-
Carmen Serdán apoya la campaña anti-reeleccionista de Francisco I. Madero y secunda en Puebla, el
Plan de San Luis que llamaba a los mexicanos a levantarse en armas; desconocía la reelección presidencial
del general Porfirio Díaz y declaraba la anulación de las últimas elecciones convocando a nuevos
comicios. El principio rector del Plan fue: “Sufragio efectivo. No reelección”. -
Un grupo de feministas de la ciudad de México, exige el derecho al voto al presidente provisional, Francisco
León de la Barra. -
Dolores Jiménez Muro, junto con otras mujeres, obreras y escritoras, funda la asociación femenil “Hijas
de Cuauhtémoc -
María Hernández Zarco, obrera tipógrafa, imprime el discurso de Belisario Domínguez, en donde se
denunciaba la traición de Victoriano Huerta. -
El gobernador de Yucatán, Felipe Carrillo Puerto, reconoce el derecho de las mujeres a participar
en las elecciones municipales y estatales. Gracias a ello, Elvia Carrillo Puerto, socialista que lucha por
la reivindicación de los derechos políticos de las mujeres, es la primera candidata electa al Congreso
de Yucatán, cargo que desempeña por dos años pero que se ve obligada a abandonar por amenazas de
muerte. -
En el estado de San Luis Potosí, a instancias del gobernador constitucionalista Rafael Nieto, se aprueba
una ley que permitía a las mujeres que supieran leer y escribir participar en los procesos electorales
municipales de 1924 y en los estatales de 1925. -
Se modifica la ley de relaciones familiares, en la que se reconocen como legítimos los hijos nacidos de
las relaciones fuera del matrimonio. -
Refugio García fue otra de las mujeres que hicieron manifiesta su convicción de participar activamente
en la política mexicana. -
Se inicia la Constitución de Ligas Femeniles Campesinas y de Centros Femeniles Revolucionarios impulsados
por el Partido Comunista Mexicano para luchar por los derechos de las mujeres trabajadoras. -
se da la mayor organización de mujeres hasta entonces, y se conforma el Frente de Mujeres Mexicanas. la Liga Orientadora de Acción Femenina (creada en 1927), el Bloque Nacional de Mujeres revolucionarias (creado en 1929), el Partido Feminista Revolucionario (creado en 1929), de donde saldrá la primera dirigente del Sector Femenil del PNR, Edelmira Rojas viuda de Escudero, y la Confederación Femenil Mexicana (creada en 1931),
-
En su primer informe de gobierno, el presidente Lázaro Cárdenas señala la necesidad de que el PNR
busque un mayor acercamiento con las masas, particularmente con los sectores juvenil y femenil. En
consecuencia, el PNR transforma la sección femenina en una Oficina de Acción Femenina, dependiente
del Comité Ejecutivo Nacional. Su primera directora es Margarita Robles. -
En Puebla se reforma el artículo 33 de la Ley Electoral para poderes locales, donde reconoce que “son
electores y por lo mismo tienen derechos a ser inscritos en el padrón electoral los varones y las mujeres
poblanas”. -
El presidente Cárdenas anuncia en Veracruz, en un mitin de la Confederación Femenina Mexicana, y declara
a la prensa, el 26 de agosto de 1937, que “el gobierno no se detendrá únicamente a tratar cuestiones
que interesen o más convengan a los hombres, sino que colocará a las mujeres en el mismo plano que
a los hombres, y para tal efecto, presentaré a las cámaras las reformas necesarias para que las mujeres
queden definitivamente incorporadas a la función social y política. -
El Frente Único fundado en 1935 despliega una intensa campaña para reformar el artículo 34 Constitucional
a fin de que fueran reconocidos los derechos políticos de las mujeres. Estas reforma se logró en 21
estados, pero el Congreso de la Unión no aprobó el proyecto, debido a una campaña en la que se expresó
el temor de que las mujeres se sumaran a la oposición derechista -
El presidente Cárdenas reitera su iniciativa de reformas y explica que “por falta de declaratoria” no se ha
llevado a cabo la reforma constitucional. -
Las secretarías femeniles de la CTM, la CNOP, la CNC, la FSTSE y el SNTE integran la Alianza Nacional Femenina, que se conforma con pedir acceso a los puestos públicos para las mujeres. Matilde
Rodríguez Cabo es nombrada jefe del departamento de previsión social de la Secretaría de Gobernación; Palma Guillén es nombrada embajadora en Colombia -
La Cámara de Diputados aprueba la iniciativa enviada por el presidente Miguel Alemán, en la que se adicionó el Artículo 115 Constitucional, que entró en vigor el 12 de febrero del siguiente año. Se establecía que en las elecciones municipales participarían las mujeres en igualdad de condiciones que los varones, con el derecho a votar y ser elegidas.
-
Establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el Año Internacional de la Mujer. Se comienza a observar la celebración del Día Internacional de la Mujer, cada 8 de marzo.
-
La Asamblea General de la ONU adopta la decisión de celebrar el Decenio de las Naciones Unidas
para la Mujer -
El gobierno de México crea el Programa Nacional de la Mujer, Alianza para la Igualdad como programa
sectorial que dependiente de la Secretaria de Gobernación, dentro del Programa Nacional de Desarrollo
1995-2000. -
Para darle seguimiento al Programa Nacional de la Mujer el gobierno crea la Comisión Nacional de la
Mujer -
Se crea el Instituto Nacional de las Mujeres, el 8 de marzo.
-
Se conmemora, el 17 de octubre, el 50 aniversario del otorgamiento del voto a las mujeres en México
-
El Sistema de Naciones Unidas en México organiza un seminario sobre la Situación de las Mujeres en México, a 30 años de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer, celebrada en México en 1975. El seminario cuenta con la participación de titulares y representantes de agencias especializadas de las Naciones Unidas, gobierno y de la sociedad civil, tales como: UNESCO, UNICEF, ACNUR, UN Habitat, Inmujeres, Indesol y la Federación de Organizaciones Obreras Femeniles del Estado
de México. -
La Federación Mexicana de Universitarias, A. C. (FEMU), organización nacional de académicas miembro de la Federación Internacional de Mujeres Universitarias (IFUW), —primera agrupación de mujeres universitarias del mundo, fundada desde 1919 con fines pacifistas— presentó el proyecto para hacer el Museo Nacional de la Mujer. Se planteó que la sede fuera la casa de Leona Vicario, la heroína insurgente
-
Hermilia Galindo solicita al Congreso Constituyente de 1916-1917 el reconocimiento a los derechos
políticos de las mujeres.