Fondo 2

Línea del Tiempo de la Física

  • 325

    Euclides y las matemáticas

    Euclides y las matemáticas
    Euclides (325-265 a. de C.) fue un gran matemático griego durante el auge de la cultura helénica. Los elementos de geometría de Euclides sirvieron de base para los estudios de Isaac Newton. Esto nos muestra que la matemática y la física van siempre de la mano.
  • 385

    Aristóteles: el primer científico influyente

    Aristóteles: el primer científico influyente
    385 a. de C. Aristóteles es, sin duda, el griego que más se preocupó por la búsqueda del conocimiento en el siglo IV a. de C. Nacido en el 385 a. de C. en Estagira, Aristóteles creó su propia escuela en Atenas, el Liceo. La orientación intelectual del Liceo era predominantemente científica. Aristóteles buscaba la explicación de los fenómenos basado en el mundo natural.
  • 400

    Primera teoría atómica

    Primera teoría atómica
    Leucipo y Demócrito de Abdera (400 a. de C.). La primera teoría atómica, concebida por Leucipo y desarrollada luego por Demócrito de Abdera. De acuerdo con Demócrito, si un pedazo de materia se dividía continuamente, llegaría a un punto en que sería indivisible: el átomo.
  • 500

    500 - 428 a. de C. Anaxágoras y sus enseñanzas

    500 - 428 a. de C. Anaxágoras y sus enseñanzas
    Las enseñanzas de Anaxágoras fueron un antecedente para la ley de conservación de la masa.
  • 624

    624-547 a. de C. Thales de Mileto

    624-547 a. de C. Thales de Mileto
    Postula que el agua es la sustancia básica de la tierra.
  • 1473

    Nicolas Copérnico: propone el sistema planetario heliocéntrico

    Nicolas Copérnico: propone el sistema planetario heliocéntrico
    Nicolas Copérnico (1473-1543, Polonia) desafió la visión geocéntrica de Aristóteles y Ptolomeo al proponer el sistema planetario heliocéntrico. En este sistema, el sol es el centro alrededor del cual la Tierra y los otros planetas giran. Astrónomo del renacimiento que formulo la teoría heliocéntrica del sistema solar. Termina con la etapa denominada oscurantismo donde predominaban las ideas aristotélicas. Considerado padre de la astronomía moderna.
  • Feb 15, 1564

    Galileo Galilei (1564 a 1642, Italia)

    Galileo Galilei (1564 a 1642, Italia)
    Relacionado estrechamente con la revolución científica. Mejoró el telescopio lo que le permitió llevar a cabo gran cantidad de observaciones astronómicas. Formulo la primera ley del movimiento. En sus trabajos en planos inclinados, Galileo empleó por primera vez el método científico y llegó a conclusiones capaces de ser verificadas. Es considerado el padre de la física moderna y de la ciencia. Además, apoyó con sus descubrimientos la teoría heliocéntrica de Copérnico.
  • René Descartes: Padre del racionalismo en la ciencia

    René Descartes: Padre del racionalismo en la ciencia
    René Descartes (1596 a 1650, Francia) Considerado el creador del mecanicismo y considerado como uno de los hombres más destacados de la revolución científica. Explicó varios conceptos de magnetismo, óptica y la ley de conservación del movimiento que habían sido erróneamente planteados por la física aristotélica.
  • Leyes del Movimiento Planetario

    Leyes del Movimiento Planetario
    Johannes Kepler (1571-1630) propuso las tres leyes del movimiento planetario entre 1609 y 1618. En ellas establece que los planetas del sistema solar se mueven en órbitas elípticas. Kepler también contribuyó al estudio de la física de la óptica.
  • Isaac Newton (1642 a 1727, Británico)

    Isaac Newton (1642 a 1727, Británico)
    En su obra Philosophiae Naturalis Principia Mathematica de 1687, formuló los tres principios del movimiento y una cuarta Ley de la gravitación universal. Todos los fenómenos macroscópicos pueden ser descritos de acuerdo a sus tres leyes. También se destacan sus trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica como la descomposición de la luz y el color de los cuerpos, además, desarrolló el cálculo diferencial e integral y construyó un telescopio de reflexión.
  • Period: to

    Aparecen las primeras sociedades científicas

    Londres 1660-1666 Aparecen las primeras sociedades científicas como la Royal Society en Londres y en París la Académie des sciences como Instrumentos de comunicación e intercambio científico, teniendo en los primeros tiempos de ambas sociedades un papel prominente las ciencias físicas.
  • Principio de Bernoulli

    Principio de Bernoulli
    Daniel Bernoulli usó argumentos estadísticos, junto con la mecánica clásica para extraer resultados de la termodinámica, iniciando así la mecánica estadística. Su trabajo más importante fue en hidrodinámica, que consideraba las propiedades más importantes del flujo de un fluido, la presión, la densidad y la velocidad y dio su relación fundamental conocida ahora como «principio de Bernoulli» (teoría dinámica de los fluidos).
  • Ley de atracción de las cargas eléctricas

    Ley de atracción de las cargas eléctricas
    Charles Augustin de Coulomb (1736 a 1806, Francés) Escribió de manera matemática la ley de atracción de las cargas eléctricas. Realizó además muchas investigaciones sobre magnetismo, fricción y electricidad. Inventó además la balanza de torsión para medir la fuerza de atracción o repulsión de carga eléctricas.
  • Ley de Ohm

    Ley de Ohm
    Simon Ohm (1789 a 1854, Alemania) Aportó a la teoría de la electricidad la ley de Ohm. Estudio la relación entre intensidad de una corriente eléctrica, su fuerza electromotriz y la resistencia.
  • Descubrimiento de inducción electromagnética...

    Descubrimiento de inducción electromagnética...
    Michael Faraday (1791 a 1867, Británico) Estudio el electromagnetismo y la electroquímica, descubriendo la inducción electromagnética, el diamagnetismo y la electrólisis.
  • Electricidad, termodinámica y energía

    Electricidad, termodinámica y energía
    James Prescott Joule (Salford, Reino Unido, 24 de diciembre de 1818-11 de octubre de 1889) fue un físico inglés, uno de los más notables físicos de su época, conocido sobre todo por sus investigaciones en electricidad, termodinámica y energía.
  • Principio de conservación de la energía

    Principio de conservación de la energía
    Hermann Ludwig Ferdinand von Helmholtz (1821-1894) Al principio del siglo XIX, los términos energía y fuerza eran usados como sinónimos. Hermann Ludwig Ferdinand von Helmholz concibió el principio de conservación de la energía, luego llamada "primera ley de la termodinámica". La segunda ley de la termodinámica fue propuesta por Rudolf Clausius (1822-1888).
  • El electromagnetismo

    El electromagnetismo
    James Clerk Maxwell (1831-1879)
    Los trabajos de Maxwell unificaron los fenómenos de la electricidad, el magnetismo y la luz en un campo: el electromagnetismo. Fue Maxwell quien mostró por primera vez que la radiación electromagnética consta de ondas.
  • Ley de conservación de la Energía

    Ley de conservación de la Energía
    Se da a conocer la ley de conservación de la energía en 1847
  • Comienzo del campo de la física nuclear

    Comienzo del campo de la física nuclear
    Maxwell Avances fundamentales en electricidad y magnetismo. unificó ambos fenómenos y las respectivas teorías vigentes hasta entonces en la Teoría del electromagnetismo, descrita a través de las Ecuaciones de Maxwell. Una de las predicciones de esta teoría es que la luz es una onda electromagnética. A finales de este siglo se producen los primeros descubrimientos sobre radiactividad dando comienzo el campo de la física nuclear.
  • Funciones de onda de Schrödinger

    Funciones de onda de Schrödinger
    Erwin Schrödinger (1887- 1961), físico austriaco, propició un importante avance de las teorías cuánticas con la elaboración de un modelo de mecánica ondulatoria de la materia basado en complejas ecuaciones matemáticas (funciones de onda de Schrödinger), que habrían de describir completamente su comportamiento.
  • Se descubre la radiactividad en las sales de uranio

    Se descubre la radiactividad en las sales de uranio
    Henri Becquerel- Descubre la radiactividad en las sales de uranio. Descubre que el uranio emite una penetrante radiación. Dos años más tarde, sus colegas Marie y Pierre Curie comenzaron a aislar el radio, con sus emisiones positivas (alfa), negativas (beta) y neutras (gama).
  • El electrón

    El electrón
    Thompson descubrió el electrón.
  • Constante de Planck

    Constante de Planck
    El físico alemán Max Planck (1858-1947) 14 de diciembre de 1900 expuso en la Sociedad Alemana de Física el descubrimiento de una constante fundamental, la denominada constante de Planck, usada para calcular la energía de un fotón. Propuso los cuantos energéticos, pequeños paquetes de onda, que vendrían a ser la base de la física cuántica.
  • Ley de la radiación electromagnética

    Ley de la radiación electromagnética
    Max Planck (1858-1947) descubrió la ley de la radiación electromagnética emitida por un cuerpo a una temperatura dada, denominada ley de Planck, que explica el espectro de emisión de un cuerpo negro. Esta ley se convirtió en una de las bases de la mecánica cuántica
  • Albert Einstein (1879 a 1955, Alemán)

    Albert Einstein (1879 a 1955, Alemán)
    En 1905, Einstein formuló la teoría de la relatividad especial, la cual coincide con las leyes de Newton cuando los fenómenos se desarrollan a velocidades pequeñas comparadas con la velocidad de la luz. En 1915 extendió la teoría de la relatividad especial, formulando la teoría de la relatividad general. Desarrolló la teoría cuántica. Premio Nobel en 1921: por el efecto fotoeléctrico.
  • Ernest Rutherford (1871-1937)

    Ernest Rutherford (1871-1937)
    Ernest Rutherford en 1911 dedujo la existencia del núcleo atómico cargado positivamente a partir de experiencias de dispersión de partículas.
  • Modelo de átomo de Bohr

    Modelo de átomo de Bohr
    El físico danés Niels Bohr (1885-1962) definió un modelo de átomo que tuvo en cuenta las hipótesis cuánticas y relativistas apuntadas por Max Planck y Albert Einstein en sus recientes teorías.
  • El efecto Compton

    El efecto Compton
    Arthur Compton. Fue un físico estadounidense. Explicó las colisiones entre fotones y electrones. El efecto Compton fue estudiado en 1923 y pudo explicarlo utilizando la noción cuántica de la radiación electromagnética como cuantos de energía y la mecánica relativista de Einstein. El efecto Compton constituyó la demostración final de la naturaleza cuántica de la luz tras los estudios de Planck sobre el cuerpo negro y la explicación de Albert Einstein del efecto fotoeléctrico.
  • Creación de la mecánica cuántica

    Creación de la mecánica cuántica
    Entre 1925 y 1926 Werner Karl Heisenberg (1901-1976), Erwin Schrödinger (1887-1961) y Paul Dirac (1902-1984) son considerados los creadores de la mecánica cuántica. La mecánica cuántica es, al día de hoy, la teoría que explica todos los fenómenos físicos.
  • Edwin Powell Hubble (1889-1953)

    Edwin Powell Hubble (1889-1953)
    Edwin Powell Hubble (1889-1953) Descubrió que las galaxias externas a la Vía Láctea se alejaban.
  • El Big Bang

    El Big Bang
    Georges Henri Joseph Édouard Lemaître propuso que el universo estaba en expansión luego de la explosión de un átomo primordial. La teoría del Big Bang, la Gran Explosión que habría originado nuestro mundo, pertenece a la cultura general de nuestra época. Originalmente fue formulada por el belga Georges Lemaître, físico y sacerdote católico.
  • Hideki Yukawa (1907-1981)

    Hideki Yukawa (1907-1981)
    Propuso una original teoría que explicaba la naturaleza de las fuerzas nucleares fuertes haciendo uso de una partícula, el mesón, cuya masa se sitúa entre los valores de protón y electrón como medio de intercambio, una teoría análoga a la vigente en electrodinámica cuántica, que explica la interacción entre cargas eléctricas por medio del intercambio de fotones. En 1949 fue galardonado con el Premio Nobel de Física por la "formulación de la hipótesis de los mesones".