Línea del tiempo

  • Identificación
    1500 BCE

    Identificación

    Taller Carlos Leduc Montaño
    Semestre 2021-2
    Fecha 2-diciembre-2021
    Alumno: Delgadillo García Jair
    Docente: Vivero Correa Lucía Arq.
  • Period: 1500 BCE to 300

    Preclásico

  • La venta
    1200 BCE

    La venta

  • Las cabezas Olmecas
    1200 BCE

    Las cabezas Olmecas

    En San Lorenzo se encontraron la mayoría de las conocidas cabezas olmecas, están hechas de rocas ígneas, de ahí su apariencia, y se cree que se les daba una preforma ovoidal que les permitía rodar y trasladarlas, más tarde a la pieza se le removerían las orillas y se le daría forma a la escultura.
    Las cabezas olmecas representan a gobernantes, pues los mal llamados cascos son en realidad tocados. Link text
  • Period: 1200 BCE to 400 BCE

    Zona nuclear olmeca: San Lorenzo

    Sesión #5
    14/octubre/2021
    Apogeo: 1200 a.C. - 400 a.C.
    Cultura: Son varias las pertenecientes a la filiación olmeca así que varias dependen de la región
    Temporalidad: Preclásico
  • Period: 1200 BCE to 300 BCE

    Zona Nuclear Olmeca

    Ubicación: Llanura costera del golfo
    Clima cálido, muy húmedo, intertropical, manglar
    Vegetación: Selva media caducifolia
    Hidrología: Agua salada, agua dulce (de escorrentía)
    Ríos Papaloapan, Grijalva. Bajantes de Sierra: Coatzacoalcos, San Juan y Tonalá
    Suelo:
    Lateríticos (Sierra). Ricos en arcilla
    Llanura (Suelos con materia orgánica) Vertisol, Feozem y Litosol Los materiales que estaban disponibles eran rocas ígneas ( de la sierra Tuxtla) y arcillas (limoarcillas, arenas grav) principalmente
  • Cuicuilco, estructura tronco cónica
    1000 BCE

    Cuicuilco, estructura tronco cónica

    Tenía una escalinata principal y dos escalinatas traseras, con orientación Norte Sur
  • Estructura tronco-cónica
    1000 BCE

    Estructura tronco-cónica

  • Cuicuilco Edificio Heisser
    1000 BCE

    Cuicuilco Edificio Heisser

    Basamento piramidal
  • Cuicuilco. Estructura tronco-cónica
    1000 BCE

    Cuicuilco. Estructura tronco-cónica

  • Cuicuilco
    1000 BCE

    Cuicuilco

  • Period: 1000 BCE to 300

    Cuicuilco

    Sesión #6
    21/octubre/2021
    Asentamiento: Cuicuilco
    Cultura: Cuicuilcas
    Temporalidad: Preclásico La ciudad más importante del Valle de México del preclásico.
    Antecedente urbano de Teotihuacán.
    Había un respeto hidrológico, infraestructura hidrológica (diques, cajas de agua, posibles espejos de agua)
    Se hallaba cerca de Copilco.
  • La venta
    900 BCE

    La venta

    La zona de la venta tenia una organización alrededor de una "plaza", al fondo se encontraba un edifio de mayor tamaño y del otro uno con mayor manufactura, se trató de emular la estructura social.
  • Period: 900 BCE to 400 BCE

    Zona nuclear olmeca: La Venta

    Sesión #5
    14/octubre/2021
    Apogeo: 900 a.C. - 400 a.C.
    Cultura: Son varias las pertenecientes a la filiación olmeca así que varias dependen de la región
    Temporalidad: Preclásico
  • Period: 650 BCE to 300 BCE

    Cuicuilco Fase 2

    5,000 habitantes ---> 10,000 habitantes
    Jerarquización de la zona
  • Monte Albán
    600 BCE

    Monte Albán

    Trazo de la ciudad.
    La arquitectura de Monte Albán era masiva y horizontal. Y es que, no olvidemos que Oaxaca es un estado con alta sismicidad, de ahí el porqué de esa arquitectura.
    Deidad 1 Movimiento - Sismos
  • Monte Albán
    600 BCE

    Monte Albán

  • Monte Albán
    600 BCE

    Monte Albán

    En esta foto se puede apreciar la emulación del cerro sagrado
  • Period: 600 BCE to 750

    Monte Albán

    Sesión #8
    14/octubre/2021
    Apogeo 600 a.C. - 750 d.C.
    Asentamiento: Monte Albán
    Cultura: Zapoteca y Mixteca
    Temporalidad: Preclásico - Clásico Ubicación Sobre el cerro de Monte Albán a 400m sobre el nivel del valle
    Posible antecedente: San José Mogote
    Presenció una lucha militar e ideológica entre zapotecas y mixtecas
    Materiales: Piedras calizas
  • Period: 600 BCE to 300 BCE

    Monte Albán I - II

    Se construyó la plataforma central de Monte Albán
    El observatorio astronómico (Edificio J)
    La plaza de los danzantes
    Los sistemas IV y M
    Y el juego de pelota
  • Period: 400 BCE to 300 BCE

    Zona nuclear olmeca: Tres Zapotes

    Sesión #5
    14/octubre/2021
    Apogeo: 400 - 300 a.C.
    Cultura: Son varias las pertenecientes a la filiación olmeca así que varias dependen de la región
    Temporalidad: Preclásico
  • Period: 300 BCE to 500

    Monte Albán II-IIIA

    Se construye la Zona habitacional, el edificio P y la plataforma Sur
  • Period: 300 BCE to 100 BCE

    Cuicuilco Fase 3

    Equiparable con Teotihuacán (Área de ocupación y población)
    40,000 habitantes
    Termina con la erupción del Xitle
  • Period: 200 BCE to 1100

    Tajín

    Sesión #9
    14/octubre/2021
    Apogeo 800 d.C. - 1100 d.C.
    Asentamiento: Tajín
    Cultura: Huasteca y Nahua
    Temporalidad: Clásico - Posclásico Ubicación: Papantla, Veracruz
    Presencia de ríos, HUMEDAD
    Suelo Compresible
    Material: Arenisca
    Posiblemente los fundadores del Tajín fueron migrantes huastecos
  • Period: 200 BCE to 200

    Tajín Etapa I

    Desviación promedio 8° Noreste
    82% tronco piramidales 18% juegos de pelota
    Mampostería irregular
    Mortero de barro y estuco como recubrimiento en taludes y escalinatas en el total de estructuras liberadas
  • Period: 100 BCE to 300

    Cuicuilco Fase 4 y 5

    Repoblación por otros grupos
    Erupciones constantes del Xitle
  • Teotihuacán: clavo
    1 CE

    Teotihuacán: clavo

    El muro en talud tenía la presencia de una piedra oblonga, que se utilizaba como componente estructural, de amarre o soporte llamado clavo
  • Teotihuacán. Templo de Quetzalcóatl
    1 CE

    Teotihuacán. Templo de Quetzalcóatl

  • Teotihuacán
    1 CE

    Teotihuacán

    En la foto se puede apreciar la calzada de los muertos y la emulación del cerro sagrado
  • Teotihuacán
    1 CE

    Teotihuacán

    Ubicado en el altiplano Central a 46 km al noroeste de la CDMX
    Fue encontrado y saqueado por Mexicas.
    -Existencia de calles y ejes(4 cuadrantes)
    -Abastecimiento de agua y red de drenaje (arroyos, manantiales, caja de agua, presa, río San Juan, canales subterráneos)
    -Construcciones administrativas y públicas (ceremoniales y administrativas, gran conjunto: mercado)
    -Construcciones residenciales
    -Barrios y sectores de trabajo artesanal hacia los límites sin presencia de estuco (Jerarquía social)
  • Teotihuacán: muro en talud
    1 CE

    Teotihuacán: muro en talud

    El muro en talud no surgió en Teotihuacán, pero podemos verlo en el templo de Quetzalcóatl (es probable que también esté dedicado a Tláloc)
  • Period: 1 CE to 850

    Teotihuacán

    Sesión #7
    28/octubre/2021
    Apogeo 400 d.C. - 650 d.C.
    Asentamiento: Teotihuacán
    Cultura: Teotihuacán (Posible antecedente cuicuilca)
    Temporalidad: Clásico Ubicación Altiplano central. Rico en vegetación y fauna. Cercanía al lago de Texcoco. Presencia de lagos y arroyos
    La ciudad más importante del Valle de México del clásico.
    Mantenía relaciones comerciales con
    Monte Albán
    Tingambato
    Matacapan
    Kaminaljuyú
    Copán
  • Period: 1 CE to 100

    Teotihuacán Fase Tzacualli

    Estimación de 300 hab 17 km2
    Se construyó la primera fase de la pirámide del Sol y de la Luna
    Primer trazo de la Calzada de los Muertos
    Calzada Oriente-Poniente al templo de la Agricultura
  • Period: 100 to 200

    Teotihuacán Fase Micaotli

    Estimación de 400 hab 22.5 km2
    Se construyó la segunda etapa de la pirámide del Sol y de la Luna
    Se termina la Calzada de los Muertos
    Desaparece la calzada al templo de la Agricultura
  • Tajín
    200

    Tajín

    La pirámide de los nichos parece que fue construida desde la parte más alta, adozándole los demas muros y niveles
  • Tajín: Nichos
    200

    Tajín: Nichos

    Podemos ver la presencia de nichos en dos estructuras del tajín
    La estructura 5 posee nichos en la parte superio e inferior
    Y la estructura 1, la "Pirámide de los nichos" posee 365 nichos que tendrían una vocación calendárica
  • Tajín: ¿Juego de pelota?
    200

    Tajín: ¿Juego de pelota?

    Se puede encontrar una especie de pasillos que se creía eran utilizados para el juego de pelota, sin embargo hay otra hipótesis que al no haberse encontrado rastros de sangre descarta esta idea, siguiendo la idea de los pasillos que guían se cree que eran usados para dar un remate visual (y no juegos de pelota)
  • Tajín
    200

    Tajín

    Estructura 5. Con nichos en la parte superior e inferior
  • Tajín
    200

    Tajín

    Pirámide de los nichos
  • Period: 200 to 900

    Tajín Etapa II

    Géneros: Basamentos tronco piramidales y juegos de pelota.
    Infraestructura: Zonas habitacionales
    1° de desviación noroeste
    60% Tajín grande
    40% Tajín chico
  • Period: 200 to 400

    Teotihuacán Fase Tlalmiminolpa

    Estimación 65,00 hab 22 km2
    -"Caracoles emplumados"
    -Fundación Barrio Oaxaqueño
    -Presencia Teotihuacana en: Monte Albán, Kaminaljuyú
    -Comercio de obsidiana y cerámica
    -Tercera fase Pirámide del Sol y de la Luna
    -Ciudadela
    -Desviación del río San Juan
  • Period: 300 to 950

    Clásico

  • Period: 400 to 550

    Teotihuacán Fase Xolalpan

    Estimación de 125,000 habitantes
  • Period: 500 to 750

    Monte Albán IIIB

    Construcción de los adoratorios
  • Period: 550 to 650

    Teotihuacán Fase Metepec

    Declive 85,000 habitantes
  • Period: 650 to 850

    Teotihuacán fases Oxtotípac y Xometla

    (Terminales) Epiclásico
  • Period: 700 to 1000

    Epiclásico

  • Period: 900 to 1100

    Tajín Etapa III

    Género predominante: habitacional suntuario
    Desviación 36° Noroeste respecto del norte magnético
    100% estructuras de Tajín chico
    Presencia de plazas de menores dimensiones
  • Period: 950 to 1521

    Posclásico