Linea De Tiempo En Las Redes Sociales

  • Cultura de La Información, Desarrollo Abierto, Tecnologías Sociales y Participación Ciudadana 1960

    Cultura de La Información, Desarrollo Abierto, Tecnologías Sociales y Participación Ciudadana 1960

    En la década de 1960 ya existían algunas redes de computadoras con sus propios protocolos y maneras de compartir los datos entre sí. Estas características hacían que el primer gran problema a superar fuera que las computadoras y las primeras redes no hablaban el mismo idioma, por así decirlo.
  • Una Década Después: El Boom de las Redes Sociales 1999

    Una Década Después: El Boom de las Redes Sociales 1999

    El término fue acuñado por DiNucci (1999) y luego popularizado hacia finales de 2004, en una conferencia sobre el tema (O’Reilly, 2005). Kaplan y Haenlein (2010) establecen que la génesis de las RS ocurrió cuando Tom Truscott y Jim Ellis, de la Duke University, crearon Usenet en 1980.
  • 1972

    1972

    En 1972 se desarrolló el correo electrónico como parte de Arpanet.Una de sus inquietudes era gestionar la información de los científicos del CERN, para hacer que fuera posible que la compartieran y que pudiese ser interconectada de manera fácil, como apoyo a la investigación
  • 1996 Rohit Bhargava

    1996 Rohit Bhargava

    utilizó por primera vez la expresión content curator, para referirse a aquellas personas que, en la web social, aportarían valor a los usuarios y empresas, seleccionando y filtrando contenidos de calidad para otros.
  • 2002

    2002

    2002 (un acceso más barato, rápido y seguro a Internet; invertir en las personas y en la formación; estimular el uso de Internet). eEurope 2005, sucesor del plan eEurope 2002, fue aprobado por el Consejo Europeo de Sevilla en junio de 2002
  • Alfabetización informacional, alfabetización digital y cultura de la información.

    Alfabetización informacional, alfabetización digital y cultura de la información.

    la información y la alfabetización informacional juegan en las vidas de las personas.Alfin suele confundirse con la alfabetización basada en capacidades lectoescritoras, cuando Alfin comprende el uso, acceso y evaluación de la información, que van más allá de las competencias de leer y escribir.
  • 2009

    2009

    El objetivo de lograr un crecimiento económico global y la creación de nuevos empleos. Su propósito fue coordinar la acción de los Estados miembros para facilitar la convergencia digital y afrontar los desafíos vinculados a la sociedad de la información.
  • Movimientos Occupy 2011

    Movimientos Occupy 2011

    En septiembre 2011 surgió el movimiento Occupy en Wall Street en Estados Unidos y en octubre se replicó a nivel mundial. Estas iniciativas se motivaron por el problema de la distribución de la riqueza.
  • El Usuario es el Producto 2011

    El Usuario es el Producto 2011

    Dos factores claves de la sección anterior sobre términos de servicio, en forma de cláusulas que debemos aceptar. Primero, que las empresas puedan usar nuestra información y cederla a terceros. Segundo, que los contenidos que nosotros subamos a las redes sean reutilizados con fines comerciales y publicitarios.
  • Alfabetizar para la acción social.

    Alfabetizar para la acción social.

    Sturges y Gastinger (2012) señalan un buen antecedente de una iniciativa gubernamental para el diálogo sociedad-gobierno: el caso del Artículo 100 de la Constitución Noruega, que fue promulgado en 2005, hace referencia al derecho de acceso a los documentos del gobierno y además exige a las autoridades
  • Herramientas para la participación ciudadana

    Herramientas para la participación ciudadana

    (2013), las tecnologías pueden ser sociales si son diseñadas para el empoderamiento ciudadano facilitando su autonomía y capacidad de producción. Redes sociales como Facebook o Twitter no fueron diseñadas exactamente con este propósito y han sido criticadas por el manejo que hacen de la privacidad y de datos personales, así como porque han dejado puertas abiertas para la vigilancia y persecución.
  • Redes sociales: crecimiento y penetración 2013

    Redes sociales: crecimiento y penetración 2013

    las redes sociales resultan ser las que muestran mayor nivel de penetración y crecimiento, a escala mundial, vinculadas estrechamente con la telefonía fija y móvil, con acceso a banda ancha. El término de red social se atribuye a los antropólogos británicos Alfred Radcliffe-Brown y Jhon Barnes, quienes la definen como una estructura formada por personas o entidades conectadas y unidas entre sí por algún tipo de relación interés común.
  • Las Redes Sociales como Experimento Psicosocial 2014

    Las Redes Sociales como Experimento Psicosocial 2014

    En junio de 2014 se supo que durante enero de 2012 Facebook realizó un experimento con sus usuarios por medio de la manipulación de las publicaciones que eran visibles en la línea de tiempo.
  • Protección a la integridad y neutralidad de la red 2014

    Protección a la integridad y neutralidad de la red 2014

    en octubre 2014, el gobierno de Hungría pretendió establecer un nuevo impuesto por cada gigabyte de tráfico de Internet y la sociedad protestó inmediatamente. La neutralidad de la red se basa en el principio que los datos que se mueven por medio de la infraestructura de Internet deben transitar a la misma
    velocidad, independientemente del tipo de datos que sean.
  • Guallar y Leiva-Aguilera (2014)

    Guallar y Leiva-Aguilera (2014)

    reflexionan sobre las diferencias entre ambos perfiles, precisando dónde se sitúa el foco principal de cada profesión. El objetivo del community manager estaría centrado en la comunidad, mientras
    que el del content curator, en el contenido.
  • Perfiles y profesiones relacionadas con el content curator

    Perfiles y profesiones relacionadas con el content curator

    Son organizaciones que, desde época temprana, vienen gestionando su presencia en Internet y actualmente muchas de ellas están aprovechando las herramientas de la web social para favorecer una mayor interacción con sus usuarios.
  • Las políticas de inclusión digital en la sociedad de la información 2014

    Las políticas de inclusión digital en la sociedad de la información 2014

    objetivo de lograr un crecimiento económico global y la creación de nuevos empleos. Su propósito fue coordinar la acción de los Estados miembros para facilitar la convergencia digital y afrontar los desafíos vinculados a la sociedad de la información
  • La invitación de social media y la sociedad global del conocimiento 2020

    La invitación de social media y la sociedad global del conocimiento 2020

    Paralelamente a los objetivos marcados por la Unión Europea para el 2020, y a pesar de la crisis que atraviesan muchos países, las aplicaciones y los servicios relacionados con Internet crecen y se extienden exponencialmente hacia todas las zonas y regiones.