estaba en un proceso de recuperación económica cuando llegó la depresión mundial de 1929. Las actividades más afectadas fueron: la minería, las manufacturas, los transportes y la actividad petrolera.
-
A principios de la década de 1930, la economía comenzó a recuperarse, sobre todo la agricultura. Sin embargo, la población rural resultó muy afectada.
-
Las acciones emprendidas por el general Lázaro Cárdenas permitieron sentar las bases del desarrollo capitalista.
-
De 1934 a 1938, el ritmo de crecimiento anual de algunas ramas fue: agricultura con 3.6%; ganadería con 2.7%; minerales metálicos con 5.8%; y petróleo con 1.7%.
-
Hubo un crecimiento del PIB de 4.48%, en promedio, mientras que el crecimiento poblacional fue del 1.7%.
En este punto ya se habían mejorado los niveles de vida para la mayoría de los mexicanos con el reparto de tierras, apoyo a pequeñas empresas, etc. -
Este periodo abarca desde Manuel Ávila Camacho hasta Gustavo Díaz Ordaz. El crecimiento promedio anual de la economía durante estos 30 años fue de 6.3% medido por el PIB a precios constantes.
-
Crecimiento promedio anual del del PIB de 6.1%.
-
Fue el periodo donde hubo un crecimiento bajo del PIB de 5.7% en promedio anual.
-
Crecimiento promedio anual del PIB de 6.3%.
-
Crecimiento económico del PIB de 6.7% anual
-
Crecimiento económico del PIB de 6.8% anual.
-
El producto corriente per cápita pasó de $396 en 1940 a $8, 546 en 1970. Esto representa un incremento de 20 veces. Sin embargo, estos beneficios fueron para una pequeña parte de la población.
-
A inicios del sexenio de Echeverría, se plantea una estrategia económica llamada Desarrollo compartido, la cual planteaba una mejoría económica en general junto con la disminución de la deuda externa.
-
Periodo abarcado desde Luis Echeverría Álvarez hasta Felipe Calderón Hinojosa.
-
Crecimiento promedio del PIB de 6% anual. Hubo crecimiento económico pero sin desarrollo
-
A pesar del crecimiento económico que se estaba teniendo, no se distribuía a toda la población sino a ciertos sectores muy pequeños que eran los que se beneficiaban, mientras que las clases más bajas y pobres seguían igual o peor.
-
En el sexenio de López Portillo se establece la reforma económica llamada: Alianza para la producción, la cual proponía mejorar los servicios públicos, mantener los salarios a nivel competitivo, impulsar la reforma agraria, entre otros.
-
Continúa la crisis económica y social. El crecimiento anual promedio del PIB es de 6%
-
En 1982, la economía mexicana se derrumba y se volvieron a manifestar agudos síntomas de crisis económica. Se manifiesta una caída del PIB de - 0.5%.
-
En 1982, con el nuevo gobierno de Miguel de la Madrid, se establece el PIRE para enfrentar la crisis económica. Esta iniciativa proponía combatir la inflación, proteger el empleo y proteger la planta productiva, entre algunos otros.
-
El promedio de crecimiento anual del PIB fue de apenas 0.13%, una cifra muy baja para una población en aumento. Fue un sexenio perdido en términos de producción.
-
En 1983 hubo una dramática caída del PIB, por ellos, y por segundo año consecutivo, la economía mexicana en lugar de crecer, disminuyó su producción ante el creceiente aumento de la población.
-
-
El crecimiento promedio anual del PIB fue del 3%. Hubo un fuerte colapso económico. Fue tanta la recesión y devaluación que se le eliminan tres ceros al peso mexicano. Hay cambio del viejo peso al nuevo peso.
-
En 1993, el crecimiento alcanzó tan sólo el 0.6%. Fue notoria la tendencia a desacelerar el ritmo de crecimiento.
-
Recesión económica que devaluó el peso a más de un 100% junto con una caída del PIB de 6.2%. Se le conoce también como la crisis del Tequila.
-
Es claro que el sistema económico y la política económica neoliberal fueron incapaces de proporcionar más y mejor educación, salud y vivienda
-
Por "el error de diciembre" en 1994, con el inicio de gobierno de Zedillo, se refleja la crisis en 1995, con un descenso drástico del 6.2% en el PIB.
-
El crecimiento agropecuario solo llegó a 2.1% de crecimiento anual en promedio.
El sector industrial creció en un 4.7%; el sector de servicios públicos en 3.1%.
En términos de producción, la economía nacional era un foco rojo, ya que año con año se disminuía la participación en el PIB. -
Repercuten los problemas de las crisis anteriores, limitando el crecimiento y desarrollo económico, teniendo crecimientos mínimos en distintos sectores.
-
Debido a la crisis en Estados Unidos en ese momento, el PIB sufrió una caída del 0.3% durante ese año
-
El PIB creción a una tasa promedio anual del 2.36%. Se presentaron fuertes problemas de desempleo y migración de mexicanos a Estados Unidos. El sector industrial casi no creció, tuvo una tasa promedio del 1.1%. El sector de servicios fue el más dinámico, con un crecimiento del 3.0%, sin embargo, aún insuficiente para incrementar los empleos o el propio PIB.
-
-
Para el primer año de presidencia de Calderón, no se logró el objetivo del 3.8% de crecimiento en PIB y se esperaba que ni siquiera fuera mayor al 3%.