
Linea del Tiempo: "Antecedentes del Derecho de la Seguridad Social en el mundo y en México".
-
400,000 a.C.- Surge el Hombre Neandertal en Europa, Oriente, Oriente Medio y Asia Central. El hombre primitivo.
-
5000 a.C-6000a.C-.Surgen las primeras dinastías de Xia, Shang y Zhou en China, civilización mas antigua que tiene origen en la cuenca del Rio Amarillo; Estas dinastías son las primeras formas de organización simples, dedicadas principalmente a la exploración y conflictos bélicos, se empieza a consolidar la ayuda de todos los integrantes para el desarrollo y protección del grupo.
-
Establecida a las orillas del rió Nilo, se crearon instituciones de defensa y de ayuda mutua, que prestaban auxilio en caso de enfermedad, como el servicio de salud pública. Sus creencias religiosas y conocimientos sobre anatomía y química, hicieron que la civilización se destaque en el campo de la salud además de que creían que las enfermedades eran enviadas como castigo por los dioses o que eran espíritus malvados que estaban en el cuerpo y tenían que ser expulsados por medio de rituales.
-
Surge la civilización Mesopotámica que comprende las regiones actuales de Irak, Irán y Siria en los ríos Tigris y Éufrates, esta civilización se dedicaba principalmente a la agricultura, caza y recolección, se sigue consolidando la cooperación entre sus integrantes.
-
1792 a.C-539 a.C.- Surge el imperio de Babilonia, localizo en la central de Mesopotamia, la principal característica del imperio era que se obligaba a los dueños de los esclavos al pago de los honorarios a los médicos que los atendían en casos de enfermedad.
-
1700 a.C.- Se establecía que los dueños de los esclavos debían de llevar y pagar a los médicos los honorarios causado por la revisión médica. Empieza a surgir la responsabilidad patronal (aunque era una relación de esclavismo).
-
1500 a.C-300 d.C.- Aparecieron los primeros antecedentes culturales de Mesoamérica. Las primeras aldeas agrícolas establecidas en el sedentarismo se volvieron autosuficientes económicamente y su organización social era igualitaria sin ningún tipo de figura gobernante.
La expresiones artísticas, especialmente la escultura, encontró un cenit en la cultura olmeca cuyas características monumentales, y de grave apego a la tierra, así como su solidez se tradujeron en las cabezas colosales. -
1200 a.C-146 a.C.- Se extendió por la península Balcánica, el mar egeo y a lo largo del actual Turquía. Los ciudadanos que por sus limitaciones físicas no podían realizar sus necesidades eran auxiliados, y los hijos de quienes habían perecido en defensa del Estado disponían de educación por parte del gobierno. Las erans consistían en asociaciones de trabajadores con fines de ayuda mutua. Surgieron las ciudades-estados, denominados como polis.
-
753 a.C-476 d.C.- Fundada por los gemelos Rómulo y Remo, civilización más importante en cuanto conocimientos filosóficos y estudios de derecho. surgieron los collegia corpora oficie, asociaciones de artesanos con propósitos mutuales, religiosos y de asistencia a los colegiados y a sus familiares.
-
300 d.C.-950 d.C.- Se refiere el período cronológico de la Civilización Maya, durante el cual ocurrió en Mesoamérica un gran florecimiento de las manifestaciones artísticas, urbanísticas y literarias. El foco principal del desarrollo cultural, en este período, se encuentra en las Tierras Bajas. Se divide en dos fases: Período Clásico Temprano -250 a 550- y Período Clásico Tardío -600 a 900-
-
950 d.C-1521 d.C.- Última etapa del desarrollo independiente de la civilización mesoamericana que concluyó con el abandono de las grandes metrópolis, como Monte Albán en Oaxaca o las ciudades mayas de las Tierras Altas.
-
1500.- Llegada a México de los Españoles, quienes quedaron asombrados al encontrar una federación de pueblos indígenas, poseedores de una alta civilización y organizados para la actividad comercial y su relación en el trabajo conjunto.
-
1760-1840.- Inicia la etapa de la industria (Gran Bretaña), nace la clase trabajadora, las maquinas automotrices, y el capitalismo se expande, predominando la explotación de la fuerza del trabajo en donde es casi nula la seguridad de los trabajadores.
-
1778-1816.- Surge el concepto del ahorro privado, como un medio de solventar necesidades futuras, cuando una persona parte de sus ingresos ordinarios y renuncia a determinadas satisfacciones inmediatas.
-
1841-. Se crea en México el Consejo de Salubridad con el objeto de fomentar los estudios de higiene, vigilar los establecimientos públicos, dictar a las autoridades medidas de higiene pública y formar el Código Sanitario de la República Mexicana.
-
1861.- El presidente Mexicano Benito Juárez decretó la creación de la Dirección General de Beneficencia, para centralizar los servicios hospitalarios y para organizar, coordinar y sostener los medios de beneficencia pública, a fin de convertirlo en un servicio público dependiente del Estado.
-
15 de junio de 1883.- Se establece en Alemania (por el ministro Alemán Otto Von Bismarck) el primer Seguro social en el mundo, para proteger a los trabajadores en caso de enfermedad, darles atención médica, medicamentos y pago de una pensión.
-
1904.- Se crea en México la Ley de Beneficencia Privada para el Distrito Federal y Territorios Federales.
-
30 de abril de 1904.- Se expidió la Ley de Accidentes de Trabajo del Estado de México.
-
1906.- Surge la Ley sobre Accidentes de Trabajo del estado de Nuevo León, que establecía: se reconocía, por primera vez en el país, la obligación para los empresarios de atender a sus empleados en caso de enfermedad, accidente o muerte, derivados del cumplimiento de sus labores”, además de que contaba con disposiciones sobre la jornada máxima de trabajo y de descanso obligatorio.
-
20 de noviembre de 1910-1917.- Conflicto armado que culmina con la aprobación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 que establece el articulo 123, fracción XXIX “es de utilidad pública la Ley del Seguro Social y en ella se comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vida, de enfermedad, de accidentes de trabajo, servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales"
-
1921.- Se crea la Secretaría de Educación Pública con avances importantes en materia de acciones sanitarias.
-
13 de agosto 1925.- Se expidió en México la Ley de Pensiones Civiles y se creó la Dirección General de Pensiones Civiles de Retiro, cuyo objeto fue recaudar fondos y otorgar pensiones; Además comprendía la protección de la salud, préstamos y pensiones por vejez, inhabilitación y muerte y extendía su cobertura a los trabajadores del sector público paraestatal como los ferrocarrileros, petroleros y electricistas.
-
1935.- El presidente Mexicano Lázaro Cárdenas envió a los legisladores un proyecto de Ley del Seguro Social, en el cual se encomendaba la prestación del servicio a un Instituto de Seguros Sociales, con aportaciones y administraciones tripartitas, que incorporarían a todos los asalariados, tanto industriales como agrícolas.
-
1938.- Se crea en México la Secretaría de Asistencia Pública, primer antecedente de la Seguridad Social.
-
14 de agosto de 1941.- La expresión ‘‘seguridad social’’, con el contenido señalado, quedó sancionada con alcance mundial en la Carta del Atlántico.
-
1942.- Primera conferencia Interamericana de seguridad social, celebrada en Santiago de Chile. “los sistemas de prestación se deben ajustar a la seguridad, desarrollo económico y demográfico del país”.
-
1942.- El presidente Mexicano Manuel Ávila Camacho anunció la creación de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, que tenía por objeto procurar la conciliación obrero-patronal.
-
1943.- Se creo en México (Puebla) la Ley del Ahorro Obligatorio para los funcionarios y empleados públicos del Estado y de los municipios de esta Entidad Federativa, misma que diera origen a la Institución denominada “Ahorro de Funcionarios y Empleados Públicos”.
-
19 de enero de 1943.- Fue creado por el presidente Manuel Ávila Camacho el Instituto Mexicano del Seguro Social, para garantizar el acceso integral de los trabajadores al desarrollo.
-
10 de diciembre de 1948-. Asamblea General de las Naciones Unidas. “Se adopto la Declaración Universal de los Derechos Humanos, toda persona como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social”.
-
4 de noviembre de 1950.- Es firmada la Carta de Libertad Europea, que disponía: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado, así como a su familia, la salud y el bienestar y, en especial, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”.
-
1952-. Reunión de la Organización Internacional del Trabajo. “se estableció el convenio número 102 la seguridad social comprende un conjunto de medidas oficiales, con objeto de proteger a la población”.
-
1959.- Se crea la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
-
14 de diciembre de 1956.- Surge en México el Código de Seguridad Social.
-
1959.- El presidente Mexicano Adolfo López Mateos, se le añade un apartado B que garantiza sus derechos laborales como la protección ante accidentes y enfermedades profesionales, jubilación, invalidez y muerte, incluyendo también el rubro de vivienda, entre otros.
-
Septiembre de 1966.- VIII Conferencia de Estados Americanos adoptaron la declaración de Seguridad Social de las Américas, en Ottawa “La seguridad social debe de ser un instrumento político social para garantiza un equilibrado desarrollo social y económico”.
-
Diciembre de 1968.- El Dr. Ignacio Morones Prieto, siendo director del Instituto Mexicano del Seguro Social afirmo: “el medio para asegurar la paz y promover un progreso equilibrado es el establecimiento supranacional de Seguridad Social”.
-
11 de febrero de 1981.- Se emite en México (Puebla) la Ley que crea “El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla”.
-
Transformación de las relaciones sociales, provocada por la generalización paulatina de la Seguridad Social que beneficia grandes masas de la población trabajadora, que ahora cuenta con amplios mecanismos de seguridad y bienestar social
-
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Derecho de la Seguridad Social.