-
En octubre de 1917, en medio de la masacre de la primera guerra mundial, la clase obrera rusa, actuando bajo la dirección del Partido Bolchevique liderado por Lenin y Trotsky, derroco el gobierno provisional capitalista encabezado por Kérenki y estableció el primer estado obrero en la historia mundial.
-
El mayor apocalipsis financiero.
En apenas seis días, a finales de octubre de 1929, la bolsa de Nueva York se hundió. El crac borro de un plumazo el febril optimismo y la supuesta invulnerabilidad de la América republicana de los años veinte. -
Días antes, Mussolini había dirigido el ala paramilitar de su movimiento (conocido como las camisas negras) para derrocar al gobierno. En octubre de 1922, una tormenta se cernía sobre Italia. El fascismo (un movimiento político que aprovechaba el descontento con una mezcla de nacionalismo, populismo y violencia). Mussolini, había acumulado un gran numero de seguidores y comenzó a pedir al gobierno que entregara el poder.
-
II República Española 1931-1939.
El 12 de abril de 1931, como primer paso del programa electoral del almirante Aznar, se celebran las elecciones municipales, que se interpretan como autentico plebiscito entre monarquía y republica. La victoria de los republicanos en la mayor parte en capitales de provincia: “España se acostó monárquica y se levanto republicana”. Dos días después el rey Alfonso XIII sale de España. -
Se conoce como un conflicto bélico. Enfrento al gobierno legítimamente constituido de la segunda república española, contra diversas facciones del ejército español insurrecto. Los militares insurrectos estaban dirigidos por el general Francisco Franco, quien, tras vencer la batalla, se convirtió en caudillo y dictador de España hasta su muerte en 1975. Bajo su gobierno se produjo la represión y la eliminación del socialismo, el consumismo, y el anarquismo.
-
Características del Neoliberalismo
El Neoliberalismo defiende la competitividad y la libre competencia por encima de cualquiera otra condicionantes. Las empresas, los productos, los territorios han de ser competitivos en el entorno mundial. Esto solo se conseguirá si se deja actuar al mercado libremente, sin ninguna intervención del Estado. -
Alemania invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939. Dando inicio a la segunda guerra mundial. Como respuesta Gran Bretaña y Francia le declararon la guerra a Alemania. Las fuerzas alemanas invadieron Europa occidental en la primavera de 1940. La decisión nazi de llevar a la practica el genocidio fue tomada entre finales del verano y principio de otoño de 1941.
-
Las causas de la guerra fría pueden resumirse en: La oposición ideológica entre el sistema comunista y unipartidista dirigido por la Unión Soviética, y el sistema capitalista y multipartidista encabezado por Estados Unidos y las potencias europeas occidentales.
La posesión de armas atómicas por parte de los estadounidenses preocupo a la URSS; ambos países temían el ataque del otro. -
El franquismo desde el punto de vista político: falangista (1939-1945), nacional-catolicismo (1945-1957), desarrollismo (1957-1969) y la crisis del franquismo (1969-1975).
El franquismo, sobre todo a lo largo del periodo 1939-1959, se caracterizo por el miedo, la represión política y social, el control ideológico y moral de la población, la pobreza y la carencia de las libertades y derechos humanos mas elementales, tanto individuales como colectivos. -
El presidente de la concordia que trajo la democracia a España.
Adolfo Suarez en la imagen, tras depositar su voto en las elecciones de 1977. Fue capaz de proyectar su ambición personal y transformarla en la de todos los españoles para romper las ataduras del franquismo y abrir las puertas a la democracia. -
Nueve miradas a la Constitución.
España celebra 40 años de la aprobación de la Constitución de 1978. La Constitución supone el final de la dictadura y la reconciliación de los españoles., los vencedores y los vencidos en la guerra civil. Fue el inicio de una ética común a todos los españoles. -
La caída del muro de Berlín.
Imagen representativa de las revoluciones en los países de Europa Oriental en 1989, también como el “Otoño de las Naciones”, fue una ola de revolucionaria que recorrió Europa Central y Oriental en el otoño de 1989, ocasionando el derrocamiento de los Estados socialistas de estilo soviético.