-
El primer censo del periodo colonial, por cuenta de su cobertura territorial y porque comprendía la suma de los padrones territoriales parciales realizados desde 1770. Sirvió para estimar el número de población blanca “libre”, indígena y esclava.
-
Fue el primer y único censo de la Gran Colombia. Se enumeraron familias con cada uno de sus integrantes por sexo, edad, estado civil. Fueron tenidos en cuenta también los sirvientes y los esclavos.
-
El censo se inspiró en el cumplimiento de los artículos 41 y 50 de la Constitución sobre representación electoral con base en el número de la población.
-
En este censo se contaron los esclavos por edad y aptitud para el trabajo; población residente en los conventos, colegios, hospitales, hospicios y demás casas públicas, por sexo y edad; población indígena, y extranjeros residentes.
-
Se realizó un censo con iguales características al anterior.
-
Se realizó un censo con cifras estimadas de los estados de Bolívar, Boyacá y Magdalena.
-
Este censo indagó por la condición social de la población según sexo. Se categorizó la condición social en 13 tipos. Se crearon grupos estratégicos por rango de edad. También se consultó sobre el estado civil según sexo.
-
El censo indagó por origen, religión, sexo, edad, estado civil, alfabetismo, profesión, arte u oficio de la población. Se expidió la cédula de vecindad con los datos obtenidos del censo.
-
Fue el primer censo moderno del país por su metodología, organización y contenido. Fue realizado en un día. Se crearon la Junta Central del Censo Nacional a nivel nacional, las Juntas Seccionales del censo a nivel departamental y las Juntas Municipales del censo
-
La Dirección General de Estadística (Ministerio de Hacienda) realizó un censo de viviendas previo al censo de población.
-
El censo fue realizado por la Dirección General del Censo (Contraloría General de la República), que realizó campañas de información y motivación a cargo de los párrocos de iglesias.
-
El Censo General de Población y Edificios estuvo a cargo de la recién creada Dirección de Censos como parte de la Dirección Nacional de Estadística.
-
El censo adoptó recomendaciones de expertos internacionales contratados para el diseño, ejecución y evaluación del proceso censal. Se amplió la información en cuanto a actividades económicas.
-
El DANE planeó y programó el XIII Censo Nacional de Población, incorporó recomendaciones de la Comisión Internacional para el mejoramiento de las Estadísticas Nacionales –COINS y la asesoría del Instituto Interamericano de Estadística –IASI.
-
Para su ejecución se inmovilizó la población por un día en zonas urbanas. Se incluyeron preguntas sobre fecundidad, migraciones internas, entre otras.
-
El principal cambio frente a la tradición los censos en el país fue el registro de la población residente habitual en las viviendas (Censo de Jure). En este censo se aplicaron dos cuestionarios: uno para toda la población con un número básico de preguntas y otro por muestra cocensal del 10% de las viviendas particulares.
-
El censo enumeró la población residente habitual en los hogares (Censo de Jure). Se retomó el hogar como unidad e observación. Además fueron aplicados tres formularios diferentes
-
El censo General incluyó el uso de Dispositivos Móviles de Captura –DMC y cartografía digital integrada a la información del cuestionario. Se usó el periodo extendido de recolección de la información, cerca de 1 año.
-
El tercer censo nacional agropecuario llegó luego de más de cuatro décadas de no recolectarse información sobre el sector agropecuario colombiano.
-
Este censo de población y vivienda será conocido como un censo moderno e incluyente. Por un lado, las preguntas del formulario se diseñaron en consulta con las comunidades indígenas, ROM y negras, afrodescendiente, raizales y palenqueras
-
Y por otro, desde el 9 de enero 2018 los residentes en Colombia podrán diligenciar el censo virtualmente, en el e-Censo que cuenta con herramientas para que personas con discapacidad visual o auditiva puedan diligenciarlo de manera autónoma.