-
-Diferencia entre logos y mythos
-Presocrática(de Tales de Mileto a Sócrates/sofistas), se caracterizó por entender el mundo y el lugar del hombre en él. -
Siglo de Pericles, la polis de ateniense tenía una democracia caracterizada por la participación directa de sus ciudadanos en la toma de decisiones públicas.
-
Platón-> Teoría de las formas.
Aristóteles-> lógica clásica, filosofía de la ciencia y metafísica. -
-Duda de todo conocimiento originado en los sentidos.
-Complemento razón y Fe. -
-2 tipos de verdades (las de la Fe y las de la razón).
-Sustancia compuesta de materia y forma.
-Hombre compuesto de cuerpo y alma.
-Esencia y existencia
-Pruebas de la existencia de Dios -
Reinado de Eduardo III: Separación bicameral del Parlamento (Cámara de los comunes y Cámara de Lores)
-
SIGLO XV-XVI
Difusión de las ideas de humanismo que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. -
Extenso periodo de la competencia internacional. De este periodo deriva el concepto de equilibrio de poder ( políticas o acciones de aquellos Estados que tratan de impedir la preponderancia de un país en particular y de mantener un equilibrio aproximado de poder entre los países dominantes) el cual es importante para las relaciones internacionales.
-
"EL PRINCIPE"- MAQUIAVELO
Habla de "stato" (aludiendo a lo estático o inmóvil). Solapa las nociones de gobernante, territorio y régimen político.
-Se enfoca en lo práctico.
-Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social. -
Bondino desarrolla este elemento del Estado moderno en su obra " Los seis libros de la República".
-
1596-1650
Descartes-> Suposición de que existe una distinción entre humanos y naturaleza, materia-mente y mundo físico social/espiritual -
S. XVII (PRIMERAS DÉCADAS)
República Holandesa primera en especializarse eficazmente. -
S.XVII-XVIII
-Énfasis en la razón-
-Pensamiento racional para superar la ignorancia y superstición, además para combatir la tiranía de los monarcas absolutos. -
Con su obra "Leviatán" con la frase “Fuerza de la espada”, hablaba del derecho de ejercer violencia sobre otros. Con el fin de conseguir La Paz interior de y la defensa de éste ante otros estados modernos.
-
LUIS XIV DE FRANCIA
"El estado soy yo". Comienzos del Estado absolutista. -
Locke sostiene que el ser humano es naturalmente libre. Y su libertad, a través del consentimiento, es la fuerza moral que anima y da forma concreta e histórica a la sociedad civil o política y al régimen o gobierno
-
FINES DEL S. XVIII
ELEMENTO DEL ESTADO MODERNO
política como una actividad en expansión de la cual participan cada vez más sectores sociales Proceso que va creando las bases para el capitalismo, como sistema productivo que moldea las sociedades europeas hacia fines del s.XVIII -
S XVIII (MITAD) -S. XIX (COMIENZOS)
Proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840. -
S XVIII-XIX
Reclamaban por:
.Derechos civiles a la educación
-El trabajo.
-Derecho al voto. -
1711-1776
Hume
Conocimiento a partir de la experiencia sensorial. Distingue dos tipos de experiencias: las impresiones y las ideas. -
Marca el inicio de la Edad Contemporánea al sentar las bases de la democracia moderna.
-
1798-1857
Comte
- Conocimiento a posteriori (experiencia).
-Considera 3 etapas sociales ("infancia", "adolescencia" y " madurez".
- Historia de cultura evolutiva
-Leyes universales verificables positivamente (modernidad) -
-Primera Junta de Gobierno
-Comienza la conformación del Estado argentino.
Cornelio Saavedra sostenía que el gobierno debía ser asumido por una autoridad nombrada por el Cabildo de Buenos Aires y agregaba que «el pueblo es el que confiere la autoridad o mando», en una clara reafirmación de la teoría de la retroversión de la soberanía. -
Después de la derrota de la Francia napoleónica, la paz estalló en el continente europeo.
En este periodo surgen diferentes conceptos importantes para las relaciones internacionales. Los cuales son:
-Diplomacia: herramienta u/o medio mediante la cual los estados resuelven sus problemas.
-Potencias: aquellas Naciones o Estados los cuales poseen mayor influencia que el resto de los países y marcan, a su vez, las reglas del tablero socio-político mundial.
+ -
-Teoría de la estabilidad hegemónica: el principal actor/ hegemón es Gran Bretaña (que establece las reglas de juego en el sistema internacional ya que posee recursos militares, económicos y culturales, permitiendo la expansión del capitalismo).
-
INDEPENDENCIA DE ARGENTINA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS DE AMÉRICA DEL SUD
Se comienza a ver una despersonalización del poder político, cuando se ve a las Provincias romper los violentos vínculos que los ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo y sus sucesores. -
-Perspectiva de clases sociales.
-Evolución de la sociedad.
-Orden económico.
-Creador del Sistema filosófico, político y económico llamado MARXISMO. -
Se sancionó la Constitución Nacional de 1853, que permitió constituir una república federal con autoridades nacionales. Se ve una despersonalicen del poder político y una profesionalización de la administración y seguridad el país.
-
DURKHEIM
Perspectivas institucionales
Propone la idea de sostener un equilibrio de las sociedades en el siglo XIX debido a los cambios sociales. -
WEBER
-Relación historia-sociedad.
-"Importancia del estatus y Poder"-
- Diferencia en el concepto de clase.
-Enfoque en la intencionalidad de las acciones.
- Importancia de los significados en la vida de las personas(dio pie al Interaccionismo simbólico)
- En 1919 le da una definición al “Estado” con una mirada paradigmática. Habla de que el Estado es la única organización que proclama el monopolio legítimo de la fuerza y el uso de la violencia. Con su obra "La política como vocación". -
1880-1916
El país consolidó el orden institucional y creció de manera espectacular. -
El gobierno comienza a lograr controlar factores relevantes.
-Se produce la federalización de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que incluyó la nacionalización del puerto y la aduana.
-Se prohibieron las milicias provinciales, para consolidar el monopolio de la violencia legítima.
-Control por parte del Estado de los territorios avanzados tras la Conquista del Desierto.
-Secularización de la educación y del registro civil. -
S.XX
Se caracteriza fundamentalmente por su rechazo crítico al capitalismo y a su sistema económico, la tesis de la lucha de clases y la propuesta de construir una sociedad igualitaria, sin clases, es decir, comunista -
1902-1979
PARSONS
-Modelo funcional- modelo institucional -
Merton
-Obra: "Social Theory and Social Structure".
-Metáforas o analogías biológicas. -
El 10 de febrero de 1912 se sancionó la ley nacional de Elecciones N° 8.871, conocida como "Ley Sáenz Peña", que desechó el voto calificado y estableció el sufragio a universal, secreto y obligatorio y el sistema de lista incompleta, con lo que se dio representación legislativa a la minoría.
-
Watson
-Conductas observables.
-Los fenómenos psíquicos no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables.
-Su obra mas conocida "Conductismo". -
PRINCIPALES CAUSAS:
-Guerra Franco-Prusiana -1871-.
-Fortalecimiento de Alemania- S XIX-.
-Conferencia de Berlín (división de territorios)-1855-.
-Asesinato del Archiduque de Austria, Francisco Fernando-1914-.
-Cambios en el equilibrio de poder europeo. -
-Lograron la ley de sufragio femenino.
-Se pugnó por la igualdad entre hombre y mujeres. -
El punto final de estos 14 puntos apuntaba a la creación de una nueva organización (mas tarde llamada Sociedad de Naciones) que protegería la soberanía de los Estados grandes y pequeños.
-
La Primer Guerra Mundial fue el evento que dio a luz a la relaciones internacionales:
- Surgimiento de nuevos Estados.
-Creación de la URSS.
-Estados Unidos como principal potencia mundial( 14 puntos de Wilson)
- Surgimiento de movimientos nacionalistas.
-Traspaso del poder financiero y económico de Londres a Nueva York. -
-Decadencia del imperialismo europeo.
-Ascenso de la autodeterminación: Derecho de un grupo nacional a a elegir su propia forma de organización política Esta idea fue la señal del fin del imperialismo.
-Transición de un mundo multipolar a bipolar
-Surgimiento de Organizaciones Internacionales( Liga de Naciones, luego de 1918 y Naciones Unidas, luego de 1945).
-Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
-Guerra Fría ( 1945-1991) -
DÉCADA DE 1920
Escuela de Frankfurt
-Foco en la oposición razón-técnica.
-Critica a la modernidad capitalista.
-Industria Cultural.
-Horkheimer unos de sus máximos referentes. -
1920-1930
-"Revolucionario lingüístico"
-Énfasis en el lenguaje
-Lógica proposicional
-Teoría de la verdad -
ESCUELA DE CHICAGO
-Interacciones sociales.
-Comunicaciones simbólicas entre las personas.
-Perspectiva micro social e interpretativa. -
ESTADO TOTALITARIO
El fascismo es una ideología política y cultural fundamentada en un proyecto de unidad monolítica denominado corporativismo, por ello exalta la idea de nación frente a la de individuo o clase; suprime la discrepancia política en beneficio de un partido único y los localismos en beneficio del centralismo -
ESTADO TOTALITARIO
Estalinismo es un término que se usa para referirse al marxismo-leninismo que Iósif Stalin impuso en la Unión Soviética y que después fue utilizado por algunos estados basados en el modelo soviético (economía centralizada, estado unipartidista, etc.) -
-Es caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden establecido en las sociedades.
-Surgió en Inglaterra -
ESTADO TOTALITARIO
es la ideología del régimen que gobernó Alemania de 1933 a 1945 con la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán de Adolf Hitler (NSDAP). Hitler instituyó una dictadura, el autoproclamado Tercer Reich. -
Popper
-En su libro "La lógica de la investigación científica" hace énfasis en métodos hipotéticos-deductivos.
-"Experiencia" como base de conocimiento científico. -
PRINCIPALES CAUSAS:
-El Tratado de Versalles y la humillación alemana
-Desconocimiento de los acuerdos con Italia tras el Tratado de Versalles.
-Crecimiento de las tensiones étnicas.
-El surgimiento del nacionalsocialismo y el fascismo.
-La Gran Depresión.
-La invasión japonesa de Manchuria en 1931
-La invasión de Italia a Abisinia-Etiopía en 1935.
-Fracaso de la Sociedad de Naciones
-La confrontación ideológica. -
Golpe militar en Argentina
Su origen estuvo vinculado a las presiones de Estados Unidos para que la Argentina abandonara su tradicional neutralismo frente a la Segunda Guerra Mundial, con el fin de afectar los intereses británicos en el país y reemplazar a Gran Bretaña como poder económico dominante en la Argentina. -
Burnham con su obra " The Machiavellians" desarrolla este enfoque.
Además, centra su desarrollo en el "elitismo". -
CONSECUENCIAS
-Devastación casi total de Europa.
-Inicio de un mundo bipolar (EEUU y la URSS)
-División de Alemania.
-Surgimiento de nuevas tecnologías.
-Descolonización.
-La muerte de entre 55 y 70 millones de personas. -
Esta guerra se puede ver desde los lentes de la polaridad.
-Competencia entre las dos superpotencias, Estados Unidos y la URSS. En una sociedad internacional bipolar, donde Estados Unidos y sus aliados promovían normas, reglas y practicas capitalistas y la URSS y sus aliados difundían el socialismo de Estado.
-Ambas poseían armas nucleares. Desastres fueron evitados a través de la disuasión nuclear. -
-Para que los Estados soberanos pudiesen desarrollar relaciones mutuas estableciendo reglas y prácticas se creó una organización para la gobernanza global ,la ONU( dedicado a preservar la paz y la seguridad internacional).
-Incluyó tanto a Estados Unidos como a la URSS, entre otras potencias. -
GOBIERNO DE PERÓN(ARGENTINA)
-
1950-1960
Se desarrolló un debate epistemológico en torno a la neutralidad científica. Enfrentamiento entre behaviorismo (propone que los individuos actúan de formas modeladas y buscan probar empíricamente hipótesis plausibles sobre el comportamiento individual) y tradicionalismo (partidos que mantuvieron el esquema de análisis tradicional, mas ligado a la filosofía y a la historia). Esta discusión metodológica incidió en la evolución de las relaciones internacionales. -
1955-1983
-
Goffman
-Interacción=actuación.
-Persona= actor.
-Interacciones sociales=performances, audiencia y escenario -
1960-1970
Olson
- Enfoque deductivo del comportamiento individual
-Aplicaciones contemporáneas en Teorías de juegos y simulaciones en ciencias políticas y relaciones internacionales.
-Voto estratégico -
Década de 1960 en adelante.
Defiende:
-la sexualidad.
-Transformación del espacio privado.
-Desarrollo de grupos de autoconciencia y centros alternativos de ayuda. -
CICLO DE KUHN
1-Ciencia normal
2- Deriva del modelo (anomalías)
3-Crisis del modelo
4-Revolucion del modelo
5-Cambio de paradigma
El paradigma es un factor influyente en la evolución de las relaciones internacionales. Según Kuhn, se entiende por paradigma, a aquella visión o concepción global del objeto estudiado que inspira el análisis, investigación o teoría. Por ello, los paradigmas se convierten en la base sobre la cual se organiza el conocimiento científico en cada campo de estudio. -
Concepto basado en el politólogo O´Donell.
Este régimen era fuertemente tecnócrata, promovía alianzas con multinacionales de origen norteamericano. Esto iba de la mano de fuertes represiones a las masas populares y reducción de su consumo. -
Lakatos
-Toda teoría es por definición "falsable"
-Consenso o núcleo duro de teorías=programas estables de investigación científica -
Concepto basado en el politólogo O´Donell.
Este régimen era fuertemente tecnócrata, promovía alianzas con multinacionales de origen norteamericano. Esto iba de la mano de fuertes represiones a las masas populares y reducción de su consumo. -
Garfinkel/ SchÜtz
- Significado de las situaciones que mantienen las personas.
-Analizan la vida cotidiana.
-Producción de la situación social. -
Michel Foucault en su obra "La arqueología del Saber" desarrolla “discurso” pensándolo no como la referencia a un objeto, sino como una fuente constitutiva del mismo. “El discurso es otra cosa distinta del lugar al que vienen a depositarse y superponerse, como en una simple superficie de inscripción, unos objetos instaurados de antemano.” Entre otros postulados
-
Rawls John intenta resolver el problema de la justicia distributiva empleando una variante del recurso familiar del contrato social. La teoría resultante se conoce como "Justicia como equidad", de la cual Rawls deriva sus dos célebres principios de justicia: "El principio de la libertad y El principio de la diferencia"
-
Concepto basado en el politólogo O´Donell.
Este régimen era fuertemente tecnócrata, promovía alianzas con multinacionales de origen norteamericano. Esto iba de la mano de fuertes represiones a las masas populares y reducción de su consumo. -
Concepto basado en el politólogo O´Donell.
Este régimen era fuertemente tecnócrata, promovía alianzas con multinacionales de origen norteamericano. Esto iba de la mano de fuertes represiones a las masas populares y reducción de su consumo. -
Robert Nozick en su obra
Anarquía, Estado y utopía pretende demostrar, a partir de una teoría de los derechos naturales, que el único Estado moralmente admisible es el Estado mínimo o gendarme, esto es, aquel que tiene como única función garantizar y proteger los derechos y libertades de los individuos que quedan bajo su autoridad. -
Herman y Ratner se preocupan por un nuevo modelo en el que un país no puede mantener plenamente su condición de miembro de la comunidad internacional.
Muchos Estados fueron llamados de esta manera luego de la Guerra Fría ya que no cumplían verdaderamente las pretensiones idealistas según Locke de un contrato social (proteger la vida, la libertad y la propiedad de los ciudadanos) -
Estados del antiguo bloque soviético siguieron un trayectoria mas trágica. Cada nación dentro de la federación pidió su "autodeterminación". Se formaron nuevos 7 Estados.
La Federación Rusa fue el principal Estado sucesor de la URSS.
Muchos Estados comunistas reafirmaron el control autoritario sobre sus pueblos y su territorio. China se transforma en una potencia económica. -
Los Estados Unidos lograron una unipolaridad después de 1991, logrando un nivel de hegemonía en la sociedad internacional. Como la única superpotencia, tuvo la inmensa influencia sobre las normas, reglas y practicas en la sociedad internacional.
Impulsó varios de sus objetivos: expansión del capitalismo, apoyo a la creación de la Organización Mundial del Comercio. Utilizo la ayuda internacional, como palanca para rehacer los Estados en desarrollo (Sur Global). -
Estados comunistas se vieron obligados a implementar reformas económicas liberales en sus países. Para ello el Banco Mundial para otorgarles la ayuda económica, fijó ciertas condiciones de aceptar el modelo económico capitalista.
-
Su política exterior se centró en el multilateralismo, construyendo alianzas y coaliciones amplias como método de resolución de conflictos.
Su presidencia se consideró dentro de las organizaciones de gobernanza global de la época. -
-
S.XXI
- Redes sociales
-Sincronizando movimientos nacionales con reclamos globales -
Estados Unidos alentó a sus aliados a formar organizaciones internacionales:
- Apoyando a la expansión al este de la Organización del Tratado del Atlántico Norte y la Unión Europea con un sentimiento de identidad por parte de la sociedad que la integraba(1993).
-Difusión de la democracia con el objetivo de hacer un mundo mas seguro y próspero. -
Inició con el ataque contra el World Center de Nueva York y el Pentágono de Washington.
Grupos no estatales(Al-Qaeda) buscaron efectuar cambios políticos a través del uso de la violencia contra una población civil. Estados Unidos apoyó luego del atentado a las fuerzas rebeldes contra el gobierno talibán de Afganistán. Por lo que ha ignorado regularmente el derecho de los Estados soberanos a la no intervención. Con impacto en las reglas de la Sociedad Internacional contra la lucha del terrorismo.