Línea del tiempo de etapas de creación, desarrollo y consolidación de la constitución mexicana.
-
Guerra de independencia.
El periodo de nuestra historia conocido como la Guerra de Independencia empieza la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado “Grito de Dolores” y termina el 27 de septiembre de 1821 (11 años después) con la entrada triunfal del Ejército Trigarante. El objetivo principal de este movimiento (armado y social) era liberar a nuestro territorio del yugo español y que, en cada rincón de la Colonia se olvidase por completo el concepto de virreinato. -
Constitución de cádiz
Fue impuesta por la monarquía española, con un sistema de poder centralizado, sólo estuvo en vigor 2 años. -
Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana 22 octubre 1814.
Primera constitución mexicana, donde se estipula que la soberanía debería recaer en el pueblo, la división de poderes, el derecho de ser escuchado en un juicio y la abolición de la esclavitud. Posteriormente y antes de la siguiente constitución mexicana se implementó un imperio mexicano, donde Iturbide subió al poder -
Plan de Iguala
El Plan de Iguala o Plan de Independencia de la América Septentrional2 fue un documento político proclamado por Agustín de Iturbide el 24 de febrero de 1821 en la ciudad de Iguala de la Independencia, Guerrero; en el cual se declaraba a la Nueva España como país soberano e independiente. -
Tratados de Córdoba
Los Tratados de Córdoba es un documento en el que se acuerda la independencia de México y la retirada de las tropas españolas de la capital de México, firmado en la ciudad de Córdoba, Veracruz, el 24 de agosto de 1821, por Agustín de Iturbide, (comandante del Ejército Trigarante) y por Juan O'Donojú (jefe político superior de la Provincia de Nueva España). -
Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano (diciembre 18, 1822).
El Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano otorgó vigencia a las leyes, órdenes y reglamentos promulgados hasta el 24 de febrero de 1821 con el Plan de Iguala; así como a las leyes, órdenes y decretos que se expidieren en consecuencia de la Independencia de México con la entrada triunfal del Ejército Trigarante en la Ciudad de México. -
Acta Constitutiva de la Federación (enero 31, 1824).
Fue la formalidad jurídica mediante la cual los representantes legales de los gobiernos de los estados independientes, libres y soberanos, formados a partir de la disolución de facto del Primer Imperio Mexicano, reconocieron el 31 de enero de 1824, su intención de constituirse en un ente jurídico, con patrimonio propio y capacidad legal ante otras naciones. -
Constitución de 04 octubre 1824.
Se enfatizó en la independencia del país. Es implementada por el entonces presidente Guadalupe Victoria. Se definía como una república federal representativa y toma el nombre de Estados Unidos Mexicanos. -
Leyes Constitucionales (diciembre 29, 1836).
Promovida por Antonio López de Santa Anna. Desapareció la república federal y se dio paso al triunfo del conservadurismo, creando: el Supremo Poder Conservador, el cual fue integrado por cinco ciudadanos y tenía la facultad de regular las acciones de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, bajo el argumento de que sus integrantes tenían la capacidad de interpretar la voluntad de la nación. -
Bases de la Organización Política de la República Mexicana (junio 12, 1843).
Con influencia de Santa Anna, una nueva Carta Magna, llamada Bases Orgánicas de la República Mexicana. Estas Bases, sólo estuvieron en vigor por 3 años, reiteraron la independencia del país, la organización política en forma de una República Centralista, se instauró la pena de muerte y se restringió la libertad de imprenta, ratificando que el país protegía y profesaba la religión católica. -
Acta constitutiva y de reforma de 1847
Es un documento que restaura el federalismo en México, eliminado por las Siete Leyes publicadas en 1836. El acta es, en cierto sentido, el documento fundador de la Tercera República Mexicana aunque este sea más bien una prolongación de la primera. -
Plan de Ayutla.
fue un pronunciamiento político proclamado por Adrian Florencio Villareal, con apoyo de los liberales Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfortt, el 1 de marzo de 1854 en Ayutla, Guerrero. Tuvo como objetivo dar fin a la dictadura de Antonio López de Santa Anna -
Reformas a la Constitución Política de la República Mexicana del 5 de febrero de 1857. (febrero 5, 1857).
La Constitución Política de la República Mexicana de 1857 fue una constitución de ideología liberal. Estableció las garantías individuales a los ciudadanos mexicanos, la libertad de expresión, la libertad de asamblea, la libertad de portar armas. Reafirmó la abolición de la esclavitud, eliminó la prisión por deudas civiles, las formas de castigo por tormento incluyendo la pena de muerte, las alcabalas y aduanas internas. -
Plan de Tacubaya
El Plan de Tacubaya fue un pronunciamiento llevado a cabo en México a finales de 1857. El objetivo del mismo era derogar la Constitución promulgada ese mismo año. ... El Plan le daba a Comonfort todos los poderes del Estado y preveía la convocatoria de un nuevo Congreso que redactase una nueva Constitución. -
Estatuto Provisional del Imperio Mexicano (abril 10, 1865)
El Estatuto Provisional del Imperio Mexicano otorgó vigencia a las leyes, órdenes y reglamentos promulgados a partir de la llegada de Maximiliano de Habsburgo a México; así como a las leyes, órdenes y decretos que se expidieren en consecuencia de la segunda intervención francesa por el apoyo del ejército francés de Napoleón III. -
Plan de Noria
La Revolución de La Noria fue un movimiento político-militar dirigido por el general Porfirio Díaz en 1871 para impedir que Benito Juárez contendiera para una nueva reelección, lo que en opinión del joven general Díaz violaba la letra y el espíritu de la Constitución de 1857. -
Porfiriato.
El porfiriato o porfirismo1 fue un período de la historia de México durante el cual el poder en México estuvo bajo control del militar oaxaqueño Porfirio Díaz entre el 28 de noviembre de 1876 y el 25 de mayo de 1911. Meses después de haber estallado la Revolución, el caudillo abandona el poder y sale rumbo al exilio a Francia.2 -
Plan de San Luis
El Plan de San Luis fue un plan creado el 5 de octubre de 1910 por Francisco I. Madero, líder del movimiento revolucionario Mexicano y candidato presidencial por el Partido Nacional Antirreeleccionista, bajo el lema sufragio efectivo no reelección -
Revolución mexicana.
Fue un conflicto armado que se inició en México el 20 de noviembre de 1910. Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo la dictadura conocida como el porfiriato. Porfirio Díaz ejerció el poder en el país de manera dictatorial desde 1876 hasta 1911. -
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (febrero 5, 1917).
Marca la culminación de la Revolución Mexicana. Esa constitución, todavía vigente casi cien años después, insistió en la completa separación iglesia-estado, la división de grandes haciendas en ejidos y soberanía nacional sobre el subsuelo, y el derecho de los obreros a organizarse, ir a la huelga y a recibir compensación por accidentes laborales. Esta constitución sirvió como modelo para otras constituciones progresistas en muchas partes del mundo.