-
-
Abre sus puertas el centro de cálculo electrónico ubicado en la antigua facultad de ciencias en la UNAM.
-
Se instaló la primera computadora electrónica en México y América Latina. Se trató de una máquina IBM 650 que se instaló en la UNAM. Con ella se inició la era de la computación en México.
-
Se dicta el primer coloquio sobre computadoras electrónicas y sus aplicaciones.
-
En 1961 el IPN (instituto politécnico nacional) inauguró su centro de cómputo (CENAC), y en 1964 el ITESM (Instituto tecnológico de estudios superiores de monterrey) instaló su primera computadora, y poco después inauguró la primera carrera de computación en el país.
-
Se crea otro centro de cómputo en la parte baja de rectoría en la UNAM: la unidad de sistematización de datos.
-
El CENAC (Centro nacional de cómputo) crea una maestría en ciencias con especialidad en computación. Dos años mas tarde, la escuela superior de ingeniería mecánica y eléctrica (ESIME) incorpora a su plan de estudios la especialidad en computación.
-
Tecnológico de monterrey comienza cursos de la computación (nivel licenciatura).
-
La universidad autónoma de Puebla y la universidad autónoma de Nuevo león ofrecieron licenciaturas similares.
-
Se fusionan la sección de máquinas de servicios escolares y el departamento de sistemas del patronato universitario, para formas la dirección general de sistematización de datos. La dirección general de sistematización de datos sustituye sus equipos por una IBM 360/40.
-
La universidad Iberoamericana ofrece posgrados en ingeniería en sistemas computacionales.
-
Se fundó en la universidad autónoma de Puebla la licenciatura en computación dentro de la escuela de Ciencias Físico-matemáticas.
-
El Dr. McIntosh y su equipo de colaboradores establecen el departamento de aplicación de micro computadoras en el instituto de ciencias de la UAP.
-
Se funda la sección de computación en el departamento de Ingeniería eléctrica del centro de investigación y estudios avanzados del IPN.
-
Se estimaba que se formarían a 25 maestros en ciencias de la computación año, a partir de 1985.
-
En 1999 el CONACyt indicaba que existían menos de 150 doctores en computación (o áreas a fines) en México.
-
Se crea el departamento de computación en el CINVESTAV además de dos programas de maestría y doctorado propios.