-
el Estado surgido de la revolución liberal es un Estado capitalista, algo que
no se puede afirmar que fueran las entidades de dominación política que hubo en México entre
1821 y 1854 -
entre 1821 y 1854 el inestable acuerdo existenté entre los partidarios de la
"marcha del progreso" —médicos, abogados, pequeños propietarios rurales, comerciantes de
provincia— y los identificados con la "marcha del retroceso" —clero, grandes terratenientes,
grandes comerciantes e industriales del centro del país—, se manifestó en una serie de crisis
políticas que, las más de las veces, fueron resueltas por la intervención del ejército. -
El liberalismo
mexicano en la época de Mora, 1821-1853 -
1821-1848 surgimiento de la hidrografía nacional
-
consumación de independencia por Iturbide, guerra contra Estados Unidos.
-
1821-1848 periodo de formación del estado mexicano "definiendo y perfilando dos grandes grupos los liberales y conservadores"
-
1837 se asumió que la educación debería construir a la construcción del capitalismo
-
1848-1884 Se busca de un discurso integrador de la nación
-
11 de agosto de 1856 debate que se dio en el congreso contribuyente de la postura liberal
-
1856: los liberales emiten la ley de lerdo que obliga a la iglesia a vender la autoridad de sus bienes
-
En vísperas de la
Guerra de Reforma (1857-59) -
15 de julio de 1857 entrada triunfal de juarez ala ciudad de México
-
Las fuerzas en conflicto ( liberales y conservadores —entre librecambistas y proteccionistas,
federalistas y centralistas) se fueron polarizando aceleradamente, hastallegar a un enfrentamiento definitivo. -
, los terratenientes ya laicos, puesto que hubo una desamortización a partir del
año de 1857. Los propietarios de la tierra están organizados —regional o localmente— de acuerdo
con las pautas oligárquicas. En segundo lugar, los comerciantes
En tercer lugar, los capitalistas mineros, -
1857 y 1867 surgieron los movimientos sociales y políticos
-
Laconstitución estableció junto con las libertades de asociación petición y de transito la suspensión del monopolio de la iglesia sobre la educación
-
1858 la sangrienta guerra civil ocasionada por el levantamiento de Zuloaga
-
13 de julio de 1859 declaran la nacionalización de todos los inmuebles y capitales dericales
-
Instauración de Maximiliano de Habsburgo en el trono mexicano por los liberales
-
15 de abril de 1861 se declaro la instrucción primaria en el distrito y territorios bajo la inspección federal y que fue la que abrieron para niños de ambos sexos
-
1861 se emitieron nuevas leyes reglamentarias y que pasaron a manos del estado y de todas las instituciones de beneficencia
-
Entre 1861 y1863 se venden bienespor 60 y hasta 70 millones de pesos
-
1864 los conservadores promueven la intervención francesa y la llegada de Maximiliano a México
-
discurso expuesto por Manuel Larrainzar ante
la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística
En este discurso el autor llamaba la
atención sobre la importancia y necesidad de
dotar a México de una Historia general -
De ahí que de 1867 a 1880, aproximadamente, las libertades democráticas fueran ejercidas de
manera intensa en el país, aunque, por supuesto, sólo por una parte muy reducida de la
población: la urbana. -
Con el triunfo y el restablecimiento de la República
Triunfo de los liberales ante los conservadores en la guerra de reforma.
Restauración de la república -
1867 a 1914 —en el cual rige el Estado
liberal-oligárquico— descubrimos dos momentos: uno, en el que se preparan las condiciones para
el predominio del régimen capitalista de producción; otro, en el que este predominio se convierte
en realidad. -
Entre 1867 y 1880, opera a través
de la deuda pública —que sirviera de pretexto a tantas presiones diplomáticas e intervenciones
militares—, y por medio del comercio exterior, esencialmente. En aquel entonces México
exportaba moneda acuñada y metales preciosos, grana cochinilla, vainilla, tabaco, café y
henequén; importaba tejidos de algodón, lino y lana, seda en rama, vinos y licores, loza y
cristalería, azogue y alguna maquinaria. -
Hegemonía de la fracción liberal-terrateniente y forma parlamentaria de régimen: 1867-1876
1867 el proyecto educativo estuvo vigente desde el triunfo de la republica
1867 el liberalismo del estado nacional se consolido y fue un liberalismo aparentemente formal
1867 el triunfo de la sociedad sobre los cuerpos privilegiados -
los terratenientes se hallan divididos por sus intereses oligárquicos, locales o
regionales, sólo aquellos que poseen una visión nacional del país y que participan militantemente
en el "partido liberal", se encuentran en condición de organizar a las clases dominantes.
Esta situación dura hasta 1876 -
La derrota definitiva de los “conservadores” per-
mitió describir las luchas intestinas de la
primera mitad del siglo XIX como el “san-
griento y doloroso trabajo social” que
arraigaba a la República federal represen-
tativa que México siempre había anhela-
do ser 41 . -
Restauración de la republica 1867 arraigamientos de "el evangelio liberal".
1867 la oración cívica pronunciada por barrera nos dio la pauta del significado de los fines educativos en la primera parte del periodo -
Estado relativamente consolidado
después de 1867, el que desató la inven-
ción de la identidad nacional, sino que fue
la invención de la cultura y la identidad
nacionales las que abrieron el camino
para la consolidación de ese Estado
1867 idea de la “emancipación “mental o construcción de un orden espiritual que fue propuesta por barreda -
El triunfo rotundo de los liberales en 1867 dio
un giro a la historiografía decimonónica que en
adelante sólo podía ofrecer la versión canónica
liberal. -
Triunfo de los liberales en la guerra contra la intervención francesa
-
1867 el corpus teórico fue el discurso el que se definiría un nuevo sistema educativo
-
2 de diciembre de 1867 fue aprobada la nueva ley orgánica de instrucción pública
-
2 de diciembre de 1867 suprimió la educación religiosa y sentó las bases para una reforma educativa
-
acaba periodo de la restauración e inicia el porfiriato.
-
-
es la ley orgánica y que refrendó la gratuidad y obligaciones de la educación
-
Revuelta
-
Benito Juárez en 1872, vino a aliviar
la lucha facciosa al interior del liberalismo. A
partir de entonces, y en virtud de sus triunfos
militares, el general Porfirio Díaz se convirtió
en una opción política aceptable. -
-
Se estableció la independencia entre el estado y la iglesia
-
Rebelión exitosa de los caudillos tuxtepecanos, en 1876.
-
La situación hace crisis y los liberales se escinden. Los
civiles se divorcian entre lerdistas e iglesistas. Estos últimos forman el grupo que reconoce por presidente de la República a José María Iglesias presidente de la Suprema Corte de Justicia
por sostener que las elecciones no fueron limpias y que había habido una imposición de Lerdo de
Tejada. Esta fractura otorga una gran ventaja al grupo militar, liderado por Porfirio Díaz, y hace
posible el triunfo de la rebelión de Tuxtepec -
1876-1880
Debilitamiento del aspecto nacional-liberal del
Estado y el fortalecimiento de las oligarquías regionales y locales. Con ello, la obra de los gobiernos
de Juárez y Lerdo queda en suspenso, si no es que menguada. -
1876 y 1880 México vive una suerte de vacío hegemónico que, evidentemente, no lo
pueden ocupar ni los terratenientes ni los usureros ni los industriales. El llamado partido liberal
está en condiciones muy precarias para ejercer la hegemonía ° del bloque en el poder. -
Primer etapa del porfiriato 1876-1888 instauración del régimen.
-
Régimen instaurado de Porfirio Díaz en México entre 1876 y 1910
-
1876-1910 el porfiriato
-
1876 culmina el triunfo de la rebelión de de Tuxtepec encabezado por Porfirio Díaz
-
Las libertades democritas se van restringiendo
paulatinamente, al tiempo que los rasgos autoritarios del Estado se desarrollan -
Se redefine la dependencia de México. Esta mudanza consiste básicamente en
un impresionante crecimiento de la inversión extranjera directa, para la generación, extracción y
exportación de productos primarios, bajo la forma de enclaves imperialistas. Simultáneamente, la
inversión extranjera indirecta aumenta considerablemente y sirve para acelerar la construcción de
los ferrocarriles. -
Recomposición del bloque en el poder, hegemonía de la fracción imperialista de la
burguesía y tránsito hacia la dictadura del Ejecutivo -
El decenio de 1880 cuando concisas historias liberales empezaron a materializarse. Entonces
apareció la primera síntesis general y glo-
bal del pasado de México: méxico a través
de los siglos, labor colectiva, reconcilia-
dora y concluyente que incluía autores de
diferentes facciones liberales -
el Palacio surge como un porten-
to de la ingeniería y arquitecturas mexicanas
al finalizar la década de 1880, no fue sino una
década después cuando el régimen ensayaría su
propia pedagogía cívica mediante la adopción de
un estilo arquitectónico propio, que valga decir-
lo, se encontraba muy lejos de las fuentes que
habían inspirado al Palacio Azteca. -
15 de diciembre de 1883 compañías deslindadoras y la colonización
-
La hora de la integración y de la conci-
liación llegaría con el méxico a través de los
siglos (1884-1889), en plena época de oro del
Porfiriano. -
Cuando Díaz es el único candidato a la Presidencia, consigue la reforma constitucional que le permite reelegirse de
inmediato, con vistas a la reeleción indefinida. -
1888 la ley de instrucción y se prohibió emplear a ministros de cual quiere culto de las escuelas
-
Se crea el Palacio Azteca
-
Primer congreso nacional de instrucción entre 1889 y 1891 centro su preocupación en la necesidad de "uniformar en toda la republica le enseñanza primaria caracterizándola como elemento nacional de fuerza de paz y progreso"
-
Segunda etapa 1889-1899 años medios del porfiriato ensaya un nuevo proyecto de nación "el orden y el progreso"
-
1889 y 1891 se rectifico en dos congresos de instrucción
-
Entre 1890 y 1900 para la vuelta del siglo el capitalismo impera en México.
-
-
Marzo de 1891 la ley reglamentaria de la institución obligatoria
-
Hacia 1900, con ocasión de otra
Exposición Universal en París, México inaugura
un pabellón de estilo neoclásico -
Tercera etapa 1900-1910.
El erario publico sufre severas crisis en 1900, 1902 y 1907 empiezan brotes populares que demandan la ampliación de la base política y desafían la autoridad del dictador. -
1902 se estipulo que el maestro debía ser un modelo teórico para sus alumnos
-
1908 la ley de la educación primaria se otorgó un sentido ético al termino “educación”
-
El gobernante y su investidura eran la más fiel represen-
tación de la patria. Pero Clío es pérfida y poco
menos de 9 meses después el dictador partía
a su exilio dorado en Francia, acompañado de
una vasta comitiva de porfirianos prominentes
y sus familias. -
la Revolución de 1910 se nutrió en el
discurso del rechazo a la estética del “Antiguo
Régimen”. -
inaugura la universidad nacional de México
-
Díaz protestó para un nuevo
período que debió acabar en 1916. Este último
período constitucional de Díaz fue interrumpi-
do, estrepitosamente, en el verano de 1911. -
20 de noviembre de 1910 estallo la revolución mexicana y se inicio el fin del estado oligárquico.
-
1911 se crean las escuelas de instrucción rudimentarias
-
Ello puede observarse a
nivel del poder político, en que a lo largo de este intervalo se conserva una misma forma de
Estado: el Estado liberal-oligárquico. -
-
Se adquirió una dimen-
sión universal el muralismo mexicano de la
década de 1920. -
la ley reglamentaria fue modificada y el nuevo reglamento declaro que la educación elemental se ha integrada
reglamento la instrucción primaria declarándola integral, nacional, laica y obligatoria -
Guerra. méxico: del antiguo régimen…, 1988: