-
En Alemania, en la Constitución de Weimar, se reconocía en el artículo 127, a los empleados administrativos el derecho de acceder y controlar su legajo personal.
-
El Artículo 12, de dicha Declaración hace mención a que
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o reputación. Toda persona tiene derecho a la protección
de la ley contra tales injerencias o ataques -
En su artículo 8 menciona que: "Toda persona tiene derecho al respeto de su vida privada y familiar, de su domicilio y de su
correspondencia" -
Se adopta dicha Convención también conocida como el Pacto de San José de Costa Rica. En su artículo 11, mantiene la problemática de la utilización de los términos “ vida privada”, sin hacer distinción alguna. Aunado a esto, en el título del artículo en su versión en inglés se refiere al término “Right to privacy” mientras que en su versión en español se denomina: “Protección de la Honra y de la Dignidad”.
-
Contaba con un organismo (Data Inspektion Board) que revisará el cumplimiento de la Ley.
-
En Estados Unidos entró en vigor una ley de carácter
general titulada Privacy Act, pero no reconoce el
derecho como tal, ni cuenta con una
autoridad independiente en la materia. -
Entre 1977 y 1979: Canadá, Francia, Dinamarca,
Noruega, Austria, Luxemburgo, entre otros publicaron leyes referentes a la protección de datos personales. -
A raíz de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico se hace un recomendación sobre pautas relativas a la protección de la privacidad y límites
de transferencia de datos personales. -
Se aprobó dicho convenio sobre el tratamiento automatizado de datos personales. Para así, maximizar el amparo y el cuidado de la información privada de cada persona.
El artículo 4.1 se invita a los Estados pertenecientes a que ellos dictaminarán en su territorio sus propias medidas para una eficaz protección
Cuenta con principios principales para la protección de datos.
Y las las personas que cuentan con datos sensibles, también cuentan con una serie de derechos específicos -
Fue adoptado en Estrasburgo. En su primer artículo menciona que es necesario:
Garantizar, en el territorio de cada Estado, a cualquier persona física sean cuales fueren su nacionalidad o su residencia, el respeto de sus derechos y libertades fundamentales, concretamente su derecho a la vida privada, con respecto al tratamiento automatizado de los datos de carácter personal correspondientes a dicha persona. -
Brasil es el primer país es Latinoamérica en promulgar una Ley de Protección de Datos
-
En dicha Carta se enfatiza sobre la protección de los datos personales como un derecho fundamental. De igual manera, en Argentina se promulga una Ley de Protección de Datos, siendo el segundo país Latinoamericano en hacerlo
-
En México se promulga la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y se crea un organismo llamado: Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), para supervisar que se acate dicha Ley. Solo vigila entidades de Administración Pública Federal, y organismos como el Instituto Nacional Electoral (INE), la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Banco de México.
-
Comité de Ministros del Consejo de Europa resolvió declarar el 28 de enero como el «Día de la Protección de los Datos Personales», con motivo del aniversario de la firma de Convenio No.108 del Consejo de Europa para la protección de los datos personales en los sistemas automatizados.
-
En México, se busca reformar dicho artículo, donde a grandes rasgos, se habla sobre el acceso a información para la protección de datos personales y lo referente a la vida privada. También habla sobre el acceso a la información pública como un derecho fundamental de los mexicanos.
-
Se presenta ante el Pleno de la Cámara de Diputados un proyecto para reformar dicho artículo y así, brindarle ciertas facultades al Congreso Federal para que legisle en materia de protección de datos en posesión de los particulares,
-
En esta fecha, se publicó formalmente la reforma del artículo 73 constitucional mexicano en el Diario Oficial de la Federación. Gracias a la aprobación de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado de la República, por fin se pudo modificar dicho artículo.
Por primera vez en México, se reconoce el derecho a la protección de datos personales como un derecho fundamental y autónomo, donde no se usarán indebidamente los datos de personas. -
En México, se publica en el Diario Oficial de la Federación incluir un párrafo al artículo 16 constitucional, para así poder reconocer el derecho a la protección de datos personales como derecho fundamental y autónomo. [...] " Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso, rectificación y cancelación de los mismos, así como a manifestar su oposición, en los términos que fije la ley..." (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).
-
Se publica el decreto que expide la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDPPP).
Dicha ley menciona que los responsables del tratamiento de datos personales, deberán observar los principios de licitud, proporcionalidad, calidad, finalidad, consentimiento, información, lealtad y responsabilidad, previstos en la Ley, entre otras cosas que pueden ser consultadas en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPDPPP.pdf -
Acuerdo por el que se establece el sistema electrónico para la presentación de solicitudes de protección de derechos y de denuncias, así como la sustanciación de los procedimientos previstos en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, publicado el veintiocho de noviembre de dos mil trece. Puede consultar el documento completo en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5520378&fecha=23/04/2018
-
El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) se transformó en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), tras la publicación de la Ley General de Transparencia.
Además del nombre, el INAI renovó su misión, visión y objetivos; creó comisiones de trabajo y aprobó 84 proyectos estratégicos, con los que el instituto ejercerá las nuevas funciones y atribuciones legales.