-
Felipe V de España, llamado «el Animoso» fue rey de España desde 1700 hasta su muerte en 1746.
Como bisnieto de Felipe IV, fue el sucesor del último monarca de la Casa de Austria, su tío-abuelo Carlos II, por lo que se convirtió en el primer rey de la Casa de Borbón en España. Su reinado de 45 años y 3 días es el más prolongado en la historia de la monarquía española. -
-
-
-
-
-
-
Luis I de España, llamado «el Bien Amado» o «el Liberal» fue rey de España desde el 15 de enero de 1724 hasta su muerte 229 días después, lo que convierte a su reinado en el más efímero de la historia de España. Era el hijo mayor de Felipe V y María Luisa de Saboya.
-
-
-
-
-
-
-
Fernando VI de España, llamado «el Prudente» o «el Justo» fue rey de España desde 1746 hasta 1759. Se casó con Bárbara de Braganza en 1729.
Cuando llegó al trono, España se encontraba inmersa en la guerra de sucesión austriaca sin ningún beneficio para España. Comenzó su reinado eliminando la influencia de la reina viuda Isabel de Farnesio y de su grupo de cortesanos italianos. Impulsó una política de neutralidad y paz en el exterior para posibilitar un conjunto de reformas internas. -
-
-
-
Carlos III de España, llamado «el Político»a o «el Mejor Alcalde de Madrid» fue rey de España desde 1759 hasta su muerte en 1788.
La muerte sin descendencia de sus hermanos llevaría a Carlos a ocupar el trono español.
Carlos sirvió a la política familiar como una pieza en la lucha por recuperar la influencia española en Italia. Contrajo matrimonio en 1738 con María Amalia de Sajonia, hija de Federico Augusto II, duque de Sajonia y de Lituania y rey de Polonia. -
-
-
-
-
-
-
Carlos IV de España, llamado «el Cazador» fue rey de España desde 1788 hasta 1808.
Su falta de carácter solía hacer que delegase el gobierno en manos de su valido, Manuel Godoy, que era amante de su esposa María Luisa de Parma. La Revolución Francesa de 1789 marcó su reinado, pero eso no le impidió seguir con la línea de reformas ilustradas, impulsadas tanto por el monarca como por Godoy, truncado por la injerencia napoleónica y la inestabilidad interna que esta provocó. -